jueves, 20 de junio de 2013

El Centro Empleados de Comercio de Río Grande y la Cámara del sector suscribieron el acuerdo paritario local.

La próxima semana será presentado ante el Ministerio de Trabajo de Nación para su homologación.

“Hemos firmado el acuerdo que regirá los salarios de aquí a marzo del 2014, se acordó adherir en todos los términos al acuerdo nacional que se hizo entre la Federación y las Cámara empresarias que acordaron el 24% no remunerativo, otorgándose el 14% a partir de mayo y el 10% restante a partir de noviembre”, explicó Daniel Rivarola agregó, “y también hemos acordado que en el importe de mayo se sostenga la suma fija que habíamos discutimos el años pasado, se sostuvo esto, logramos el acuerdo que necesitábamos, así es que el importe que antes figuraba en una columna independiente ahora se incorpora dentro del importe del 14% y eso hace que le salario no merme y que se incremente en los porcentajes que nosotros deseábamos”, remarcó el Secretario Adjunto del CEC.
El acuerdo alcanzado beneficia a alrededor de 2300 trabajadores de la actividad mercantil entre Río Grande y Tolhuin.
La próxima semana dirigentes del Centro Empleados de Comercio de Río Grande viajaran a Capital Federal para ratificar el acuerdo ante el Ministerio de Trabajo de Nación. 

http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10002-6/cierran-paritaria-local.html

A pesar que la Corte declaró inconstitucional las sumas no remunerativas, el Ministerio de Trabajo homologará los convenios.

Desde la  cartera laboral trascendió que los pagos no remunerativos por única vez serán homologados. Reciente la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de las sumas no remunerativas, pero el Ministerio de Trabajo mantendrá la política favorable a la homologación de aquellos convenios que incluyan suplementos, premios o gratificaciones salariales por única vez. Solo se hará revisión de los acuerdos en los casos en que sean pactados aumentos porcentuales no remunerativos por largos períodos.

Durante la semana MundoGremial.com había abordado la problematica que presentaba la Corte, ya que al menos 50 entidades gremiales habían acordado en el último tiempo el aumento de la pauta salarial, pero estaban a la espera de la correspondiente homologación. El fallo de la Corte expresamente lo declaró inconstitucional, pero de no homologarse deberían negociarse nuevamente. Así que desde el área laboral afirmaron que no habrá problemas (de homologación) con las sumas fijas por única vez, pero se limitaron al mínimo los porcentajes (de aumento) no remunerativos.

El esquema de acuerdos en su totalidad contemplan una suma especial no remunerativa por única vez, como sucede con los convenios de la UOM (un suplemento de $ 1.400 en dos veces), bancarios (un pago de $ 3.500 en noviembre), construcción (una suma fija de entre $550 y $1.600 en julio y agosto), y portuarios (una gratificación por única vez de $ 3.100 en enero), por dar algunos ejemplos.

Pero la cartera laboral no homologará aquellos convenios salariales en los que el aumento porcentual mantenga carácter no remunerativo durante toda su vigencia, como sucede con el acuerdo del sindicato de Comercio. 

En tanto desde el Ministerio de Trabajo se trata de poner paños frios luego del fallo que despertó intranquilidad tanto en los empresarios, ya que deberían afrontar costos mas elevados, como para los gremios que habían conseguido mejoras salariales superiores a la referencia oficial como Camioneros (26%) o Sanidad (26%).

Por otra parte ahora resta saber la definición de la paritaria de telefónicos, que pidió un  incremento del 30%, y que se resolverá en los próximos días.-

http://mundogremial.com/fallos-laborales/finalmente-el-ministerio-de-trabajo-si-homologara-los-convenios-acordados-3736

Realidad mata relato: los locales vacíos ya forman parte del paisaje y evidencian la caída en el consumo

 Desde la Casa Rosada aseguran que la economía está bien y atribuyen la incertidumbre a la "cadena del desánimo", pero la proliferación de negocios cerrados muestra la otra cara del espejo. Los argentinos están más cautos, gastan menos y los empresarios sufren la caída en ventas 

Por Guadalupe Piñeiro Michel

No hace falta ser un experto en consumo para darse cuenta de que los dueños de locales comerciales no atraviesan su mejor momento.En un intento por aguantar la situación, muchos comerciantes anticipan las liquidaciones y hacen lo "imposible" por tratar de mantener los descuentos -con variantes tales como las rebajas en la segunda unidad o por pago en efectivo- y procuran sostener hasta donde más pueden la opción de pago con tarjeta de crédito para no perder clientes.
Sin embargo, ya es evidente que las promos vienen cada vez con menos beneficios.
En tanto, para aquellos que no tienen "espalda suficiente" para lidiar con los crecientes gastos, como sucede con los alquileres y servicios o con los aumentos salariales, la situación es más complicada dado que frente a las ventas que no repuntan no les queda otra alternativa que endeudarse o, tarde o temprano, tomar la difícil decisión de "bajar las persianas".
Y es en las principales avenidas de la ciudad de Buenos Aires donde esta problemática resulta más notoria, en las que proliferan los locales vacíos. Pero esta situación no sólo se presenta en los pequeños y medianos negocios sino que también se puede advertir en algunas cadenas que se vieron forzadas a disminuir la cantidad de sucursales.
"Estamos en una situación de alerta amarilla", afirmó Vicente Lourenzo, secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), quien además manifestó su preocupación: "No llega a ser una crisis, pero sí existe una gran incertidumbre que afecta al sector".
"Evidentemente se vende menos y no cualquiera aguanta", remarcó el ejecutivo de CAME.
Más allá del relato... algo está pasando
Los locales vacíos son una clara muestra de que el relato del Ejecutivo sobre la situación económica presenta algunas fisuras.
A diferencia de los cuestionables índices oficiales y de los discursos del gabinete que atribuyen la sensación de incertidumbre y la consecuente escalada del blue a "la cadena del desánimo", los negocios cerrados son una señal irrefutable de que algo sucede y de que eso mismo impacta en el consumo.
"Se nota que hoy existen más locales vacíos que lo habitual", advirtió el economista Martín Leal.
Y lo atribuyó  a una caída en el nivel de gasto de los argentinos que, a la hora de las compras, se muestran más cautos.
En este sentido, puntualizó que hay "datos que demuestran que el consumo está creciendo a tasas muy bajas". Y destacó que ello se se puede apreciar tanto en los shoppings como en los supermercados y más aún en negocios pequeños que "esperan" a que ingrese algún cliente. 
La cautela se hace notar
La actitud más medida en materia de gastos por parte de las familias argentinas responde, básicamente, a dos motivos: la preocupación por el futuro económico -justamente en un año electoral- y el atraso en el cierre de paritarias.
Al respecto, Leal enfatizó: "El consumo baja por miedo y porque el dinero de la gente alcanza para menos ya que, en muchos casos, no les actualizaron el salario".
En este contexto, una encuesta de la consultora CCR reveló que más de la mitad de los jóvenes (de entre 18 y 30 años) a la hora de llenar el changuito prefieren llevar las marcas más baratas, mientras que los adultos (que superan los 40) se inclinan directamente por reducir sus compras.
En tanto, de acuerdo con el documento, "un 39% disminuyó la adquisición de productos que no son imprescindibles".
Con respecto a los rubros más afectados, Leal aclaró que "los sectores más castigados en el contexto actual son aquellos vinculados con las compras discrecionales".
Y señaló que son los locales de indumentaria y aquellos asociados al esparcimiento, tales como los restaurantes. "En estas categorías las ventas están decreciendo o creciendo a una tasa muchos más baja", aseguró.
Otros factores que afectan a los locales
Los especialistas consultados por iProfesional destacaron como uno de los aspectos que complican el bolsillo de los dueños de locales al precio creciente de los alquileres.
"Muchos de los negocios que están cerrando son aquellos que firmaron un contrato de locación en 2010 en pleno boom de consumo y que ahora, aproximadamente dos años más tarde, necesitan renovarlo pero se encuentran con serias dificultades para afrontar ese gasto", explicó Lourenzo.
"En ese momento, se había salido de la crisis de 2009 y el consumo estaba en alza, pero hoy el panorama cambió. La expectativa no es tan favorable como en ese entonces y a veces las cifras no cierran", destacó.
Pero éste no es el único problema. Según Lourenzo, "en Capital Federal, el ABL también subió mucho y no cualquiera puede soportar esta situación".
Y hasta el "veranito extendido" jugó en contra para los negocios de ropa, ya que gran parte de los argentinos prefirieron postergar las compras de prendas de la temporada otoño-invierno. De acuerdo con un informe de la CAME, abril fue "atípico" debido a "las vicisitudes climáticas, la prudencia de los consumidores y algunos ruidos en el mercado cambiario que dificultaron las ventas".
Asimismo, el contexto macroeconómico no ayudó. Los expertos afirman que la suba del blue, las restricciones cambiarias, la inflación, las paritarias y el escenario pre-electoral conformaron un "combo" que "hace que la gente se asuste y cuando esto pasa, las personas empiezan a consumir menos", aseveró Lourenzo.
En esta línea, Leal apuntó que los argentinos están "a la expectativa y viendo un poco qué ocurre con la economía".
Autos: la excepción a la regla
A pesar de que el consumo evidencia una caída palpable en la calle existe una categoría parece escapar a la generalidad y todavía se mantiene a flote: los autos.
De hecho, según los datos revelados por la Asociación de Concesionarios Automotrices de la República Argentina (ACARA), en mayo el número de vehículos patentados ascendió a 89.644 unidades, lo que mostró una suba del 17%, comparado con el mismo mes de 2012, en el que se habían patentados 76.389 vehículos.
El informe indicó también que el crecimiento es del 10% en meses consecutivos. Es decir, si se lo compara con el mes de abril de este año en el que se habían patentado 81.788 autos.
Los expertos explicaron lo que ocurre en este segmento afirmando que la compra de automóviles es considerada un buen negocio.
"El caso de los autos es una excepción a la regla porque se trata de un bien muy particular y los argentinos lo ven como una muy buena inversión", concluyó Leal.

http://www.iprofesional.com/notas/160430-Realidad-mata-relato-los-locales-vacos-ya-forman-parte-del-paisaje-y-evidencian-la-cada-en-el-consumo


Citan a declarar a una jueza por decirle "negro" y "burro" a un empleado

Según denuncia el gremio, Norma Abou Assali habría cometido "tratamiento incompatible con la irreprochabilidad de la conducta que cabe exigir a un juez" 

La magistrada Norma Abou Assali fue citada por el Consejo de la Magistratura para dar explicaciones sobre un expediente iniciado a partir de una denuncia del gremio judicial en 2010 por un presunto "tratamiento incompatible con la irreprochabilidad de la conducta que cabe exigir a un juez" con respecto a los empleados del juzgado.
Según se desprende del expediente existente en el Consejo y de varios testigos presentados la jueza habría maltratado a los trabajadores: "Es un negro", "un burro", decía la magistrada al calificar a uno de sus empleados.
También critican que la magistrada había dicho que "era obligatorio saludar a la autoridad antes de salir del juzgado".
"Era normal que los empleados fueran demorados en la puerta de ingreso del despacho de la Sra. Juez cuarenta o sesenta minutos, parados, para autorizarlos a entrar para que le den un beso de despedida", se explica en el expediente en manos de los consejeros.
"La única forma que existía para recuperar su saludo era llorar en su despacho y pedir perdón por algo que no existió", detalla la denuncia citada por Infojusnoticias.gov.ar.
Aunque el Consejo aún no dispuso una fecha certera para que la jueza presente su descargo, la citación en el marco del artículo 20 del reglamento de la comisión de Disciplina y Acusación, implica que la magistrada pueda presentarse ella misma ante los consejeros o presentar su descargo por escrito.
La decisión de su convocatoria fue realizada en el último plenario del Consejo.

http://www.iprofesional.com/notas/163375-Citan-a-declarar-a-una-jueza-por-decirle-negro-y-burro-a-un-empleado

Comodoro: Denuncian a Walmart por no congelar los precios

Lo hizo Defensa al Consumidor en Comodoro Rivadavia.

El responsable en Comodoro Rivadavia de la Oficina de Defensa del Consumidor dijo que el supermercado Walmart sigue sin cumplir con el compromiso asumido con respecto al acuerdo nacional para congelar los precios de 500 productos. Roberto Arias indicó que se hizo la denuncia en la Secretaría de Comercio de la Nación. Ayer por la mañana mantuvo una reunión con el intendente Di Pierro en la que se coordinó el trabajo que se llevará adelante en la ciudad, respecto al programa “Mirar para cuidar”.

Walmart sin cumplir

Roberto Arias, titular de la oficina de Defensa al Consumidor, indicó que durante el fin de semana se evidenció que la cadena de supermercados Walmart, con dos sucursales en la ciudad, seguía sin contar con los productos identificados y tampoco colocó los precios en el ingreso al local como lo marca el acuerdo nacional para congelar los precios de 500 productos.

Arias dijo que tras notificar a los tres supermercados (además de La Anónima y Carrefour) que debían tener los precios identificados y la cartelería de los mismos en el ingreso al local, “seguimos con el mismo problema con la empresa Walmart que sigue sin cumplir. Su actitud es contraria a la de los otros dos comercios. La idea es que las tres cadenas en sus nueve bocas de expendio cumplan con lo acordado”.

Indicó que la situación de Walmart fue informada a la Secretaría de Comercio de Nación y “lo mismo vamos a hacer con Provincia para ver si tiene más fuerza para hacerlo. Podría caber una multa o la clausura del local. Vamos a ver cómo lo encara Nación”.

Asimismo informó que se les envió notas a todos los gerentes de los supermercados involucrados explicándoles cómo va a hacer el procedimiento por el cual distintas organizaciones sociales van a realizar un monitoreo en los supermercados para controlar los precios acordados.

Controles por ONG

Por otra parte, Arias, ayer a la mañana mantuvo una reunión con el intendente municipal, Néstor Di Pierro, y el secretario de Trabajo provincial, Marcial Paz, con el fin de programar lo que será el control por parte de organizaciones sociales en los supermercados, dentro del programa “Mirar para cuidar”.

Al respecto, adelantó que “se están organizando porque son muchas agrupaciones y se le ha dado participación a las vecinales”, y adelantó que podrían empezar a controlar mañana y que el personal responsable estará identificado con credenciales y chalecos.

Finalmente, comentó que existen multas previstas en la ley 24.240, de Defensa al Consumidor, en el artículo 7, que implican desde una multa monetaria hasta la clausura del local comercial.  

http://www.diariojornada.com.ar/Noticia/Default.aspx?id=72164

La empresa la sacó de convenio, se consideró despedida y ahora tendrán que indemnizarla

 Los jueces tuvieron en cuenta que la dependiente no realizaba tareas que justificaran la exclusión y ordenó el pago de una indemnización. Asimismo reconocieron diferencias salariales dado que la firma le adeudaba horas extras y aumentos por convención colectiva de trabajo. La opinión de expertos 

Por Sebastian Albornos

El otorgamiento de un ascenso y cambio de categoría de un empleado puede generar algunos trastornos para la empresa, en tanto no tome los debidos recaudos del caso.
Por ejemplo, si el dependiente por su nueva situación pasa a estar fuera de un convenio colectivo de trabajo (CCT); es decir, deja de verse amparado por la convención colectiva que rige a la actividad del sector en el cual se desempeña (por ejemplo, empleados de comercio, textiles, metalúrgicos, construcción, camioneros) es fundamental que la firma denuncie al sindicato respectivo la baja y que cuente con una manifestación escrita del trabajador sobre su intención de desafiliarse.

El empleador, además, debe estar atento a las consecuencias de estos saltos de categoría. Si otorga un aumento de sueldo a un trabajador excluido de convenio, éste debe ser al menos igual o mayor al de quienes están dentro, de modo de evitar un solapamiento salarial -es decir, un achatamiento de la pirámide remunerativa dentro de la compañía-.

Esto permite evitar el riesgo de que, tras un despido, el empleado presente un reclamo laboral por diferencias salariales.

En este sentido, la querella también podría presentarse cuando el dependiente debería estar bajo convenio y por ello tendría derecho a cobrar una suba negociada en el marco de paritarias, pero al no estar amparado por esa normativa no pudiera percibirlo.
Es ahi cuando cobra relevancia que la exclusión esté bien justificada, de modo que sea posible demostrar ante la Justicia los motivos por los cuales el incremento no fue otorgado.
Exclusión injustificada
Recientemente se dio a conocer una sentencia cuya causa giró en torno al reclamo de una empleada que la habían sacado del CCT respectivo luego de darle una mejora sobre su sueldo.
Dado que, a raíz de la exclusió ya no le abonaban las horas extras ni las distintas sumas no remunerativas que estaban pautadas para los trabajadores convencionados, se consideró despedida.
Tras analizar los hechos y pruebas aportadas en el marco del litigio, el juez de primera instancia hizo lugar a la demanda y ordenó el pago de diferencias salariales y de una indemnización por desvinculación sin causa.
Frente a ello, a los pocos días, la empresa se presentó ante la Cámara laboral para cuestionar esa decisión.

La empleadora se defendió argumentando que no había un motivo al que respondiera la ruptura del contrato dado que "las declaraciones de los testigos eran insuficientes como para demostrar la jornada extraordinaria" -esto referido a la queja por horas extras- y sostuvo, además, que no debían abonar diferencias salariales por acuerdos convencionales dado que la dependiente estaba fuera de convenio.

Al respecto, los camaristas remarcaron que, contrariamente, no se trataba de un caso "de personal excluido del convenio".
Y señalaron que "la existencia de cláusulas individuales de contratación más favorables no excluyen la aplicación supletoria de las normas convencionales colectivas o de la misma ley"..

En ese sentido, destacaron que "lo que excluye la actuación de la norma convencional colectiva no es un acto de voluntad del empresario o trabajador sino la segmentación -en el mismo CCT- de su ámbito de actuación, pues los Convenios Colectivos no crean obligaciones sino normas coactivas (con función imperativa y supletoria) de orden público de protección".

Asimismo, consideraron que la dependiente "que debió estar convencionada, tenía derecho al cobro de los aumentos otorgados por los mencionados acuerdos", al referirse a los incrementos salariales que fueron avalados en primera instancia y que respondían a los CCT homologados mediante Res. MTESS 209/08 ($300), Res. 510/08 ($15.715,26) y Res. 570/09 ($3.250)- "siempre que no hubiese percibido durante dicho período sueldos básicos y aumentos que concurrieran con aquellos o los superaran".
Por lo expuesto, los magistrados ordenaron resarcir a la dependiente y tomaron en cuenta para calcular la indemnización que la empresa le había reconocido otras sumas a la empleada sin indicar siquiera cuál sería la categoría que le hubiera correspondido y que se habrían determinado los montos sobre un salario que ningún empleado convencionado percibía.

Precauciones

"La permanencia o no de un empleado bajo la inclusión de un convenio colectivo depende de la categoría y, principalmente, de las tareas que efectivamente lleve a cabo ese trabajador", explicó Juan Manuel Minghini, socio de Minghini, Alegría & Asociados.

En tanto, Juan Carlos Cerutti, socios del estudio Cerutti - Darago, & Asociados, destacó que "los convenios colectivos tienen lo que se denomina un ámbito de aplicación tanto territorial como personal".

"En cada caso, hay que ver si el dependiente puede ser excluido. Si así lo fuera, se debe informar al sindicato en el cuál se inscribió como empleador y denunciar la baja", agregó el experto.

"Habrá que negociar con mucho cuidado para no afectar los intereses del empleado y ser muy cauteloso cuando se incluye a algún dependiente en un convenio colectivo determinado", concluyó.

Otra situación diferente es la que se plantea al momento de otorgar un ascenso a un empleado que, hasta el momento, ocupaba una posición estipulada en el convenio colectivo y que, en el futuro, ocupará otra que no lo está.

En estas situaciones, los expertos aclararon que no existe antijuridicidad alguna ya que, si bien el empleado deja de recibir los beneficios y derechos derivados de la aplicación de un acuerdo colectivo, comienza a recibir los propios de una posición jerárquica superior y que, en el caso puntual, siempre se verá acompañada de un mejoramiento de las condiciones de contratación.

En ese punto, agregó Minghini, "la empresa deberá contar con la manifestación expresa y por escrito del trabajador de querer desafiliarse a la organización sindical, la cual debe ser notificada en forma fehaciente".
"A los efectos de evitar situaciones dudosas y conflictivas, al momento de cambiar de categoría al personal debe tenerse especial cuidado en la claridad respecto de la nueva descripción de tareas, responsabilidades y por sobre todas las cosas el puesto en la que se va a posicionar al empleado", advirtió Juan Manuel Lorenzo, abogado del estudio Salvat, Etala & Saraví.

"Esto se debe a que, si se posiciona al dependiente en una categoría o puesto que permita inferir que se encuentra alcanzado por el convenio de la actividad o de la empresa, podría generarse el riesgo de un reclamo vinculado al encuadramiento convencional y ello implicaría la posibilidad de ser demando por las diferencias salariales", concluyó.

http://www.iprofesional.com/notas/163120-La-empresa-la-sac-de-convenio-se-consider-despedida-y-ahora-tendrn-que-indemnizarla

Twittear Supermercadistas responden al Gobierno y aseguran que apenas tienen gananacias de 6%

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que remarcaban precios por encima del 35% y los tildó de "chorros". Los comerciantes calcularon que ese porcentaje apenas sirve para "pagar al proveedor, al Estado y los salarios"
El vocero de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) Fernando Aguirre, rechazó este lunes las críticas del Gobierno a ese sector, por los márgenes de ganancias de las grandes cadenas, y se defendió: "No somos chorros".
Así, el dirigente salió al cruce de las declaraciones que formuló el último fin de semana el ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, que acusó a los supermercados de "ganar más que la industria y que los productores juntos por prestar una góndola y poner una cajera. Son unos chorros".

Para Aguirre, la postura del ministro "es una simplificación que no resiste ningún análisis. El súper tiene que tener un local, tener frío, seguridad. No es una cajera nada más. Puedo asegurar que no somos chorros".

"Ahora, si en alguna parte de esta cadena de comercialización hubiera alguien que se quedara con un margen de ganancia exagerada, habría más empresas y jugadores en el mercado dispuestos a trabajar por un poco menos. Y eso no sucede. Hay que sentarse y hacer los números centavos por centavo, como se hace en Europa", enfatizó el vocero de los supermercadistas.

Además, en declaraciones a Radio 10 consignadas por NA, Aguirre también cuestionó el cálculo realizado por Yauhar sobre el precio de la leche.

"El costo (de la leche) para un supermercado es de $4,50. El supermercado te dice: "La góndola es esa". Va SanCor, lo pone en góndola, el supermercado pone a una cajera y sólo por eso te la pasa de $4,50 a $7,50", afirmó el funcionario.

Y el directivo de FASA explicó: "el súper tiene que pagarle al productor, los sueldos y contribuir con los impuestos. De ese esquema lo que le queda a los súper es un 6%. Pero se confunden dos conceptos: el 35% es el marcaje que el comercio pone sobre el producto que recibe del proveedor para pagar al proveedor, al Estado y los salarios. De eso le queda un 6%, con el que tiene que pagar seguridad, luz y todo el resto de los gastos".

http://www.iprofesional.com/notas/163215-Supermercadistas-responden-al-Gobierno-y-aseguran-que-apenas-tienen-gananacias-de-6
 

miércoles, 19 de junio de 2013

La Supercard estará lista a fin de mes

Las tarjetas que surgieron de un acuerdo entre el Gobierno y las mayores cadenas de supermercados para bajar los costos financieros que deben pagar los comerciantes ya están en proceso de impresión y las primeras serán entregadas antes de fin de mes y antes comenzarán a ser promocionadas. El medio de pago podrá utilizarse también en cadenas de farmacia, comidas rápidas y estaciones de servicio.

"Las dos primeras se entregarán a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila `Pimpi´ Colombo", adelantó el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez.

El dirigente supermercadista afirmó que en junio comenzará la promoción de las Supercard y recordó que para la conformación de la sociedad que administrará esta tarjeta, se establecieron tres categorías de socios.

"Están los socios como la cadena Coto o la Cooperativa Obrera; los socios adherentes plenos como el resto de las grandes cadenas, y los socios adherentes simples que lo van a recibir como medio de pago", describió.

Además, Martínez apuntó que empresas como la cadena de farmacias Farmacity, McDonald´s y las estaciones de servicio también usarán la Supercard. "Hay mucho interés de las cadenas regionales de usar esta tarjeta", indicó el empresario, quien recordó que el plástico será emitido a través de Tarshop, del Banco Hipotecario.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-222459-2013-06-17.html