lunes, 5 de noviembre de 2012

Quilmes: Reclamo de Empleados de Comercio en JUMBO


Con una ruidosa protesta, los empleados de comercio de JUMBO Quilmes reclamaron por sus derechos.

Acompañados por el Centro de Empleados de Comercio de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui (CECQ) -cuyo Secretario General es Roberto 'Mata' Rodríguez-, los trabajadores del Hipermercado Jumbo Quilmes, realizaron una ruidosa movilización dentro de las instalaciones del local. "Desde febrero veníamos dialogando para no llegar a esto", explicó el Secretario Gremial del CECQ, Ismael Terán.
En el marco de esa manifestación, en la que los Empleados recorrieron los pasillos de la sede de Calchaquí y Craviotto con bombos y banderas, Terán detalló que "hay muchos malos tratos en la línea de cajas, donde las chicas son obligadas a quedarse después de hora sin que les sean remuneradas las horas extras; en el departamento médico los enfermos son mal atendidos, la enfermera medica a los compañeros sin receta; hay suspensiones injustificadas denunciadas al Ministerio de Trabajo, donde la empresa no concurre; no existe el refrigerio para los compañeros/as de jornada reducida; notamos presiones constantes por parte del personal jerárquico, jefe de cajas y supervisora; no se otorgan licencias por estudio", entre otros reclamos.
Para el Secretario Gremial del CECQ, estas "son pequeñas cosas que van minando la mentalidad del trabajador que se siente sometido, como abandonado" y agregó que "la protesta se decidió con el nuevo cuerpo de delegados, ante la no respuesta de los reclamos que le venimos haciendo a la empresa desde febrero".
"Por ahí la gente se molesta con la protesta, pero no es contra ella, es a favor de los trabajadores", sostuvo Terán y advirtió que "este es el último recurso; si tenemos que volver en diciembre, volveremos".
En tanto que uno de los delegados coincidió con el Secretario del CECQ al manifestar la intención "dialoguista" de los trabajadores pero "estamos cansados de los maltratos, de que nos prometan una solución y no se concrete".
Tanto el Secretario Gremial como los delegados apuntaron contra el gerente general de Recursos Humanos de Jumbo, porque "siempre nos conformó con espejismos pero ya no se tolera más esta situación; no nos recibe en las audiencias ni permite que los abogados de la empresa se acerquen a dialogar".

Fuente: http://www.articulo14.com

En Chubut una familia debe ganar 5.357 pesos para no ser pobre


La canasta se construye con datos del INDEC sobre la distribución del consumo en los hogares patagónicos. Pero las diferencias con el organismo oficial de estadísticas en las mediciones son notables. Comodoro Rivadavia y Esquel figuran como las ciudades más caras en Chubut.

Números diferentes, a pesar de utilizar los mismos datos que Indec.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, en el sur una familia tipo, de 4 integrantes, necesita al menos un ingreso de 8.000 pesos para no caer por debajo de la línea de vulnerabilidad económica y vivir con confort. Además, de acuerdo al relevamiento, una familia tipo es pobre cuando está por debajo de un ingreso de 5.357 pesos y llega a la indigencia cuando posee menos de 2.245 pesos.
La investigación se realiza en base a las cifras sobre gastos de los hogares patagónicos que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Estadística y Censos, donde se puede observar el porcentaje de gastos que una familia destina para alimentos, vestimenta, esparcimiento u otro tipo de servicios.
Por debajo de esos 8.000 pesos, las familias patagónicas corren cierto riesgo de caer en la pobreza ante eventuales situaciones de crisis económicas o de tipo familiar, como en el caso de perder un trabajo.
El Observatorio  de Administración de Recursos Humanos de la Universidad, que preside Daniel Urie, mide tres canastas. Una canasta de requerimientos mínimos para una alimentación saludable, otra que incluye otros elementos mínimos indispensables para subsistir y la canasta de vulnerabilidad económica. La primera canasta coincide con la medición que efectúa el Indec sobre la línea de indigencia, mientras que la segunda con el valor de la pobreza. La tercera forma parte de una iniciativa del Observatorio, y sirve para detectar a aquella banda que puede caer en la pobreza ante determinadas eventualidades económicas.
“La canasta de vulnerabilidad plantea algunas otras cosas más que lo que incluye la línea de pobreza y la de indigencia, como recreación, transporte y algunos otros requerimientos que uno necesita y que ayudan a vivir con algún grado más de confort en lo que hace a la vida cotidiana”, explicó Urie.
“Entre esa línea que va de la vulnerabilidad a la pobreza, antes circunstancias contextuales o familiares de un grupo familiar críticas, se podría caer en la pobreza. Esta es un área muy interesante para trabajar en políticas públicas, ya que normalmente se trabaja sobre la pobreza y la indigencia”.
Comodoro y Esquel

En el desagregado por localidades, Comodoro Rivadavia se ubica con la canasta más alta, seguida por Esquel, Puerto Madryn y Trelew. La universidad comenzó con la medición de la línea de vulnerabilidad económica en julio de 2011. Desde el centro de estudios consideran muy importante analizar este dato, ya que incluye una franja poblacional sobre la cual no suele haber políticas públicas, que suelen concentrarse sobre las áreas de pobreza e indigencia.
“Esta nueva variable que investigamos nos parece necesaria ya que las políticas públicas de contención social son las que están más explicitadas y las que se utilizan más frecuentemente, como los Planes Jefes y Jefas de hogares, y atienden fundamentalmente a los grupos sociales que ya están bajo la pobreza o la indigencia”.
Urie graficó la situación de esta banda poblacional vulnerable a caer en la pobreza, con un ejemplo elocuente: la crisis de 2001. “Lo que era la clase media tradicional se destruyó. El modelo económico y su impacto hizo que una gran cantidad de este grupo de gente cayera por debajo de la línea de pobreza, comentó. En definitiva, es esto lo que estamos diciendo”.#

http://www.diariojornada.com.ar/56386/Politica/En_Chubut_una_familia_debe_ganar_5357_pesos_para_no_ser_pobre_

Chile : El Sindicato Nacional de Trabajadores de Homecenter Sodimac votó a favor de una huelga legal tras la última oferta de la empresa en el contexto de una negociación colectiva del sindicato que busca mejoras en las remuneraciones.


Cerca de 4.500 trabajadores votaron a favor de la huelga, con el 77% de las preferencias, en una votación que congregó a cerca de 6.000 trabajadores, según datos del sindicato.

Hoy miércoles, la empresa pidió, en acuerdo con el sindicato, la mediación de la Dirección del Trabajo para alcanzar un acuerdo entre las partes. Si esto se concreta, la huelga retrasaría su comienzo hasta el 12 de noviembre.

El presidente del Sindicato, Ricardo Morales, habló con The Clinic Online y dijo que se están exigiendo “un incremento en los sueldos base, en relación al crecimiento de las utilidades de Sodimac”. Pero la última oferta de la empresa no cumplió, según Ricardo, las exigencias de la organización: “nos están ofreciendo un 1/3 de lo que estamos pidiendo”.

Las utilidades de Homecenter Sodimac crecieron durante 2011 un 8,5%, de $79.370 millones en 2010 a $85.829 para 2011. Según Morales, el sueldo de los trabajadores sólo se ha ajustado en relación al IPC.

Además, exigen un bono de movilización, y la incorporación de un incentivo de venta, que consistiría en el pago del 0,5% de las utilidades de cada sucursal para los trabajadores, todas peticiones rechazadas por Sodimac.

La huelga involucraría a 7.000 socios del sindicato, en un universo de cerca de 17.000 trabajadores de la empresa. En todo caso, para Morales, podría tener un impacto fuerte en las tiendas pues “nuestros afiliados son en su mayoría trabajadores de las sucursales y en algunas tiendas tenemos un 80% o 90% de afiliación”. Según sus datos, en la sucursal de El Trébol de Concepción, 400 de sus 520 trabajadores irían a huelga, por lo que complicaría el normal funcionamiento de las tiendas.

http://www.theclinic.cl/2012/10/31/7-000-trabajadores-de-homecenter-sodimac-comenzaran-huelga-legal/

domingo, 4 de noviembre de 2012

Se firmó el Acuerdo Empleados de Comercio Rama Acopio Julio 2012 - Junio 2013


Se encuentra acordado el aumento salarial correspondiente a Empleados de Comercio “Rama Cerealera”, por el período julio 2012 - junio 2013. 

Sin perjuicio de la fecha de celebración del Acta Acuerdo, la misma y conjuntamente con las respectivas escalas salariales, fueron suscriptas por FAECyS el día 1° de noviembre del corriente año.

Quienes hubieran abonado los aumentos vigentes hasta el 30 de junio del corriente año con carácter remunerativo, sólo deberán abonar el aumento que corresponde según planilla, quienes lo hubieren hecho con carácter no remunerativo y dado que se ha pactado que el traspaso a sueldo de las sumas no puede significar disminución del salario a percibir, deberán adicionar el importe de la columna “Dif. Por Incorpora Asig. No Rem”.

De igual forma deberán actuar quienes liquiden el aumento del 15% por el período julio noviembre con carácter no remunerativo.

Detalles del acuerdo
Las partes pactan incrementar en un 24 %, no acumulativo, las escalas salariales para el personal  cerealero comprendido en el CCT 130/75,  según planillas  salariales  anexas  al  presente,  que  forman un  todo con el mismo.

Los incrementos salariales básicos de convenio, se  abonaran en forma no acumulativa, de la siguiente manera:

a)  Un 15% a partir del mes de julio de 2012
b)  Un 9% a partir del mes de noviembre de 2012.

Se adjunta el Acta Acuerdo y las escalas salariales respectivas.

-Acta Acuerdo 

-Remuneraciones para el Personal Cerealero - Hasta 25.000 toneladas 


-Remuneraciones para el Personal Cerealero - Desde 25.001 Hasta 75.000 toneladas


-Remuneraciones para el Personal Cerealero - Más de 75.000 toneladas 



http://www.ignacioonline.com.ar/2012/11/Acuerdo-Empleados-de-Comercio-Rama-Acopio-Julio-2012-Junio-2013.html

sábado, 3 de noviembre de 2012

San Francisco - Cordoba: Discriminación de "la patota sindical"


En el día de ayer tres compañeros pudieron comprobar en carne propia lo que es la "patota sindical". Concurrieron por tercera vez, después de varias negativas agotando todos los medios posibles y de buena fe, al colmo de tener que enviar una Carta Documento para poder conseguir una copia del estatuto sindical y para su sorpresa estos personajes, a los cuales no les gusta dar la cara, habían colocado un "seguridad" para impedir el ingreso de nuestros compañeros, los que con mucha valentía y convicción ingresaron al hall de entrada del lujoso edificio sindical donde este "patovica" al mejor estilo gordo sindicalista, les indica que no podían permanecer porque 2 de ellos no eran afiliados, ASÍ COMO PUEDEN LEER, trabajadores no pueden ingresar a un sindicato, roza la locura e irracionalidad pero fue en realidad lo que ocurrió. Estos "señores" se creen los dueños del sindicato?? un ámbito que fue creado para el trabajador, pero en este caso es inaplicable.
El "guardia de seguridad" (ex empleado de comercio y ahora acomodado patovica sindicalista) colocado especialmente para esperar a nuestros compañeros, ya que con anterioridad se llamo por teléfono para consultar si  podían retirar la copia solicitada del estatuto, no tuvo mejor idea (de las pocas que tenia en su cabeza) que invocar el "derecho de admisión" sin siquiera conocer en mínimo grado que para hacer ejercer dicho derecho debe primero conocer la legislación vigente.
Se las recordamos para despejar cualquier tipo de duadas: 
ARTICULO 4º — Derecho de admisión y permanencia: es el derecho en virtud del cual, la persona titular del establecimiento y/o evento, se reserva la atribución de admitir o excluir a terceros de dichos lugares, siempre que la exclusión se fundamente en condiciones objetivas de admisión y permanencia, que no deben ser contrarias a los derechos reconocidos en la Constitución Nacional ni suponer un trato discriminatorio o arbitrario para las personas, así como tampoco colocarlas en situaciones de inferioridad o indefensión con respecto a otros concurrentes o espectadores o agraviarlos.
El ARTICULO 10º es muy clarificador en si insiso  a) — El personal de control de admisión y permanencia tiene prohibido:
a) Obstaculizar el legítimo ejercicio de los derechos políticos, sociales y gremiales de los concurrentes.
Los articulos 20 y 21 condenan el mal uso de este derecho
ARTICULO 20º — El incumplimiento de las normas establecidas en la presente ley por parte de los controladores podrá configurar infracciones graves y leves.
ARTICULO 21º — Se considerarán infracciones graves: (insisos C y D) 
c) Tener un trato discriminatorio o arbitrario para con los concurrentes, colocarlos en situaciones de inferioridad o indefensión con respecto a otros asistentes o espectadores, o agraviarlos de cualquier modo, tanto física, psíquica, como moralmente.
d) No mantener iguales condiciones objetivas de admisión y permanencia para todos los concurrentes.
Les dejamos el link de la Ley 26.370 completa para quien quiera revisarla, estudiarla o leerla. 
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cltrabajo/LEY%2026.370.htm 

Podriamos seguir enumerando toda la ley pero se haria muy tedioso y tecnico, pero este relato no termina ahí. El "sr. de seguridad" les indica a los compañeros que se retiren, a los que ellos le indican que esta teniendo una actitud discriminatoria ya que de los tres le permitian pemranecer solo a uno porque "era afiliado" mientras que los otros dos de los cuales uno era una mujer, insistieron en que solo querian la copia del estatuto y se retiraban inmediatamente, en ese momento se escucha una voz que desde las escaleras indicaba a los gritos y como ellos acostumbran de una forma arbitraria y déspota "que suba el afiliado solo, a los otros rajalos" en ese momento el "seguridad llama a las autoridades (policia) la cual inmediatamente se hace presente en el lugar y amablemente les solicita a los compañeros NO AFILIADOS que se retiraran a lo cual ellos sin poner ningun tipo de objecion y obedeceindo a las fuerzas publicas cumplen con lo solicitado por la oficial de policia. Quedando solo un compañero dentro del edificio el cual le solicita a la oficial que lo acomañe por miedo a represarias que esta gente pudiera tomar.

En resumidas cuentas, nuestros compañeros fueron discriminados, tratados de forma desigual colocados en una situacion de inferioridad o indefensión.
Esto esta penado por la ley asi que se tomaran todas las medidas correspondientes para que no suceda con los demas compañeros que no estan afiliados y se los trata como a delicuentes.

Una vez mas "la patota" hace sentir su poderio, pero mas que nunca damos el apoyo y respaldo a estos valientes compañeros que tratan de hacer valer nuestros derechos como trabajadores.
LA UNION HACE LA FUERZA - LOS REVOLUCIONARIOS DEL PUEBLO

viernes, 2 de noviembre de 2012

El lado B de la "fiebre del consumo": expertos advierten los peligros de un modelo sostenido en las compras


 Desde el oficialismo sostienen que los shoppings llenos son un buen síntoma, pero algunos especialistas aseguran que hoy impera el corto plazo y el gasto ante la falta de opciones que resulten atractivas para colocar el dinero a resguardo de la inflación 

Por Guadalupe Piñeiro Michel


Que el consumo se mantiene relativamente estable es algo en lo que coinciden la mayor parte de los especialistas.

Sucede que si bien en 2012 tuvo lugar una clara desaceleración en el nivel de compras de los argentinos, no puede hablarse de que este año se haya producido una brusca caída ni un "freno" abrupto.
Además, este factor constituye uno de los pilares fundamentales del kirchnerismo, según ha afirmado la misma presidenta Cristina Fernández de Kirchner en muchos de sus discursos.
Sin embargo, en un año en el que el crecimiento de la economía sufrió una merma y el cepo al dólar se endureció más, puede resultar curioso que los niveles de compra no se hayan desplomado.
Este fenómeno recibe varias explicaciones. Desde el oficialismo, atribuyen los "shoppings llenos" a los aumentos salariales. Sin embargo, los expertos aseguran que detrás se esconde un fuerte desincentivo al ahorro, fenómeno que lleva a los argentinos a volcar sus pesos en la calle, frustrados por la galopante inflación y la falta de mejores alternativas.
Contracara
Nadie niega que darse determinados "gustitos" genere una cierta sensación de placer. Sin embargo, una vez que ha renovado el placar y equipado el hogar con una amplia variedad de artefactos -ayudados por las cuotas-, los argentinos se preguntan qué hacer con su dinero.
Allí surge un interrogante: ¿invertir, ahorrar o seguir comprando? Claramente, el modelo actual fomenta fuertemente la tercera de estas alternativas.
Sin embargo, como explica Martín Leal, profesor de Finzanzas en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), "la contracara del boom de consumo actual es el bajo nivel de ahorro de las familias y las empresas".
Y agrega que "la falta de fuentes de atesoramiento impide la generación de crédito a largo plazo, necesario para el desarrollo del las Pyme y los mercados hipotecarios". Lo cual implica un "grave problema para la economía".
La ruta de los pesos: del colchón a la calle
Existe una gran variedad de motivos a la hora de explicar por qué los argentinos se vuelcan a comprar en un entorno económico que muchos consideran "preocupante" o "incierto".
La pasión por las marcas, la propulsión a gastar o los incentivos generados por los descuentos son algunas de las respuestas más frecuentes que suelen escucharse.
Sin embargo, los expertos coinciden en que detrás de la "fiebre" por ir de shopping, hay otra razón: la falta de opciones para colocar el dinero a resguardo de la inflación.
Es que, además del gusto por hacerse de cosas nuevas, muchas veces el consumo surge como respuesta a una pregunta que se escucha cada vez con más frecuencia entre los argentinos: "¿Para qué voy a ahorrar en pesos si al dinero se lo come la suba de precios?".
De hecho, los expertos aseguran que el abanico de posibilidades para atesorar se redujo en forma exponencial entre diciembre de 2011 y este año producto, principalmente, de las barreras para comprar divisas.
En esa línea, Adrián Kittner, director de eConsultora, afirma que "el ‘efecto cepo' influyó mucho en cómo se dieron las cosas y las condiciones de inversión bajaron desde el año pasado".
Y Emiliano Schwartz, desde la consultora Tomadato, coincide: "Las trabas para hacerse de dólares impulsan el consumo. Por eso, el pequeño ahorrista ahora se vuelca a las compras".
"El mayor problema es que, al no existir alternativas interesantes para resguardar el dinero, la gente prefiere salir a gastar", insiste Kittner.
Y agrega que algunas de las opciones de ahorro que antes funcionaban comenzaron a perder su atractivo en el último tiempo.
Un ejemplo son los plazos fijos. "La gente siente que se desvaloriza el dinero de sus depósitos porque las tasas que se ofrecen son inferiores a los índices de inflación", indica el consultor.
El motivo de esta falta de incentivo, según Kittner, es que "los bancos hoy no necesitan liquidez", por lo cual no concentran sus esfuerzos en atraer a los ahorristas.
De hecho, Leal asegura que "el 80% de los depósitos de los bancos hoy son plazos fijos a 30 y 60 días".
Otra de las opciones de inversión que fue perdiendo su atractivo en los últimos meses es la compra de inmuebles. El director de eConsultora atribuye la resistencia a apelar a esta alternativa a las "complicaciones" actuales, también vinculadas con el cepo cambiario.
También ocurre que, frente a la desvalorización del peso, muchos prefieren sacar sus propiedades de la venta, antes que recibir a cambio moneda local.
"Rebusques" contra la inflación
Si bien los argentinos ven cada vez más difícil la posibilidad de resguardarse de la inflación, no dejan de poner en marcha determinadas estrategias que funcionan a modo de "rebusques", para resguardar el valor de su dinero.
Algunos de las principales "salidas" que encontraron, según destacan los expertos consultados por este medio, son las siguientes:
1. Pagar en cuotas todo lo que se pueda
De acuerdo con Schwartz, el aprovechamiento de esta opción se ve potenciado porque los consumidores saben que "las últimas cuotas se van licuando. Por eso, ésta se vuelve una buena alternativa".
Consultados acerca de cuáles son los rubros en los cuales los argentinos utilizan más esta forma de pago, los expertos no lo dudan: el electro.
De todos modos, mencionan que los planes de financiamiento son un "excelente negocio" en cualquier segmento en el cual se los ofrezca.
2. Anticipar el pago de viajes
Cercanos al verano, y presionados por el cepo cambiario, los consumidores aprovechan para apurar las reservas de pasajes y alojamiento. De esta forma, logran cumplir con tres objetivos:
Asegurarse el "pasaje en mano".
Resguardar sus pesos de la inflación.
Aprovechar las cuotas en la compra de pasajes que permiten pagar, en algunos casos, hasta en 12 veces.
"La gente ya empezó a abonar sus vacaciones. Hace reservas de estadías y compra los tickets de avión para asegurarse el precio", comenta Kittner.
3. Realizar reformas al interior del hogar
Como explicara iProfesional.com, una de las opciones que se vio potenciada en los últimos meses es la de impulsar distintas refacciones dentro del hogar (Lea más: "Los argentinos vuelcan sus pesos a la refacción del hogar para aumentar su patrimonio en dólares").
"La gente empezó a hacer más compras para su casa y a desarrollar reformas", resume el presidente de eConsultora.
4. Comprar autos y motos
Esta opción, que hoy comienza a verse opacada por otras alternativas, fue uno de los primeros -y más fuertes- recursos a los que apelaron los argentinos en los inicios del cepo, como "plan B" para aquellos que veían imposible la opción de hacerse de un inmueble.
En este sentido, Schwartz señala que "como cuesta acceder a una vivienda, la gente apunta a estos bienes e intenta resguardarse en la compra de autos y motos".
En la misma línea, Leal afirma que "en un contexto de alta inflación, la peor de las decisiones es quedarse líquido en moneda local. Eso explica en parte el boom de consumo de electrodomésticos y automóviles, así como el record histórico en el precio de la vivienda".
¿Es el consumo "caliente" una buena señal?
Que los argentinos sigan dándose gustos, tanto en lo que se refiere a compras de indumentaria como a adquisiciones de electrodomésticos, no necesariamente implica que la economía vaya "viento en popa".
Incluso, algunos analistas advierten que -contrariamente a lo que propone el discurso oficial-, los shoppings llenos y el aumento del gasto no son motivo de festejo, sino la consecuencia de un desaliento a la inversión y el arribo de un "reinado del corto plazo".
"Que el consumo vaya bien no siempre quiere decir que la economía esté bien", advierte a iProfesional.com Leal desde la UADE y agrega que "gastar mucho y atesorar poco significa un peligro porque el ahorro es la base de la inversión".
Además, apunta que "esta situación no se puede mantener durante mucho tiempo".
Pero el boom de compras, caballito de batalla del esquema económico actual, funciona como sostén del resto del "modelo". "Se crece poco, pero se crece gracias a la ‘fiebre del consumo'", puntualiza el especialista, quien añade que si bien no se puede hablar de que hoy se esté en un pico, sí se debe mencionar este indicador creció fuertemente en los últimos diez años.
"En comparación con el 2011 hay una cierta retracción, principalmente en indumentaria y restaurantes, pero en relación con los primeros años de la década del 2000, las cifras son altas", destaca.
Promociones, los "motores" del esquema
Uno de los componentes clave del modelo económico actual, centrado en el consumo, son las promociones que ofrecen los distintos bancos, que funcionan como grandes impulsores de compra.
Por eso, los intentos de desarmar esta estrategia resultaron vanos, ya que la presión de los argentinos obligó a retomarla.
"En 2009 y 2010 se buscó restringir los descuentos y fue imposible", afirma Leal y agrega que algo similar ocurrió con los planes de financiamiento: "Las cadenas de electro tuvieron que volver a las 12 cuotas por la presión".
Es que, como explica el experto, "la gente se acostumbró a comprar utilizando las promociones".
Y esto no sólo por un tema económico, sino también porque aprovechar los descuentos se considera parte de una "compra inteligente" (Lea más: "Cambio de paradigma: la clase media ahora ya no habla de descuentos sino de 'compra inteligente'").
Por eso, afirma Leal, "casi nadie adquiere un electrodoméstico sin apelar a los plantes de financiación y el consumidor se siente un tonto si compra sin rebajas".
Incluso, los argentinos esperan "el día del descuento" para hacer sus compras más básicas en el supermercado. (Vea más: "'Correr' tras las promos, nueva tendencia ante la 'moda' de dar descuentos por sólo 24 horas").
Es que los descuentos hoy son fuertemente estimulados ya que cumplen un rol fundamental para el modelo actual.
"Todo esto está impulsado por el Gobierno. Se sabe que el cepo incentiva el consumo", concluye Schwartz.


http://marketing.iprofesional.com/notas/147771-El-lado-B-de-la-fiebre-del-consumo-expertos-advierten-los-peligros-de-un-modelo-sostenido-en-las-compras


Wal Mart instalará en Trelew un hipermercado y un centro mayorista


FUE CONFIRMADO POR EL SINDICATO DE EMPLEADOS DE COMERCIO

El hipermercado Wal-Mart se instalaría en la ciudad de Trelew después del mes de abril del año que viene, previo a llegar a la ciudad con otro de los locales que integran la cadena, el hipermayorista Makro, que se instalaría en marzo en la zona este de la ciudad, creando unos doscientos nuevos puestos de trabajo para el sector.
Así lo confirmó ayer a la prensa el secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio, Alfredo Béliz, quien aseguró que en diálogo con el intendente Máximo Pérez Catán, éste les habría informado a los dirigentes del gremio ayer a la mañana sobre la instalación de la cadena de hipermercados, la cual ya habría cerrado la compra de un terreno en la ciudad, aunque todavía estaría con algunos inconvenientes con dicha adquisición por cuestiones ajenas a la municipalidad. Además indicó que “la información que tenemos desde nuestra Federación es que está muy avanzada la compra del terreno y cómo serían las inversiones, aunque todavía no hay papeles firmados”.
Según indicaron a este diario fuentes municipales, directivos de Wal-Mart estuvieron en la ciudad hace cuatro meses, oportunidad en la que presentaron el proyecto ante el municipio y solicitaron la factibilidad del terreno que tenían en vista para instalarse en Trelew. 
Luego de obtener el visto bueno, comenzaron a avanzar en la compra del mismo, que está ubicado, según explicaron en el municipio, en una localización que se considera “una extensión del Parque Industrial Liviano”, por lo que no tendría problemas con la zonificación impuesta para este tipo de grandes superficies en la ordenanza de uso de sueldos. 
A su turno desde la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, Rubén Cortina, destacó que “Wal-Mart viene porque ve que existe en la zona capacidad de inversión y considera que puede haber respuesta a esa inversión. Si no la hubiera, alguien en Estados Unidos le va a decir nos vamos para otro lado”.
Cortina remarcó la necesidad de “formar delegados y dirigentes para discutir salarios y condiciones laborales. Debemos domesticar a Walmart, es una empresa a la que hay que estarle encima porque le molestan los sindicatos, entonces hay que estar atentos”.

En vista 

El terreno que la firma habría señalado para comprar en la ciudad es el que pertenecía a la firma LAL, cercano a la rotonda Salvador Allende, ubicada sobre la traza de la Avenida Eva Perón en la zona este de Trelew. 
Ayer en un encuentro que tuvieron en el Aeropuerto Almirante Zar el Jefe comunal de Trelew les confirmó a los integrantes del Sindicato de Empleados de Comercio de esta ciudad que el año que viene la firma desembarca en la ciudad con estas dos superficies, por un lado el mayorista y por el otro el hipermercado. 
La empresa Walmart ya está instalada en la provincia del Chubut, luego de haber hecho su ingreso en este mercado con un Súper Center que incluye Autocenter, Servicios Financieros, Fotocenter, Farmacia y Óptica.

La empresa 

Walmart Argentina inició sus actividades en el país en el año 1995, con la apertura de un local comercial en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Con el correr de los años, la empresa se fue desarrollando en el país, operando en distintas provincias. Y se convirtió no sólo en uno de los principales operadores minoristas, sino también en una de las mayores empresas generadoras de empleo de la Argentina. En nuestro país la firma posee 44 locales en total, contabilizando 25 Súper Center, 14 Chango Más y 5 Chango Más Express, más un centro de distribución ubicado en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires.
Wal-Mart es una empresa nacida en Arkansas, Estados Unidos, que hoy posee más de 7400 tiendas y más de 2 millones de empleados en el mundo. 

http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=150467

Comodoro: Clausuraron Carrefour por irregularidades edilicias


Se trata de la sucursal que funciona en Kilómetro 4. El responsable de Seguridad, Carlos Marsó informó que “se detectaron importantes fisuras edilicias, como marcos de puertas que han cedido y que confirman el pronunciado desplazamiento del terreno”.
Este jueves resultó clausurada la sucursal del supermercado Carrefour que funciona en Kilómetro 4, en Comodoro Rivadavia, por irregularidades edilicias.

Fue en el marco de un nuevo operativo coordinado por la Secretaría de Seguridad en conjunto con la Subsecretaría de Fiscalización, la Dirección de Habilitaciones y el área de Bromatología del Municipio.

El responsable de Seguridad, Carlos Marsó, expresó que “en pos de respetar las medidas de seguridad con las que debe cumplir todo comercio, se procedió a realizar esta clausura para evitar algún tipo de perjuicios para los clientes de la firma y de su personal”. Informó que allí “se detectaron importantes fisuras edilicias, como marcos de puertas que han cedido y que confirman el pronunciado desplazamiento del terreno”.

El funcionario agradeció la colaboración de los vecinos de la ciudad por dar aviso a las líneas gratuitas que provee el Municipio.

Convocó a los funcionarios de las áreas de Obras y Servicios Públicos del Municipio, quienes confirmaron que “la estructura del local representaba una situación de riesgo”.

Por otro lado, el máximo responsable de la cartera de Seguridad, señaló que “se encontró mercadería en lugares que restringían el tránsito fluido dentro del supermercado y, además, se comprobó que entre los pasillos no se podía circular dos carros a la misma vez; lo que podría provocar situaciones lamentables en caso de una emergencia, ya que las personas no tendrían rápido acceso a las salidas de emergencia”.

En ese sentido, Marsó informó que la firma volverá a abrir sus puertas cuando reúna las condiciones de seguridad correspondientes y, agregó que “se seguirán realizando este tipo de controles para corroborar el cumplimiento de las medidas ordenadas desde la Municipalidad”.

http://www.elpatagonico.net/nota/174550-clausuraron-carrefour-por-irregularidades-edilicias/