Desde SITRACOM desmintieron que se hayan producido 40 despidos en la empresa Pertenecer, contratista de BGH. Fuerte crítica a la UOM por intromisión sindical.
“Nos encontramos con la información que salió en el diario El Sureño que había 40 despidos, cuando en realidad la empresa había dejado afuera a 12 trabajadores de los cuales 7 eran de la empresa anterior, S&L, que habían renunciado a esa empresa, cobraron la indemnización y después los toma la nueva empresa”, indicó Wenceslao Benítez.
El Secretario General de SITRACOM destacó que, “el Ministerio de Trabajo actuó de oficio y corroboro lo que nosotros estamos diciendo, pero nos encontramos con que la UOM intima a la empresa a que los retome a trabajar a los compañeros con la amenaza de que iban a parar la planta, sin siquiera hablar con nosotros que estábamos en diálogo con la empresa”.
En declaraciones realizadas en el programa “Actualidad Gremial” que se emite los días sábados a la mañana en la emisora FM Universo de la ciudad de Río Grande, 89.1 Mhz – www.fmuniverso.net, Benítez interpretó que, “lo de la UOM es una jugada política, porque después salen a decir que si no retoman a los trabajadores ellos van a parar la planta cuando en realidad los trabajadores de limpieza hace mucho años que están trabajando ahí y es la primera vez que la UOM toma una postura así con trabajadores tercerizados porque hace muchos años que están prestando servicios en las fábricas, y en realidad la condición de los trabajadores cuando llegamos nosotros era pésima, todo el mundo sabe en las condiciones que estaban, hoy la condición es otra y creo que la UOM se quiere aprovechar de esa situación, de los compañeros que han logrado legítimos derechos. Nos sorprende que la UOM tome una decisión sin siquiera consultar a nuestro sindicato o a los trabajadores que están dentro de la planta”.
“Nosotros estábamos en desacuerdo con la actitud de UOM de intervenir en la vida interna de otros sindicatos y tomar una decisión así sin consultar, si en realidad el sindicato no tiene nada que ver con la parte metalúrgica”, resaltó Benítez.
El dirigente sindical recordó que, “cuando hicimos reclamos en esa empresa electrónica por condiciones laborales porque a los compañeros no les daban lugar para la comida, no les garantizaban el tiempo de descanso, no tenían transporte y otros reclamos, en ese momento la UOM no hizo medidas de fuerza ni siquiera pararon la planta. Hoy los compañeros tiene 70% de zona, tienen almuerzo y desayuno que antes no tenían, transporte, antes los trabajadores de la UOM no querían que suban a los colectivos los trabajadores de limpieza y tampoco les permitían usar el comedor de la planta”.
http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10287-6/desmienten-40-despidos-en-contratista-de-bgh.html
domingo, 8 de septiembre de 2013
sábado, 7 de septiembre de 2013
Entrevista a Walter Espinoza y Fabricio Montini de la Lista Verde.
Walter Espinoza es candidato a SEC General por la lista verde para las próximas elecciones del SEC. Además es uno de los principales referentes de la Agrupación 28 de Abril

-¿Por que se suspendieron las elecciones del SEC?
-Las elecciones se suspendieron por todas las irregularidades que cometió la junta electoral, junta electoral que debería ser independiente pero es controlada por la actual conducción del sindicato, o sea por Alfredo Beliz. Nosotros presentamos toda la documentación correspondiente, desde un principio se nos pusieron trabas, se nos negó acceso a las planillas de avales, se nos objeto siempre todo; y nunca jamás tuvimos copia del padrón. Después de agotar todas las instancias donde podíamos recurrir llegamos a la justicia laboral. Después de analizar toda la documentación que nosotros presentamos el Juez decidió suspender las elecciones. Esto a mi entender marca que algo de razón teníamos.
¿Cuales son los próximos pasos a seguir de la lista verde y cuales son sus expectativas?
-Vamos a salir con los compañeros a hablar afiliado por afiliado, contándole el por que de las cosas. Nosotros lo único que queremos es que los trabajadores mercantiles puedan elegir, que después de 40 años de la misma gente exista una opción. La gente quiere un cambio y creemos que el apoyo a la lista va a ser abrumador.
¿Qué propuestas tiene La Verde para conducir el sindicato?
-Primero que todo vamos a recuperar nuestra obra social OSECAC para darle un servicio de salud de calidad a los afiliados, vamos a hacer convenios con profesionales médicos y tratar de remediar el estado actual de la obra social. Queremos un gremio que respalde al trabajador, que vuelva a ganar la calle. Queremos poner delegados en todos los lugares de trabajo en donde la norma lo permita, delegados que sean un orgullo, no delegados que se quieran salvar ellos solos. También darle un buen asesoramiento legal y sindical a los afiliados. El tema del descanso dominical, recuperarlo para los trabajadores, eso es algo que propusimos allá hace 4 años cuando arranco la agrupación 28 de Abril. Terminar de una vez con la asquerosidad que significa el trabajo en negro, es un flagelo que ataca principalmente a los comercios tradicionales de la zona.
¿Qué los diferencia de la lista Azul?
-Lo que nos diferencia es que nosotros somos todos trabajadores no empresarios como Beliz y su gente. Estamos comprometidos con el compañero mercantil y queremos cambiar este modelo sindical para darle más participación y democracia.
-Que mensaje les darías a los trabajadores de comercio?
Que estén tranquilos que la justicia seguro va a fallar a favor nuestro y vamos a poder participar en las elecciones, vamos a trabajar por un mejor gremio, mas servicios y una mejor obra social.
Por su parte Fabricio Montini también compartió algunas palabras con nuestra revista. Montini es trabajador de La Anónima en Puerto Madryn y es otro de los referentes de la Agrupación 28 de Abril y de “La Verde”
- ¿Como y por que empezaste tu militancia sindical?
Por querer ayudar a los compañeros y cambiar las cosas. Arranque como delegado en mi sucursal de la Anónima y después me llevaron de inspector laboral al gremio. Te cuento una anécdota que refleja con lo que me encontré ahí adentro. Me viene a ver un compañero del Vea que habían despedido y lo tenían a las vueltas para pagarle la liquidación, y para colmo debía el alquiler y tenia familia. En el gremio me dicen “Bicho, no se puede hacer nada”; entonces yo decidí ponerme al hombro la mochila de ayudar a este compañero por mi cuenta. Fui hasta el Vea y hablé con el gerente que era bastante forro; no aflojaba para darle la plata al compañero, ponía excusas, que no podía sacar plata del cajero, y que el muchacho ya no laburaba ahí que no lo quería ni ver. Entonces le dije que no me iba a mover de ahí hasta que le pague lo que le tenía que pagar. Empecé a buscar gente para hacerle un paro, ya que el sindicato no me daba una mano, fui a otros gremios donde tenía unos conocidos para ver si me ayudaban pero no conseguí nada. Agarramos y empezamos a ponernos el compañero despedido y yo afuera del local, pusimos una cinta afuera que decía cerrado; justo da la casualidad que venían unos pibes de la playa y nos preguntan que pasaba por que justo lo conocían al pibe. Se quedaron a hacernos el aguante, hicieron un par de pintadas y nos quedamos hasta que cerró el local. Al otro día bien temprano lo mismo. Le empecé a mirar el recibo al compañero y justo da que tenia trabajado 3 meses y 1 día, por lo cual le correspondía la liquidación como si estuviera efectivo. Nos quedamos esperando hasta que por fin da el brazo a torcer el gerente, nos llama para hablar y le paga todo lo que le debía. Una alegría bárbara para los dos. Al tiempo el gerente me denuncia por las pintadas (risas) y tuve que pagar una multa. A partir de ahí me di cuenta que el Sindicato tenia que cambiar.
¿Como es la situación hoy de los mercantiles en Madryn?
-Pésima, porque el sindicalismo se hace en la calle , hablando con la gente con los compañeros, cosa que hoy no pasa. Siempre a Madryn se lo dejo de lado en todo sentido. El otro día hablando con una compañera de un comercio me comento que en Osecac no había traumatólogo, que en la obra social le dijeron: “eso lo tenes que arreglar con el medico, 800 pesos te sale la consulta”. En vez de darle una solución al compañero se le agrega otro problema, el de salud y el de lidiar con estas cosas. Otro problema que siempre tuvimos acá en Madryn es el tema del asesoramiento legal, acá no hay un abogado exclusivo de la ciudad, mandan a alguien una vez a la semana como si Madryn no tuviera ni un afiliado.
¿Por qué se forma la LISTA VERDE?
-Por todos los problemas que se venían arrastrando, nuestra idea era hacer un sindicato para los trabajadores, y que la palabra del trabajador tenga valor en el sindicato. Nosotros venimos de la generación de Miguel Falcon*, que defendía a los laburantes, si se te tenia que agarrar a trompadas con un gerente Miguel se agarraba, llegabas con un problema en la obra social y te buscaba una solución. Todo eso quisimos retomar. En el transcurso del tiempo conocimos gente muy positiva para todo lo que venimos armando, gente joven con ideas nuevas.
¿Cuales fueron las trabas que les pusieron cuando armaron “la verde”?
-Persiguieron compañeros, a otros los echaron, les decían: “no te juntes con este por que es un vago, no quiere trabajar”. Nos desprestigiaron en todos lados, tuvimos que bancamos muchas coas, pero nosotros siempre tuvimos un objetivo, poder en 4 años presentar otra lista para que la gente pueda elegir, y acá estamos, lo estamos haciendo.
¿Coméntanos algunas de las propuestas de la LISTA VERDE para Madryn?
-A nosotros nos gustaría que el gremio tenga una guardería para los chicos para que el que este trabajando pueda dejar a sus hijos con confianza; tener una clínica propia para los afiliados de OSECAC. Un salón de usos múltiples que podamos usar cada vez que necesitemos, y que la prioridad la tengan los afiliados. Un abogado exclusivo para Madryn, cosa que los problemas administrativos no tarden una semana en solucionarse. Tener un plan de viviendas serio y equitativo en la ciudad, no puede ser que nadie sepa que paso con los lotes que tenia el gremio hace un tiempo, ninguno de ellos se entrego a los afiliados.
¿Cómo ves las elecciones y cual puede ser su desenlace?
-Yo las veo bien, hay mucha gente que va a participar, que esta esperando desde hace años para cambiar el gremio.
¿Como te gustaría que sea el futuro para los empleados de comercio?
-No queremos un sindicato de oficina, queremos tener un gremio que salga a la calle, que esté presente en los lugares de trabajo, queremos un gremio más combativo y que el trabajador y su familia participen en la construcción del sindicato.
*Dirigente Historico del SEC en Trelew, fallecido en funciones en el año 2005.
viernes, 30 de agosto de 2013
Claves para entender los cambios en Ganancias
LA PRESIDENTE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER ANUNCIÓ EL AUMENTO DEL PISO DEL MÍNIMO NO IMPONIBLE A 15.000 PESOS BRUTOS A PARTIR DEL 1 DE SETIEMBRE PARA EL PAGO DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES SOLTEROS Y CASADOS QUE SE DESEMPEÑAN EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA.
Mediante el decreto 1242/13, publicado hoy en el Boletín Oficial, el gobierno oficializó la medida anunciada ayer por la presidente Cristina Fernández, que excluye del pago del Impuesto a las Ganancias a los trabajadores que cobran hasta $15.000 brutos mensuales.
Además, los sueldos superiores a $ 15.000 y hasta $ 25.000 pagarán menos, ya que tendrán un incremento del 20% en las deducciones del impuesto. Para la Patagonia, el incremento será del 30%.
Las claves para entender los cambios en el impuesto a las Ganancias:
El decreto establece que que para quienes ganen $15.000 brutos de sueldo mensual se ajusta la deducción especial del inciso c del artículo 23 de la Ley del Impuesto a las Ganancias hasta dejarlos exentos, sin diferenciación por estado civil y grupo familiar.
Lo dispuesto tendrá efectos exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración y/o haber bruto mensual, devengado entre los meses de enero a agosto del año 2013, no supere la suma de $ 15.000.
Para quienes ganen entre $15.001 y $25.000 brutos mensuales las deducciones se incrementan en un 20%.
Lo dispuesto, también endrá efectos exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración y/o haber bruto mensual, devengado entre los meses de enero a agosto del año 2013, no supere la suma de $ 25.000.
Patagonia
En cambio, las deducciones se incrementarán en un 30% cuando los beneficiarios sean empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados que viven en la Región Patagónica (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Patagones, Provincia de Buenos Aires)..
Recibo de Sueldos
El beneficio deberá exteriorizarse inequívocamente en los recibos de haberes con el concepto “Remuneración y/o Haber no sujeto al Impuesto a las Ganancias - Beneficio Decreto PEN 1242/2013”.
Vigencia
Lo dispuesto por el Decreto tendrá efectos a partir del 1 de setiembre de 2013, inclusive.
Cómo se van a financiar los cambios en el Impuesto a las Ganancias
Se gravará con una alícuota del 15% la compraventa de acciones y títulos que NO cotizan en la bolsa.
Se eliminarán la exención que tienen los sujetos del exterior por la compraventa de acciones.
Se aplicará una alícuota del 10% a los dividendos que las empresas distribuyan a sus accionistas.
De los $ 4.495 millones de merma del cobro de Ganancias, $ 2.056 lo aportan los privados y $ 2.439 el Estado nacional.
http://www.ignacioonline.com.ar/2013/08/Claves-para-entender-los-cambios-en-ganancias-decreto-1412-13.html
Mediante el decreto 1242/13, publicado hoy en el Boletín Oficial, el gobierno oficializó la medida anunciada ayer por la presidente Cristina Fernández, que excluye del pago del Impuesto a las Ganancias a los trabajadores que cobran hasta $15.000 brutos mensuales.
Además, los sueldos superiores a $ 15.000 y hasta $ 25.000 pagarán menos, ya que tendrán un incremento del 20% en las deducciones del impuesto. Para la Patagonia, el incremento será del 30%.
Las claves para entender los cambios en el impuesto a las Ganancias:
El decreto establece que que para quienes ganen $15.000 brutos de sueldo mensual se ajusta la deducción especial del inciso c del artículo 23 de la Ley del Impuesto a las Ganancias hasta dejarlos exentos, sin diferenciación por estado civil y grupo familiar.
Lo dispuesto tendrá efectos exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración y/o haber bruto mensual, devengado entre los meses de enero a agosto del año 2013, no supere la suma de $ 15.000.
Para quienes ganen entre $15.001 y $25.000 brutos mensuales las deducciones se incrementan en un 20%.
Lo dispuesto, también endrá efectos exclusivamente para los sujetos cuya mayor remuneración y/o haber bruto mensual, devengado entre los meses de enero a agosto del año 2013, no supere la suma de $ 25.000.
Patagonia
En cambio, las deducciones se incrementarán en un 30% cuando los beneficiarios sean empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados que viven en la Región Patagónica (La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Patagones, Provincia de Buenos Aires)..
Recibo de Sueldos
El beneficio deberá exteriorizarse inequívocamente en los recibos de haberes con el concepto “Remuneración y/o Haber no sujeto al Impuesto a las Ganancias - Beneficio Decreto PEN 1242/2013”.
Vigencia
Lo dispuesto por el Decreto tendrá efectos a partir del 1 de setiembre de 2013, inclusive.
Cómo se van a financiar los cambios en el Impuesto a las Ganancias
Se gravará con una alícuota del 15% la compraventa de acciones y títulos que NO cotizan en la bolsa.
Se eliminarán la exención que tienen los sujetos del exterior por la compraventa de acciones.
Se aplicará una alícuota del 10% a los dividendos que las empresas distribuyan a sus accionistas.
De los $ 4.495 millones de merma del cobro de Ganancias, $ 2.056 lo aportan los privados y $ 2.439 el Estado nacional.
http://www.ignacioonline.com.ar/2013/08/Claves-para-entender-los-cambios-en-ganancias-decreto-1412-13.html
Trelew: Juez suspendió elecciones en el Gremio Mercantil
El juez Dr. Paulo König, resolvió la suspensión del acto eleccionario programado por el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) de Trelew, al hacer lugar a la acción de amparo presentado por la Lista Verde que se postulaba al acto comicial para elegir nueva conducción en el SEC, que dirige actualmente Alfredo Béliz.
La elección para renovación de autoridades del SEC estaba programada para hoy viernes y hasta antes de la resolución había una sola lista oficializada, la que corresponde a la Lista Azul del dirigente histórico Alfredo Béliz. Un padrón de cinco mil afiliados en condiciones de votar se preparaban para renovar a su dirigencia.
La presentación de amparo fue hecha por los afiliados del SEC, Beatriz Castro y Carlos Darwin Davies, de la Agrupación 28 de Abril-Lista Verde contra la Junta Electoral del gremio mercantil, al no oficializar la lista de candidatos presentados oportunamente. Al respecto, la Junta Electoral había objetado a varios de los candidatos de la Lista Verde por no cumplir con los requisitos estatutarios, situación que fue cuestionada por la lista opositora a la actual conducción.
En el pedido de amparo presentado por la Lista Verde, señalan que «desde el inicio, el proceso se encuentra viciado por distintas irregularidades cometidas desde la conducción del sindicato y por la Junta Electoral, que fueron denunciadas ante la propia entidad sindical como ante la Autoridad de Aplicación», y a continuación detallan las presuntas irregularidades.
Por su parte, los cuestionamientos realizados por la Junta Electoral al incumplimiento estatutario, estarían reflejados en que varios de los postulantes de la Lista Verde no revisten como empleados de comercio en relación de dependencia y por lo tanto, no son afiliados a la entidad sindical.
Al conocerse el fallo del juez König, la Junta Electoral del Sindicato de Empleados de Comercio realizó por la tarde una apelación ante la Cámara, aduciendo que las impugnaciones realizadas por la Lista Verde fueron desestimadas por la autoridad de aplicación, es decir, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Al cierre de nuestra edición no había pronunciamiento de los camaristas al respecto.
RESOLUCION
Los autos caratulados «Castro Beatriz Mariana y otro c/Sindicato de Empleados de Comercio s/acción de amparo» bajo el Expediente 222/13, señala en su resolución, textualmente: «Declarar la suspensión de las elecciones del Sindicato de Empleados de Comercio-Trelew, del día 30 de agosto de 2013, hasta tanto recaiga resolución definitiva en el presente amparo».
DIARIO EL CHUBUT
La elección para renovación de autoridades del SEC estaba programada para hoy viernes y hasta antes de la resolución había una sola lista oficializada, la que corresponde a la Lista Azul del dirigente histórico Alfredo Béliz. Un padrón de cinco mil afiliados en condiciones de votar se preparaban para renovar a su dirigencia.
La presentación de amparo fue hecha por los afiliados del SEC, Beatriz Castro y Carlos Darwin Davies, de la Agrupación 28 de Abril-Lista Verde contra la Junta Electoral del gremio mercantil, al no oficializar la lista de candidatos presentados oportunamente. Al respecto, la Junta Electoral había objetado a varios de los candidatos de la Lista Verde por no cumplir con los requisitos estatutarios, situación que fue cuestionada por la lista opositora a la actual conducción.
En el pedido de amparo presentado por la Lista Verde, señalan que «desde el inicio, el proceso se encuentra viciado por distintas irregularidades cometidas desde la conducción del sindicato y por la Junta Electoral, que fueron denunciadas ante la propia entidad sindical como ante la Autoridad de Aplicación», y a continuación detallan las presuntas irregularidades.
Por su parte, los cuestionamientos realizados por la Junta Electoral al incumplimiento estatutario, estarían reflejados en que varios de los postulantes de la Lista Verde no revisten como empleados de comercio en relación de dependencia y por lo tanto, no son afiliados a la entidad sindical.
Al conocerse el fallo del juez König, la Junta Electoral del Sindicato de Empleados de Comercio realizó por la tarde una apelación ante la Cámara, aduciendo que las impugnaciones realizadas por la Lista Verde fueron desestimadas por la autoridad de aplicación, es decir, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Al cierre de nuestra edición no había pronunciamiento de los camaristas al respecto.
RESOLUCION
Los autos caratulados «Castro Beatriz Mariana y otro c/Sindicato de Empleados de Comercio s/acción de amparo» bajo el Expediente 222/13, señala en su resolución, textualmente: «Declarar la suspensión de las elecciones del Sindicato de Empleados de Comercio-Trelew, del día 30 de agosto de 2013, hasta tanto recaiga resolución definitiva en el presente amparo».
DIARIO EL CHUBUT
La pelea por los domingos: súper por un lado, comercios chicos por otro y varias entidades que ahora quieren ser "referí"
Al tiempo que avanza el proyecto de ley por el cual se propone el cierre de los súper ese día, se acentúa el debate sobre el impacto para los negocios del sector tras su aprobación. ¿Por qué algunos le dicen "sí" y otros "no" a la propuesta del diputado Héctor Recalde. Qué dice la normativa vigente
La polémica ya lleva acumuladas varias semanas y las diferencias de criterio existentes entre los hipermercados y los pequeños y medianos comercios, respecto de abrir sus puertas los domingos, se han ido acentuando.
Lejos de vislumbrarse un acuerdo para consensuar posiciones en el corto plazo, las discrepancias sobre los efectos de la aprobación del proyecto de ley -impulsado por el diputado nacional del FPV Héctor Recalde- que cuenta con media sanción del Senado y propone el cierre de los supermercados ese día, se centran en el posible impacto negativo sobre la facturación (según los grandes jugadores del sector) y en la necesidad de tomarlo para descanso y compartir ese tiempo con la familia (desde la óptica de quienes están a favor de la iniciativa).
Asimismo, quienes avalan la propuesta también aducen que -para ellos- la incidencia de no trabajar el domingo no es determinante sobre su negocio dado que, incluso, hasta abren el local al solo efecto de no ceder terreno frente a la competencia (en su caso, los hipermercados).
De esta manera, medida que vino profundizándose la polémica, más actores se sumaron a escena. Es el caso de las provincias, tales como La Pampa, Corrientes y Santa Fe que ya han dado muestras de que adhieren al cese de actividades ese día.
Así lo confirma a iProfesional Fabián Castillo, subsecretario de Relaciones Institucionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En este contexto, las redes sociales tampoco se mostraron ajenas a este debate, aseguran los especialistas consultados por este medio.
Y esto no es todo. También diversas entidades que agrupan a empresarios manifestaron su opinión a través de distintas solicitadas.
¿Qué establece la ley vigente?
De acuerdo con la Ley de Contrato de Trabajo, en su artículo 201 se indica que:
"El empleador deberá abonar al trabajador que prestare servicios en horas suplementarias, medie o no autorización del organismo administrativo competente, un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual, si se tratare del días comunes, y del ciento por ciento (100%) en días sábado después de las trece (13) horas, domingo y feriados".
Sin embargo, con la publicación del decreto 2284/91 de desregulación económica, dichas restricciones y fueron suprimidas para la prestación de servicios de venta, empaque, expedición, administración y otras actividades comerciales.
Es por eso que desde la CAME hoy se impulsa la actualización de la normativa.
"Buscamos cambiar una reglamentación que quedó desactualizada y viene desde los ‘90", indica Castillo.
Otro de los que hace referencia a la evolución del tema es Aguirre, quien remarca que "hace veinte años que se cambió la legislación, pero hasta entonces regía el descanso dominical".
¿Por qué sí y por qué no?
Las aguas están divididas. Por un lado, las grandes cadenas de retail se quejan de que una medida de este tipo pondría en juego la facturación, considerando que los fines de semana -de la mano de las promos y de una mayor disponibilidad de tiempo- muchos argentinos se acercan a realizar sus compras en estos establecimientos.
En este sentido, desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) -que nuclea a las mencionadas empresas- afirman que de avanzar la medida, ésta impactaría negativamente en el negocio e, inclusive, alertan sobre posibles despidos.
Así puede observarse en una reciente solicitada publicada por la entidad:
Asimismo, ponen énfasis en que el estilo de vida de los argentinos ha cambiado en los últimos tiempos a raíz del establecimiento de los shoppings.
Es decir, quienes están en contra de cerrar los domingos, sostienen que es importante tener en cuenta a los fines del debate que las familias suelen ir a los centros comerciales los domingos y que aprovechan la ocasión para visitar los hipermercados y que la normativa vigente no está contemplando esta situación.
En cambio, desde la otra vereda, los argumentos son diametralmente opuestos y defienden el proyecto de ley sobre la base de que el descanso dominical es necesario y favorece el equilibrio laboral-familiar.
Con el fin de hacer manifiestos estos argumentos, la CAME también publicó una solicitada en la cual hace referencia a la "deshumanización" del sistema actual .
A continuación, el texto publicado:
Para Aguirre, "la discusión tiene un costado religioso y es por eso que la propuesta tuvo la aceptación del Papa Francisco".
"El sistema impulsa a comprar durante los días en que los cuales la mayoría de la gente no trabaja", apunta Castillo.
Así, mientras que para unos el cierre es un objetivo a alcanzar para otros es sinónimo de perjuicios.
Un aspecto que acentúa el debate tiene que ver con que, según opinan los expertos, los argentinos tienen su "calendario".
Sucede que de lunes a viernes se inclinan por las visitas a los formatos de cercanía y dejan los recorridos por las superficies más amplias para sus días de descanso.
Por ese motivo, sostiene Castillo, "en los hipermercados durante la semana hay muy poca gente".
Además de tener más tiempo para comparar opciones y aprovechar una oferta más amplia de productos, hay otra razón que lleva a los consumidores a acercarse a las grandes cadenas cuando están menos a las corridas: la compra de electrodomésticos.
Tal como señaló oportunamente Juan Manuel Primbas, el avance de esta medida "puede afectar la comercialización de esta línea de productos".
Y aclaraba que esto se vería reflejado en mayor medida en la categoría non food (todo lo que no es comida), donde "los súper perderían frente a Frávega y Garbarino".
La situación en el interior del país
La propuesta de que los supermercados bajen la persiana los domingos fue ganando adeptos en estas semanas y, en algunas provincias puntuales la adhesión se hizo manifiesta.
Es el caso de La Pampa, en la cual ya se está cumpliendo la medida y de Santa Fe donde, indica Castillo, "el plan tiene también un gran impulso".
En este contexto, el empresario confía en que, en los próximos meses, el proyecto de Ley avance empujado por el apoyo de ciertos sectores. "Cada vez tengo más fe en eso", sostiene el ejecutivo de la CAME.
Otra de las provincias en las que la iniciativa está cobrando peso es Corrientes, donde "se está instalando fuertemente este tema", indica Aguirre.
Y agrega que también "en la ciudad de Rosario se está organizando una reunión para poder discutirlo mejor".
Las promociones
Uno de los temas que surgieron luego de la difusión del proyecto de cierre dominical es el de las acciones promocionales que las cadenas impulsan durante los fines de semana y los tentadores beneficios que ofrecen.
Según explica Aguirre, éstas forman parte de una estrategia de los retailers para seducir a los consumidores y atraerlos para que visiten las grandes superficies en un día en que algunos preferirían descansar o quedarse en su casa.
"Ocurre que mucha gente va el domingo impulsada por las rebajas y promos que se otorgan en ese día", apunta el ejecutivo de CAS.
Por este motivo, el experto no cree que -de prosperar la medida- se vaya a generar una fuerte caída en la facturación. "El marketing de las cadenas está puesto enfáticamente en los sábados y domingos", sostiene.
Y considera que lo que se produciría, en realidad, sería una modificación en los hábitos de los argentinos.
En este escenario, y más allá de las distintas opiniones que circulan al respecto, si algo no se puede negar es que la discusión no ha pasado inadvertida. Y es así como lo resume Aguirre en una simple frase: "Éstas son semanas de mucho movimiento en el sector supermercadista".
http://www.iprofesional.com/notas/168718-La-pelea-por-los-domingos-sper-por-un-lado-comercios-chicos-por-otro-y-varias-entidades-que-ahora-quieren-ser-refer
La polémica ya lleva acumuladas varias semanas y las diferencias de criterio existentes entre los hipermercados y los pequeños y medianos comercios, respecto de abrir sus puertas los domingos, se han ido acentuando.
Lejos de vislumbrarse un acuerdo para consensuar posiciones en el corto plazo, las discrepancias sobre los efectos de la aprobación del proyecto de ley -impulsado por el diputado nacional del FPV Héctor Recalde- que cuenta con media sanción del Senado y propone el cierre de los supermercados ese día, se centran en el posible impacto negativo sobre la facturación (según los grandes jugadores del sector) y en la necesidad de tomarlo para descanso y compartir ese tiempo con la familia (desde la óptica de quienes están a favor de la iniciativa).
Asimismo, quienes avalan la propuesta también aducen que -para ellos- la incidencia de no trabajar el domingo no es determinante sobre su negocio dado que, incluso, hasta abren el local al solo efecto de no ceder terreno frente a la competencia (en su caso, los hipermercados).
De esta manera, medida que vino profundizándose la polémica, más actores se sumaron a escena. Es el caso de las provincias, tales como La Pampa, Corrientes y Santa Fe que ya han dado muestras de que adhieren al cese de actividades ese día.
Así lo confirma a iProfesional Fabián Castillo, subsecretario de Relaciones Institucionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En este contexto, las redes sociales tampoco se mostraron ajenas a este debate, aseguran los especialistas consultados por este medio.
Y esto no es todo. También diversas entidades que agrupan a empresarios manifestaron su opinión a través de distintas solicitadas.
¿Qué establece la ley vigente?
De acuerdo con la Ley de Contrato de Trabajo, en su artículo 201 se indica que:
"El empleador deberá abonar al trabajador que prestare servicios en horas suplementarias, medie o no autorización del organismo administrativo competente, un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual, si se tratare del días comunes, y del ciento por ciento (100%) en días sábado después de las trece (13) horas, domingo y feriados".
Sin embargo, con la publicación del decreto 2284/91 de desregulación económica, dichas restricciones y fueron suprimidas para la prestación de servicios de venta, empaque, expedición, administración y otras actividades comerciales.
Es por eso que desde la CAME hoy se impulsa la actualización de la normativa.
"Buscamos cambiar una reglamentación que quedó desactualizada y viene desde los ‘90", indica Castillo.
Otro de los que hace referencia a la evolución del tema es Aguirre, quien remarca que "hace veinte años que se cambió la legislación, pero hasta entonces regía el descanso dominical".
¿Por qué sí y por qué no?
Las aguas están divididas. Por un lado, las grandes cadenas de retail se quejan de que una medida de este tipo pondría en juego la facturación, considerando que los fines de semana -de la mano de las promos y de una mayor disponibilidad de tiempo- muchos argentinos se acercan a realizar sus compras en estos establecimientos.
En este sentido, desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) -que nuclea a las mencionadas empresas- afirman que de avanzar la medida, ésta impactaría negativamente en el negocio e, inclusive, alertan sobre posibles despidos.
Así puede observarse en una reciente solicitada publicada por la entidad:
Asimismo, ponen énfasis en que el estilo de vida de los argentinos ha cambiado en los últimos tiempos a raíz del establecimiento de los shoppings.
Es decir, quienes están en contra de cerrar los domingos, sostienen que es importante tener en cuenta a los fines del debate que las familias suelen ir a los centros comerciales los domingos y que aprovechan la ocasión para visitar los hipermercados y que la normativa vigente no está contemplando esta situación.
En cambio, desde la otra vereda, los argumentos son diametralmente opuestos y defienden el proyecto de ley sobre la base de que el descanso dominical es necesario y favorece el equilibrio laboral-familiar.
Con el fin de hacer manifiestos estos argumentos, la CAME también publicó una solicitada en la cual hace referencia a la "deshumanización" del sistema actual .
A continuación, el texto publicado:
Para Aguirre, "la discusión tiene un costado religioso y es por eso que la propuesta tuvo la aceptación del Papa Francisco".
"El sistema impulsa a comprar durante los días en que los cuales la mayoría de la gente no trabaja", apunta Castillo.
Así, mientras que para unos el cierre es un objetivo a alcanzar para otros es sinónimo de perjuicios.
Un aspecto que acentúa el debate tiene que ver con que, según opinan los expertos, los argentinos tienen su "calendario".
Sucede que de lunes a viernes se inclinan por las visitas a los formatos de cercanía y dejan los recorridos por las superficies más amplias para sus días de descanso.
Por ese motivo, sostiene Castillo, "en los hipermercados durante la semana hay muy poca gente".
Además de tener más tiempo para comparar opciones y aprovechar una oferta más amplia de productos, hay otra razón que lleva a los consumidores a acercarse a las grandes cadenas cuando están menos a las corridas: la compra de electrodomésticos.
Tal como señaló oportunamente Juan Manuel Primbas, el avance de esta medida "puede afectar la comercialización de esta línea de productos".
Y aclaraba que esto se vería reflejado en mayor medida en la categoría non food (todo lo que no es comida), donde "los súper perderían frente a Frávega y Garbarino".
La situación en el interior del país
La propuesta de que los supermercados bajen la persiana los domingos fue ganando adeptos en estas semanas y, en algunas provincias puntuales la adhesión se hizo manifiesta.
Es el caso de La Pampa, en la cual ya se está cumpliendo la medida y de Santa Fe donde, indica Castillo, "el plan tiene también un gran impulso".
En este contexto, el empresario confía en que, en los próximos meses, el proyecto de Ley avance empujado por el apoyo de ciertos sectores. "Cada vez tengo más fe en eso", sostiene el ejecutivo de la CAME.
Otra de las provincias en las que la iniciativa está cobrando peso es Corrientes, donde "se está instalando fuertemente este tema", indica Aguirre.
Y agrega que también "en la ciudad de Rosario se está organizando una reunión para poder discutirlo mejor".
Las promociones
Uno de los temas que surgieron luego de la difusión del proyecto de cierre dominical es el de las acciones promocionales que las cadenas impulsan durante los fines de semana y los tentadores beneficios que ofrecen.
Según explica Aguirre, éstas forman parte de una estrategia de los retailers para seducir a los consumidores y atraerlos para que visiten las grandes superficies en un día en que algunos preferirían descansar o quedarse en su casa.
"Ocurre que mucha gente va el domingo impulsada por las rebajas y promos que se otorgan en ese día", apunta el ejecutivo de CAS.
Por este motivo, el experto no cree que -de prosperar la medida- se vaya a generar una fuerte caída en la facturación. "El marketing de las cadenas está puesto enfáticamente en los sábados y domingos", sostiene.
Y considera que lo que se produciría, en realidad, sería una modificación en los hábitos de los argentinos.
En este escenario, y más allá de las distintas opiniones que circulan al respecto, si algo no se puede negar es que la discusión no ha pasado inadvertida. Y es así como lo resume Aguirre en una simple frase: "Éstas son semanas de mucho movimiento en el sector supermercadista".
http://www.iprofesional.com/notas/168718-La-pelea-por-los-domingos-sper-por-un-lado-comercios-chicos-por-otro-y-varias-entidades-que-ahora-quieren-ser-refer
martes, 27 de agosto de 2013
Trabajadores que ganen hasta $15 mil brutos ya no pagarán Ganancias
Lo anunció la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en una nueva reunión con empresarios y dirigentes sindicales en la Casa de Gobierno. Será a partir del 1 de septiembre. El 89,8% de los trabajadores registrados no pagarán Ganancias. También se anunció que habrá un aumento en las asignaciones familiares.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el aumento del piso del mínimo no imponible a 15.000 pesos brutos a partir del 1 de setiembre para el pago del impuesto a las ganancias para los trabajadores solteros y casados que se desempeñan en relación de dependencia, al abrir la segunda mesa de diálogo político en Casa de Gobierno.
Durante el encuentro, en el que estaban presentes sindicalistas, empresarios y funcionarios del Gobierno nacional, los titulares de la AFIP y de la Anses, Ricardo Echegaray y Diego Bossio, fueron los encargados de precisar el anuncio realizado por la jefa del Estado.
Sobre las modificaciones en el impuesto a las ganancias, Cristina dijo que "trabajamos duramente y encontramos la vuelta para que queden excluidas la mayoría de las personas que trabajan en relación de dependencia" y que "el gravamen caiga sobre los que más ingresos tienen".
La suba del mínimo no imponible representa una deducción especial que Echegaray definió como un "genérico para todos", que supera los niveles anteriores de 8.360 pesos para trabajadores solteros, y de 11.563 pesos para casados con dos hijos, ya que desde el 1 de septiembre en adelante ambos partirán del mismo piso.
Durante el breve discurso de apertura, la Presidenta confirmó además que "no serán gravados los ahorros de los argentinos", en referencia a los plazos fijos.
Bossio, por su parte, detalló que a partir de septiembre también se modificará el tope actual para percibir las asignaciones familiares, que era de 8.400 pesos por sostén familiar y 16.800 pesos por grupo familiar.
De aquí en más, será de 15.000 y 30.000 pesos, respectivamente.
Según el titular de Anses, esta modificación "rige para todas las asignaciones familiares con tope de ingresos: asignación por hijo, por nacimiento, por adopción, por matrimonio y ayuda escolar anual".
Al dar detalles sobre la suba del mínimo, Echegaray explicó que dejarán de pagar impuesto a las ganancias el 89,8% de los empleados registrados en relación de dependencia, mientras que sí lo harán 955.527 trabajadores, lo que representa el 10,2% restante.
Por otra parte, el 99,3% de los jubilados y pensionados quedarán exentos del pago del impuesto -5.975.623 personas-, y se mantendrá el cobro para el 0,7% restante "que tengan regímenes especiales o que han obtenido sentencias", señaló Echegaray, lo que alcanzaría a unos 39.642 trabajadores.
En total, quedarían fuera del régimen del impuesto a las ganancias 1.497.768 personas, lo que representa una reducción del 40% con respecto a los casi 2,5 millones que tributan hasta hoy.
La exención del pago del impuesto, remarcó el titular de la AFIP, significa un "esfuerzo fiscal" de 2.581 millones de pesos para las cuentas del Estado.
Por otra parte, aquellos trabajadores que cobran entre 15.001 y 25.000 pesos se beneficiarán con un aumento del 20% del mínimo no imponible.
Echegaray también anunció la "acogida favorable a un planteo histórico que en líneas generales ha sido aceptado en los convenios colectivos de trabajo de la Patagonia amplia (desde Carmen de Patagones y La Pampa hasta Tierra del Fuego)", que consiste en un incremento de un 30% del mínimo no imponible.
"Sumado a las otras medidas, de los 226.214 empleados y jubilados que pagaban impuesto a las ganancias de La Pampa para abajo, después de esta medida dejan de pagar 115.947 personas", anunció Echegaray.
Según detalló Cristina al comienzo del acto, en las próximas horas será firmado el decreto correspondiente para hacer la medida aplicable a partir del 1 de septiembre, que luego será enviado al Congreso.
http://www.diariojornada.com.ar/Noticia/Default.aspx?id=77667
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el aumento del piso del mínimo no imponible a 15.000 pesos brutos a partir del 1 de setiembre para el pago del impuesto a las ganancias para los trabajadores solteros y casados que se desempeñan en relación de dependencia, al abrir la segunda mesa de diálogo político en Casa de Gobierno.
Durante el encuentro, en el que estaban presentes sindicalistas, empresarios y funcionarios del Gobierno nacional, los titulares de la AFIP y de la Anses, Ricardo Echegaray y Diego Bossio, fueron los encargados de precisar el anuncio realizado por la jefa del Estado.
Sobre las modificaciones en el impuesto a las ganancias, Cristina dijo que "trabajamos duramente y encontramos la vuelta para que queden excluidas la mayoría de las personas que trabajan en relación de dependencia" y que "el gravamen caiga sobre los que más ingresos tienen".
La suba del mínimo no imponible representa una deducción especial que Echegaray definió como un "genérico para todos", que supera los niveles anteriores de 8.360 pesos para trabajadores solteros, y de 11.563 pesos para casados con dos hijos, ya que desde el 1 de septiembre en adelante ambos partirán del mismo piso.
Durante el breve discurso de apertura, la Presidenta confirmó además que "no serán gravados los ahorros de los argentinos", en referencia a los plazos fijos.
Bossio, por su parte, detalló que a partir de septiembre también se modificará el tope actual para percibir las asignaciones familiares, que era de 8.400 pesos por sostén familiar y 16.800 pesos por grupo familiar.
De aquí en más, será de 15.000 y 30.000 pesos, respectivamente.
Según el titular de Anses, esta modificación "rige para todas las asignaciones familiares con tope de ingresos: asignación por hijo, por nacimiento, por adopción, por matrimonio y ayuda escolar anual".
Al dar detalles sobre la suba del mínimo, Echegaray explicó que dejarán de pagar impuesto a las ganancias el 89,8% de los empleados registrados en relación de dependencia, mientras que sí lo harán 955.527 trabajadores, lo que representa el 10,2% restante.
Por otra parte, el 99,3% de los jubilados y pensionados quedarán exentos del pago del impuesto -5.975.623 personas-, y se mantendrá el cobro para el 0,7% restante "que tengan regímenes especiales o que han obtenido sentencias", señaló Echegaray, lo que alcanzaría a unos 39.642 trabajadores.
En total, quedarían fuera del régimen del impuesto a las ganancias 1.497.768 personas, lo que representa una reducción del 40% con respecto a los casi 2,5 millones que tributan hasta hoy.
La exención del pago del impuesto, remarcó el titular de la AFIP, significa un "esfuerzo fiscal" de 2.581 millones de pesos para las cuentas del Estado.
Por otra parte, aquellos trabajadores que cobran entre 15.001 y 25.000 pesos se beneficiarán con un aumento del 20% del mínimo no imponible.
Echegaray también anunció la "acogida favorable a un planteo histórico que en líneas generales ha sido aceptado en los convenios colectivos de trabajo de la Patagonia amplia (desde Carmen de Patagones y La Pampa hasta Tierra del Fuego)", que consiste en un incremento de un 30% del mínimo no imponible.
"Sumado a las otras medidas, de los 226.214 empleados y jubilados que pagaban impuesto a las ganancias de La Pampa para abajo, después de esta medida dejan de pagar 115.947 personas", anunció Echegaray.
Según detalló Cristina al comienzo del acto, en las próximas horas será firmado el decreto correspondiente para hacer la medida aplicable a partir del 1 de septiembre, que luego será enviado al Congreso.
http://www.diariojornada.com.ar/Noticia/Default.aspx?id=77667
Viedma - Cámara de Comercio a favor del cierre dominical
Hay un proyecto en el Congreso que impulsa el cierre obligatorio.
La Cámara de Comercio de Viedma se mostró a favor del cierre de los comercios el día domingo, rechazando la postura que mantienen los empresarios a cargo de los principales supermercados que trabajan en esta ciudad capital que pretenden mantener todos los días de la semana abiertos sus locales comerciales.
Actualmente, los grandes supermercados solo cierran sus puertas el 1º de enero (Año Nuevo), 1º de mayo (día del Trabajador) y 25 de diciembre (Navidad).
Desde hace pocos años, y gracias a la permanente insistencia de la Asociación Empleados de Comercio, se les otorgó el feriado el 26 de septiembre (Día del Empleado de Comercio).
Sin embargo, la insistencia por permitir el descanso dominical data de décadas.
En un comunicado de prensa, la entidad empresarial viedmense dio cuenta de su acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la cual respalda enérgicamente el cierre los domingos.
Al respecto, CAME sostuvo que “el amplio y categórico apoyo que está recibiendo el ‘Cierre Dominical del Comercio’ desde los más diversos sectores económicos y sociales preocupa a una minoría de grandes empresas que no logra ver más allá de sus propios intereses”.
El comunicado lleva la firma del presidente y del secretario general de la institución, Osvaldo Cornide, y de José Bereciartúa, respectivamente, y agrega que “cuando en los ‘90 se arrasó con los derechos laborales y con las empresas del Estado, también se desreguló el horario de trabajo que hasta ese momento respetaba el descanso dominical”.
Según CAME, hoy, miles de pymes en todo el país se ven obligadas a abrir de lunes a lunes para competir con hipermercados y shoppings”, por lo que “cientos de miles de empleados de comercio y sus familias son esclavos del trabajo dominical”.
Como consecuencia de esta situación, es imposible “dedicar ese día a fortalecer los vínculos, participar de actividades recreativas, religiosas y culturales”.
http://www.noticiasnet.com.ar/?se=112&id=160141&Camara-de-Comercio-a-favor-del-cierre-dominical
La Cámara de Comercio de Viedma se mostró a favor del cierre de los comercios el día domingo, rechazando la postura que mantienen los empresarios a cargo de los principales supermercados que trabajan en esta ciudad capital que pretenden mantener todos los días de la semana abiertos sus locales comerciales.
Actualmente, los grandes supermercados solo cierran sus puertas el 1º de enero (Año Nuevo), 1º de mayo (día del Trabajador) y 25 de diciembre (Navidad).
Desde hace pocos años, y gracias a la permanente insistencia de la Asociación Empleados de Comercio, se les otorgó el feriado el 26 de septiembre (Día del Empleado de Comercio).
Sin embargo, la insistencia por permitir el descanso dominical data de décadas.
En un comunicado de prensa, la entidad empresarial viedmense dio cuenta de su acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la cual respalda enérgicamente el cierre los domingos.
Al respecto, CAME sostuvo que “el amplio y categórico apoyo que está recibiendo el ‘Cierre Dominical del Comercio’ desde los más diversos sectores económicos y sociales preocupa a una minoría de grandes empresas que no logra ver más allá de sus propios intereses”.
El comunicado lleva la firma del presidente y del secretario general de la institución, Osvaldo Cornide, y de José Bereciartúa, respectivamente, y agrega que “cuando en los ‘90 se arrasó con los derechos laborales y con las empresas del Estado, también se desreguló el horario de trabajo que hasta ese momento respetaba el descanso dominical”.
Según CAME, hoy, miles de pymes en todo el país se ven obligadas a abrir de lunes a lunes para competir con hipermercados y shoppings”, por lo que “cientos de miles de empleados de comercio y sus familias son esclavos del trabajo dominical”.
Como consecuencia de esta situación, es imposible “dedicar ese día a fortalecer los vínculos, participar de actividades recreativas, religiosas y culturales”.
http://www.noticiasnet.com.ar/?se=112&id=160141&Camara-de-Comercio-a-favor-del-cierre-dominical
Caleta Olivia: Clausuran supermercado por excremento de roedores
El Departamento de Bromatología y Comercio de la Municipalidad de Pico Truncado clausuró ayer por la mañana la sucursal del Supermercado la Anónima ubicado en la calle Roca -en área Este del ejido urbano-, al constatar que en el sector de panadería había excrementos de roedores.
La verificación de esta situación se dio en uno de los procedimientos de rutina que diariamente lleva a cabo personal de la citada dependencia municipal en distintos comercios. De acuerdo al acta labrada, los excrementos se encontraron en una bolsa de harina que estaba en el sitio donde se elaboran el pan y las facturas.
Esto motivó que los inspectores no solo confeccionaran un acta de infracción sino que también clausuraran el local, previo ordenar el desalojo de clientes, directivas que fueron altamente resistidas por el encargado del local que incluso se negó a colaborar con el retiro de la mercadería, según indicó el portal digital Imagen y Noticias.
Por otro lado, pudo saberse que en el mismo operativo de control fue decomisada una gran cantidad de lácteos porque los mismos se encontraban en una cámara frigorífica cárnea.
Toda la mercadería fue trasladada a una cava municipal donde se procedió a su destrucción mediante quema y se dispuso que el local comercial quedara clausurado. Recién se autorizará su reapertura al público cuando dé cumplimiento a normas de higiene y fumigue especialmente el sector de panificación.
http://www.elpatagonico.net/nota/209472-clausuran-supermercado-por-excremento-de-roedores/
La verificación de esta situación se dio en uno de los procedimientos de rutina que diariamente lleva a cabo personal de la citada dependencia municipal en distintos comercios. De acuerdo al acta labrada, los excrementos se encontraron en una bolsa de harina que estaba en el sitio donde se elaboran el pan y las facturas.
Esto motivó que los inspectores no solo confeccionaran un acta de infracción sino que también clausuraran el local, previo ordenar el desalojo de clientes, directivas que fueron altamente resistidas por el encargado del local que incluso se negó a colaborar con el retiro de la mercadería, según indicó el portal digital Imagen y Noticias.
Por otro lado, pudo saberse que en el mismo operativo de control fue decomisada una gran cantidad de lácteos porque los mismos se encontraban en una cámara frigorífica cárnea.
Toda la mercadería fue trasladada a una cava municipal donde se procedió a su destrucción mediante quema y se dispuso que el local comercial quedara clausurado. Recién se autorizará su reapertura al público cuando dé cumplimiento a normas de higiene y fumigue especialmente el sector de panificación.
http://www.elpatagonico.net/nota/209472-clausuran-supermercado-por-excremento-de-roedores/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)