sábado, 9 de junio de 2012

Escalas salariales 2012 de Empleados de Comercio CCT 130/75 Jornada Completa, Media y Jornada y 2/3 de Jornada.


Hasta el momento, ni las Cámaras de Comercio ni FAECYS han publicado las Escalas salariales 2012 de Empleados de Comercio CCT 130/75 según el acuerdo salarial firmado el 24 de mayo pasado.


Como recordarán, el mencionado acuerdo se estableció un incremento salarial no remunerativo del 24% sobre los básicos de convenio a abril de 2012. El mismo se distribuye en dos tramos no acumulables:
15% en mayo de 2012
9% en noviembre de 2012
A efectos prácticos y para realizar las liquidaciones, dejo la siguiente planilla con los básicos según el nuevo acuerdo.


Escalas salariales Empleados de comercio: Jornada Completa, Media Jornada y 2/3.


Categorías
Jornada Completa
Acuerdo Mayo 15%
Media Jornada
Acuerdo Mayo 15%
2/3 de Jornada
Acuerdo Mayo 15%
Maestranza A
4.058,78
608,82
2.029,39
304,41
2.705,85
405,88
Maestranza B
4.074,15
611,12
2.037,08
305,56
2.716,10
407,42
Maestranza C
4.127,98
619,20
2.063,99
309,60
2.751,99
412,80
Administrativo A
4.116,45
617,47
2.058,23
308,73
2.744,30
411,65
Administrativo B
4.139,52
620,93
2.069,76
310,46
2.759,68
413,95
Administrativo C
4.162,56
624,38
2.081,28
312,19
2.775,04
416,26
Administrativo D
4.231,78
634,77
2.115,89
317,38
2.821,19
423,18
Administrativo E
4.289,45
643,42
2.144,73
321,71
2.859,63
428,95
Administrativo F
4.374,03
656,10
2.187,02
328,05
2.916,02
437,40
Cajeros A
4.135,66
620,35
2.067,83
310,17
2.757,11
413,57
Cajeros B
4.162,56
624,38
2.081,28
312,19
2.775,04
416,26
Cajeros C
4.197,18
629,58
2.098,59
314,79
2.798,12
419,72
Personal Auxiliar A
4.135,67
620,35
2.067,84
310,18
2.757,11
413,57
Personal Auxiliar B
4.174,11
626,12
2.087,06
313,06
2.782,74
417,41
Personal Auxiliar C
4.300,98
645,15
2.150,49
322,57
2.867,32
430,10
Auxiliar Especializado A
4.181,80
627,27
2.090,90
313,64
2.787,87
418,18
Auxiliar Especializado B
4.251,00
637,65
2.125,50
318,83
2.834,00
425,10
Vendedor A
4.135,66
620,35
2.067,83
310,17
2.757,11
413,57
Vendedor B
4.251,00
637,65
2.125,50
318,83
2.834,00
425,10
Vendedor C
4.289,45
643,42
2.144,73
321,71
2.859,63
428,95
Vendedor D
4.374,03
656,10
2.187,02
328,05
2.916,02
437,40
Maestranza A
4.290,98
643,65
2.145,49
321,82
2.860,66
429,10




ANTIGÜEDAD: ES EL 1% POR AÑO TRABAJADO.
PRESENTISMO: LAS SUMAS REMUNERATIVAS y NO REMUNERATIVAS DEBERÁN SER
INCREMENTADAS CON LA ASIGNACIÓN POR ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD QUE EQUIVALE A LA DOCEAVA PARTE DE DICHAS SUMAS, SEGÚN LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 40º DEL CONVENIO Nº 130/75.


http://ignacioonline.blogspot.com.ar/2012/06/escalas-comercio-2012-jornada-completa.html

jueves, 7 de junio de 2012

Pablo Moyano acusó a Lescano y Cavalieri de "entregadores"


El secretario adjunto del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, afirmó hoy que Oscar Lescano (Luz y Fuerza) y Armando Cavalieri (Comercio), dirigentes del espacio opositor, representan “la CGT de los '90” y los acusó de haber “entregado a miles de trabajadores” al apoyar las políticas neoliberales implementadas en ese período.
Moyano, por otra parte, acusó de “panquequismo infernal” al taxista Omar Viviani, quien se pasó al sector de los “gordos” luego de ser uno de los principales referentes del oficialismo en la CGT, aunque señaló que “recibió algunas presiones del Gobierno para que se aleje de nosotros, como están recibiendo otros dirigentes”.
“Cada cual es artífice de su destino. Habría que preguntarle a los afiliados qué piensan de Viviani, nosotros los camioneros ya sabemos lo que pensamos de él”, aseveró.
El sindicalista, hijo del titular de la CGT, Hugo Moyano, retó a los denominados “gordos” a que “si tienen la mayoría (de delegados) que se presenten en el congreso del 12 de julio”, que definirá a la futura conducción de la central obrera, ya que “no hay tanto misterio en esto”.
Pero, en declaraciones a radio Mitre, cuestionó a “Lescano, Cavalieri y tantos señores que en los años '90 entregaron a miles de trabajadores, con las privatizaciones” y aseguró la realización del congreso electoral, ya que “está todo en regla” y “ya fue convocado”.
“El Congreso ya está convocado por el consejo directivo de la CGT, está todo en regla”, aclaró Moyano, en respuesta a la posible suspensión del encuentro por desacuerdos entre los espacios que se presentarán.
Sobre las elecciones, sostuvo que “se va a elegir la CGT de los '90, donde se entregaban las leyes laborales, o una CGT como es ahora, que reclama lo que aún falta, en beneficio de los trabajadores”.
Además, no descartó una posible fractura, al expresar que “ya sabemos cómo son estos muchachos, si pierden en la CGT se van” y recordó que “hace ocho años que no participan”.
“Nosotros no tenemos compromisos con nadie”, aseveró el sindicalista, quien señaló que “Lescano no está en contra de Moyano, está en contra de los trabajadores”.
En dirección al Gobierno, aseveró que “es una vergüenza que un gobierno que se dice peronista no reciba al movimiento obrero, y recibe a cualquier personaje que pasa por la Casa de Gobierno”.


http://ignacioonline.blogspot.com.ar/2012/06/moyano-acuso-lescano-y-cavalieri-de.html

miércoles, 6 de junio de 2012

Entre Ríos - Empleados de comercio se encuentran en estado de alerta y movilización : Negativa de los supermercados a pagar el aumento del 18%


Tras haberse conocido el texto del acta-acuerdo firmada por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios y las cámaras empresariales y de comercio, el Movimiento de Trabajadores Mercantiles Ocupados y Desocupados repudió “la actitud de entrega y traición que lleva adelante la Federación” 


Por ese motivo, el sindicato de Empleados de Comercio se encuentra en estado de alerta y movilización por la negativa de los grandes supermercados de pagar el incremento del 18% a los trabajadores del sector. Mientras que la Federación Económica de Entre Ríos (Feder), decidió homologar el acta firmada entre el Sindicato y las cámaras empresarias y recomendó a sus asociados pagar la cifra, “la situación se complicó ahora con las grandes superficies”, admitió el secretario general de la entidad Daniel Ruberto. 


En ese marco, Ruberto se refirió a APF a los cuestionamientos realizados por el Movimiento de Trabajadores Mercantiles Ocupados y Desocupados que repudió “la actitud de entrega y traición que lleva adelante la Federación” y que avala el Sindicato Empleados de Comercio de Entre Ríos. En este punto sostuvo que “que los compañeros critiquen lo que quieran, lo más importante acá es que la Feder dio por homologada el acta y el viernes, en una conferencia de prensa, recomendó a sus asociados pagar esta cifra”, explicó, al admitir que los empleados “hoy ya están cobrando el aumento” que será de 9% en julio y 9% en agosto. 


En cuanto a la cláusula de exclusión explicó que “siempre que se hace un acuerdo salarial esta cláusula la impone el Ministerio de Trabajo”, al tiempo que agregó que “estas actas son no sólo acordadas entre la patronal y el gremio, donde cada uno pretende sus cosas, sino que son monitoreadas u homologadas por el Ministerio de Trabajo para que se ajusten a derecho”.


Con lo cual, entendió que la posición del grupo que conduce el actual secretario gremial del Sindicato Ricardo Sánchez, está vinculada con el proceso electoral que se viene el próximo año. “Ellos se han planteado como una lista alternativa a la conducción que yo ejerzo”, indicó. Lo que no compartió es el pedido de adelantamiento de las elecciones, ya que “para ello se debe contar con un número importante de firmas, no lo puede hacer una persona”, dijo.


Ruberto admitió que la posición adoptada por la Feder da al Sindicato “un gran respaldo para poder pelearle a los supermercados el porcentual de aumento que no están queriendo pagar”.


Esta situación llevó a los trabajadores a declararse en estado de alerta y movilización. “El viernes hicimos movilización frente a Casa Tía, y también el sábado, esta noche hay asamblea en Plaza Vea y mañana vamos a Concordia para coordinar con otros Sindicatos de la provincia medidas de acción para garantizar el aumento en las grandes superficies”, precisó el dirigente.


En este punto admitió que se logró resolver la situación con las pequeñas empresas, pero “se complicó ahora con las grandes superficies”. 


http://www.elsindical.com/noticia.php?id=115

ENTRE RIOS: Empleados de Norte reclaman mejoras salariales, La empresa intenta absorber aumentos


El titular del sindicato de Empleados de Comercio de Entre Ríos, Daniel Ruberto, dijo que los trabajadores de Norte se movilizaron este viernes a la Dirección de Trabajo de la Provincia y hasta una sucursal de la empresa para pedir aumento salarial


En declaraciones a LT14, Daniel Ruberto sostuvo: “Hemos estado manifestándonos por nuestros derechos” e indicó que este jueves y viernes se realizaron asambleas en las distintas sucursales. El sindicalista dijo que pretenden saber cómo será abonado el aumento salarial a los empleados.
Ruberto indicó que la empresa intenta absorber aumentos salariales que aplicó con anterioridad. Luego señaló hoy se movilizarán hacia la sucursal de San Juan y Victoria.
Cabe aclarar que el Movimiento Mercantil de Trabajadores Ocupados y Desocupados (desprendimiento del Sindicato de Comercio, en la CTA) repudió este viernes, por la mañana, al sindicato de Empleados de Comercio de la provincia. En declaraciones al móvil de LT14, el delegado de la cadena de hipermercados Norte, Carlos Pérez aseguró que “se ha dejado de lado al empleado” en algunos puntos del acuerdo al que arribaron la Cámara Argentina de Comercio y la Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyT). 


http://www.elsindical.com/noticia.php?id=105

PARANA: Empleados de comercio negocian un plus salarial de “al menos 590 pesos”


La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), hizo un pedido formal a las Cámaras Empresarias correspondientes para lograr una suma extra a fin de año para los trabajadores del sector.


 “Se pide 1.000 pesos para lograr algo menos. El año pasado la solicitud se hizo y se logró una suma sólo para los empleados de grandes superficies comerciales y no para el pequeño comerciante”, dijo el titular del Sindicato en Paraná, Daniel Ruberto. El gremialista, comentó además, que “todos los años se pide una suma no remunerativa y siempre se logra algo”. 


Ruberto manifestó que a fin de 2009, los empleados de grandes cadenas comerciales obtuvieron 400 pesos. Algunos lo pagan en efectivo y otros en bonos de compra. “Este año, según nuestras estadísticas se deberían alcanzar al menos unos 590 pesos para ese sector”. 


Por otro lado, el sindicalista detalló que en Paraná, hay 5.500 empleados de comercio y no llegan a 1.500 los que trabajan en grandes superficies comerciales. “El trabajador del pequeño comercio suele conseguir un extra de su patrón. Pero son por lo general sumas en negro o bonos que el comerciante a modo de gesto de fin de año proporciona a sus empleados”. Asimismo, destacó que “el sueldo inicial de un trabajador de comercio ronda 3.000 pesos”. 


No obstante, Ruberto dijo que las negociaciones aún no terminaron. “Se están manteniendo reuniones, pero todavía no arribamos a ningún acuerdo”, consignó El Once.


http://www.elsindical.com/noticia.php?id=7629

CONCORDIA: El Sindicato de Comercio buscará que los trabajadores cobren su indemnización por cierre de Bonesi - electrodomesticos


Aunque sin una notificación oficial, Bonesi también cerró sus puertas en Concordia 


La clausura de la sucursal Concordia de Bonesi se sumó a lo que sucedió con otros 12 locales comerciales de esta firma de venta de electrodomésticos.


 El secretario general del Sindicato de Comercio local, Juan José Simonetti, dijo que iniciaron las averiguaciones para establecer qué sucedió. Además, señaló que buscarán que los trabajadores despedidos puedan cobrar su indemnización.


“La sucursal Concordia, que cerró el lunes, tenía cinco empleados”, puntualizó Simonetti, quien manifestó que el sindicato todavía no pudo tomar contacto con los trabajadores ni tampoco con el Gerente de dicha sucursal.


“Suponemos que en las próximas horas sabremos cuál es la situación de la empresa, qué les dijo a los trabajadores que despidió y qué estrategia utilizaremos a futuro para lograr que cobren la indemnización correspondiente”, explicó el dirigente sindical.


Teniendo en cuenta que la firma cerró sucursales en varios puntos del país, APF le consultó sobre la posibilidad de armar una estrategia unificada: “Este miércoles tendremos un panorama más claro y veremos qué es lo que hacemos”, insistió.


Cabe recordar que Bonesi estaba en concurso de acreedores y en el último tiempo redujo su planta de empleados de diez a cinco en Concordia.


http://www.elsindical.com/noticia.php?id=12886

domingo, 3 de junio de 2012

Conflictividad laboral: Informe anual 2011


Por Observatorio del Derecho Social. El informe que presentamos en esta ocasión sistematiza los alcances de la conflictividad laboral a lo largo del 2011. Este documento se enmarca en el seguimiento que el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina realiza desde el año 2005, y que plasman en informes trimestrales y anuales que se encuentran disponibles en www.obderechosocial.org.ar.

Síntesis estadística


A continuación presentamos una síntesis de los principales aspectos contenidos en este informe:
  En el año 2011 relevamos información correspondiente a 754 conflictos laborales, de los cuales 423 corresponden al ámbito privado, 299 al sector público, 11 a ambos sectores, y 21 al sector informal.
 Las actividades que presentan una mayor cantidad de conflictos laborales son transporte, almacenamiento y comunicaciones (24% del total), seguida por administración pública (21%) e industria manufacturera (13%).
  La distribución geográfica de la conflictividad laboral presenta una marcada concentración en el área metropolitana de Buenos Aires (26% del total) y en la región pampeana (24%). Sin embargo, cabe destacar la existencia de una fuerte conflictividad en la región patagónica, ya que a pesar de contar con una cantidad significativamente menor de trabajadores, explica el 26% del total de conflictos relevados. En esta región sobresalen los conflictos en el sector petróleo, minas y canteras, y también en la administración pública.
  En cuanto a los sujetos de la conflictividad laboral, en una amplia mayoría han sido impulsados por sindicatos de base o seccionales locales (561 casos), con una presencia mucho más acotada de las federaciones o uniones (33 casos) y de las centrales o confederaciones (31 casos). En 20 conflictos estos tres sujetos han actuado de forma conjunta. Por su parte, a lo largo del 2011 hemos relevado información sobre 80 conflictos llevados adelante por trabajadores sin representación formal.
  En el sector privado se mantiene esta distribución, y se consolida una tendencia hacia la descentralización de los sujetos de la conflictividad laboral, ya que crece en términos relativos la participación de los sindicatos de base y seccionales (pasa de un 51% del total en 2007 a un 78% en 2011), mientras que decrece en una proporción similar la participación de los sindicatos de ámbito nacional (pasan del 35% en 2007 al 9% en 2011). Por su parte, se mantiene sin mayores variaciones la participación relativa de conflictos llevados adelante por trabajadores sin representación formal (en torno al 13% del total).
  En cuanto al ámbito donde se desarrollan los conflictos laborales, seguimos registrando una amplia mayoría a nivel de empresa o grupos de empresas, que explican el 82% del total, mientras que los conflictos por rama o actividad alcanzan al 18%. Aquí también se consolida una tendencia a la descentralización de la conflictividad laboral, por cuanto en el año 2007 esta relación era 68% - 32%.
  En el sector público, la mayoría de los conflictos se desarrollan a nivel provincial (63% del total), seguidos por los conflictos municipales (22%), y finalmente los conflictos a nivel nacional (15%).
  El contenido de los reclamos laborales se vincula mayoritariamente a reivindicaciones económicas (aumentos salariales y adicionales) que explican el 28% de las causas totales presentes en los conflictos relevados. A su vez, las situaciones de crisis (despidos, suspensiones, vaciamiento de empresas) representan el 25% del total. Finalmente, los reclamos por otras condiciones laborales no salariales (modalidades de contratación, precarización) representan el 23% del total.
  Sin embargo, si separamos los conflictos del sector privado y el sector público, vemos un comportamiento diferencial. En efecto, dentro del sector público existe una mayor participación relativa de los conflictos por reivindicaciones económicas y condiciones laborales no salariales (principalmente la contratación precaria de los trabajadores), mientras que en el sector privado predominan los reclamos por situaciones de crisis y conflictos de representación (encuadramiento, persecuciones antisindicales).
  En el sector privado la presencia mayoritaria de reclamos por situaciones de crisis y conflictos de representación se verifica desde el año 2009, ya que hasta entonces habían predominado los conflictos por reivindicaciones económicas (54% del total en 2007, y 23% en 2011).


Descargar el informe completo desde nuestro sitio


Observatorio del Derecho Social
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
Lima 609 | Buenos Aires | Argentina

sábado, 2 de junio de 2012

Pompeya: EL SINDICATO INTERCEDE EN FAVOR DE RIBEIRO POR EL ROBO A TRABAJADORES


La medida de no pagar las horas extras que afectó a los trabajadores de Ribeiro de todo el país, ha tenido una resistencia sindical nula de parte de los sindicatos que le retienen los aportes, sin embargo en aquellos lugares donde se ha presentado una mínima resistencia ha sido el propio sindicato a través de sus recaudadores que intercedió para argumentar a favor de la medida ilegal y confiscatoria del salario, tomada por la empresa Minicuotas Ribeiro. En el local de Pompeya, una de las sucursales donde los trabajadores resolvieron protestar a través de un escrache al dueño de la cadena Manuel Ribeiro e iniciar la demanda judicial a través de la Central de Trabajadores de la Argentina, se hizo presente Miguel de Franchi -el recaudador sindical en Minicuotas Ribeiro- para hablar con los trabajadores y mostrarse preocupado por la situación, y dejar en claro que solo ellos tienen jurisdicción para intervenir. Esto mismo comunicó la empresa a todas las gerencias de la cadena a través de un memo interno se les informa que "de recibir llamadas de gente de CTA, decirles que sobre el tema de las horas extras lo están hablando con Faecys, porque la CTA no tiene personería gremial". Miguel de Franchi es un ex delegado de la cadena de electrodomésticos Rodó que opera para Mario Migliore, Migliore es un gerente de Anses y delegado de UPCN, que revista como actual Secretario de Turismo, Recreación y Deporte de Faecys. La tarea de “referentes” como De Franchi consiste en mantener los lugares de trabajo libre de activistas sindicales y proponer conjuntamente con la empresa al delegado para que los trabajadores lo elijan en elecciones “democráticas”. De Franchi también tiene sus alcahuetes dentro de las empresas que le pasan la data cuando hay que echar a alguien que quiere organizarse, en la cadena Ribeiro es Diego Maquieira, Maquieira un ex delegado de Rodó de la barra de Huracán. Este "exitoso" modelo ideado por Armando Cavalieri es el que se aplica en todos los sindicatos del país y permite garantizar el monopolio de la representación desde las bases, y es utilizado hasta por sus supuestos opositores dentro de Faecys. Minicuotas Ribeiro, empresa fundada en 1910 en Villa Mercedes (San Luis), hoy cuenta con 2.500 empleados distribuidos en 66 sucursales de todo el país, con esta medida de no abonar las horas extras se ahorran $1.000 (Mil pesos) por cada trabajador.


http://empleadosdecomerciocta.blogspot.com.ar/