martes, 27 de agosto de 2013

Viedma - Cámara de Comercio a favor del cierre dominical

Hay un proyecto en el Congreso que impulsa el cierre obligatorio. 

 La Cámara de Comercio de Viedma se mostró a favor del cierre de los comercios el día domingo, rechazando la postura que mantienen los empresarios a cargo de los principales supermercados que trabajan en esta ciudad capital que pretenden mantener todos los días de la semana abiertos sus locales comerciales.

Actualmente, los grandes supermercados solo cierran sus puertas el 1º de enero (Año Nuevo), 1º de mayo (día del Trabajador) y 25 de diciembre (Navidad).

Desde hace pocos años, y gracias a la permanente insistencia de la Asociación Empleados de Comercio, se les otorgó el feriado el 26 de septiembre (Día del Empleado de Comercio).

Sin embargo, la insistencia por permitir el descanso dominical data de décadas.

En un comunicado de prensa, la entidad empresarial viedmense dio cuenta de su acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la cual respalda enérgicamente el cierre los domingos.

Al respecto, CAME sostuvo que “el amplio y categórico apoyo que está recibiendo el ‘Cierre Dominical del Comercio’ desde los más diversos sectores económicos y sociales preocupa a una minoría de grandes empresas que no logra ver más allá de sus propios intereses”.

El comunicado lleva la firma del presidente y del secretario general de la institución, Osvaldo Cornide, y de José Bereciartúa, respectivamente, y agrega que “cuando en los ‘90 se arrasó con los derechos laborales y con las empresas del Estado, también se desreguló el horario de trabajo que hasta ese momento respetaba el descanso dominical”.

Según CAME, hoy, miles de pymes en todo el país se ven obligadas a abrir de lunes a lunes para competir con hipermercados y shoppings”, por lo que “cientos de miles de empleados de comercio y sus familias son esclavos del trabajo dominical”.

Como consecuencia de esta situación, es imposible “dedicar ese día a fortalecer los vínculos, participar de actividades recreativas, religiosas y culturales”.

http://www.noticiasnet.com.ar/?se=112&id=160141&Camara-de-Comercio-a-favor-del-cierre-dominical

Caleta Olivia: Clausuran supermercado por excremento de roedores

El Departamento de Bromatología y Comercio de la Municipalidad de Pico Truncado clausuró ayer por la mañana la sucursal del Supermercado la Anónima ubicado en la calle Roca -en área Este del ejido urbano-, al constatar que en el sector de panadería había excrementos de roedores.

La verificación de esta situación se dio en uno de los procedimientos de rutina que diariamente lleva a cabo personal de la citada dependencia municipal en distintos comercios. De acuerdo al acta labrada, los excrementos se encontraron en una bolsa de harina que estaba en el sitio donde se elaboran el pan y las facturas.
Esto motivó que los inspectores no solo confeccionaran un acta de infracción sino que también clausuraran el local, previo ordenar el desalojo de clientes, directivas que fueron altamente resistidas por el encargado del local que incluso se negó a colaborar con el retiro de la mercadería, según indicó el portal digital Imagen y Noticias.
Por otro lado, pudo saberse que en el mismo operativo de control fue decomisada una gran cantidad de lácteos porque los mismos se encontraban en una cámara frigorífica cárnea.
Toda la mercadería fue  trasladada a una cava municipal donde se procedió a su destrucción mediante quema y se dispuso que el local comercial quedara clausurado. Recién se autorizará su reapertura al público cuando dé cumplimiento a normas de higiene y fumigue especialmente el sector de panificación.

http://www.elpatagonico.net/nota/209472-clausuran-supermercado-por-excremento-de-roedores/

Moreno alimenta las versiones de su ida, pero pone presión a los supermercados

 El secretario de Comercio Interior buscaría una ratificación presidencial a su gestión. En tanto, sigue condicionando a las cadenas

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, alimenta las versiones sobre su distanciamiento del Gobierno pero, mientras tanto, -fiel a su estilo- sigue sujetando con firmeza los hilos del consumo masivo y a sus protagonistas. Por caso, sigue presionando, entre otros a los supermercados.
"Amenaza con que se va desde hace mucho tiempo, pero con nosotros sigue actuando como siempre: revisa puntillosamente los precios y controla absolutamente todo. No perdió nada de energía", comentó a Clarín una fuente vinculada a una de las grandes cadenas de supermercados.
La respuesta fue ante una consulta sobre la situación de Moreno en su rol de secretario de Comercio, dado que en los últimas días volvieron a circular los rumores sobre un posible alejamiento del polémico funcionario.
Según algunas fuentes consultadas por el matutino, esas versiones son tejidas desde el mismo despacho de Moreno, quien habría echado a circular la idea de su alejamiento, entre los empresarios más afines a su gestión, como una forma de buscar recibir una ratificación de Cristina Kirchner frente a los ataques que recibe de parte de otros funcionarios.
Ocurre que ciertas áreas del kirchnerismo opinan que Moreno es el responsable de una serie de fracasos que le ocasionaron a la Presidenta un costo político en las elecciones.
Esta semana, el secretario fue "borrado" de los encuentros previstos con empresarios y sindicalistas para evitar irritar a los hombres de negocios y generar un mejor clima en los encuentros. Algunos empresarios que suelen reunirse con el funcionario en el ámbito de la Secretaría ubicada en Diagonal Sur, sostienen que esta forma de "victimizarse", (diciendo que "se va") no es compatible con la forma o la fuerza con la que Moreno sigue de cerca todos los temas vinculados a su gestión en la secretaría de Comercio.
"Con nosotros, sigue siempre igual", comentó a Clarín otro directivo de una importante cadena de retail. A tal punto están firmes las relaciones, que los supermercadistas este año, hasta levantaron de su agenda el evento que suelen hacer todos los años, en el predio rural de Palermo.
"Todo porque Moreno no quiere que lo hagamos en la Rural", reconoció una fuente del sector. Ahora, las grandes cadenas, -con mejores ventas, están avocadas a la tarea de recuperar márgenes de rentabilidad, después del congelamiento de precios que Moreno les impuso durante el primer semestre del año. Y, en el mismo objetivo están alineados sus principales proveedores. Abril fue el peor mes del año para nosotros, en cuanto al volumen de ventas. Pero después, la facturación se fue recuperando poco a poco, a medida que los consumidores recompusieron su salario, por el efecto de las paritarias y del aguinaldo", señaló la misma fuente. En una de las cámaras comerciales, un directivo arriesgó: "Dicen que Moreno se va en noviembre".
Algo que "no suena ilógico porque sería después de las elecciones", reflexionó. Aunque la versión circuló, una vez más, como tantas otras, en los últimos 10 años. 

http://www.iprofesional.com/notas/168330-Moreno-alimenta-las-versiones-de-su-ida-pero-pone-presin-a-los-supermercados

viernes, 23 de agosto de 2013

Reformar algo para que no les cambien todo

En momentos en que la Corte Suprema de Justicia pone en jaque el unicato sindical, Hugo Moyano, Secretario General de la CGT Azopardo, habla de la necesidad de reformas para asegurar la democracia sindical y la participación de los trabajadores en sus órganos de representación. Una respuesta rápida de reflejos mientras la CTA disidente avanza con un anteproyecto para reformar la Ley 23.551 de Asociaciones Profesionales.

La discusión del modelo sindical es un tema de agenda impulsado desde diversos espacios hace muchos años. Con la consolidación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en el mundo gremial y su permanente lucha por la reforma de la Ley de Asociaciones Profesionales, se fue generando, paulatinamente, un ambiente propicio para el cuestionamiento del unicato. Actualmente obtener la personería gremial significa adquirir la potestad de la representación de los intereses colectivos de los trabajadores de un sector y la exclusión de las negociaciones colectivas de otras asociaciones sindicales. La CTA plantea que esta situación atenta contra la democracia sindical y reclama modificaciones para que sus gremios puedan participar de las defensas colectivas de los intereses de sus afiliados.
Hace unos días la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al tratar una causa impulsada por Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), declaró la inconstitucionalidad del artículo 31 inciso a de la ley 23.551 que afirma que sólo los gremios con personería pueden representar derechos colectivos de los trabajadores. Esa decisión de la Corte se ampara en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y en el Convenio N° 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y apunta a demoler la columna vertebral del sindicalismo argentino como lo conocemos hasta hoy.
Las respuestas no se hicieron esperar. Víctor De Gennaro, vicepresidente de la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados de la Nación y fundador de la CTA, convocó una sesión para abrir una ronda de debate sobre un anteproyecto para la modificación de la ley en cuestión, de la que participó Pablo Micheli, actual titular de la CTA disidente. Buscan que el fallo de la Corte sea el puntapié inicial para establecer nuevas reglas de juego.
Por su parte, Hugo Moyano realizó su lectura del escenario que se viene e impulsó una comisión encabezada por Juan Carlos Schmidt, secretario general del Sindicato de Dragado y Balizamiento, para debatir reformas que aseguren la tan mentada democracia sindical. Según la lectura de Moyano “Hay libertad sindical, lo que falta es democracia sindical”. Esta afirmación se basa en la premisa de que permitir mayor cantidad de gremios representando intereses colectivos sería posibilitar la atomización de las fuerzas de los trabajadores y debilitar la capacidad de las asociaciones sindicales de defender los derechos de sus afiliados. Sin embargo, el líder camionero sostuvo que hay que apuntar a conseguir más y mejor participación.
Moyano aseguró que están dispuestos a debatir cambios de modo de garantizar democracia sindical en los gremios que forman parte de la CGT “antes de que la corte modifique la ley en favor de las patronales como lo hizo con las ART”. Estas concesiones que el moyanismo está dispuesto a conferir incluyen: la eliminación de estatutos restrictivos para la presentación de listas opositoras, la falta de representación de las minorías en los órganos de gobierno, la posibilidad de elegir mediante voto directo las autoridades de la Central, el fin de la reelección indefinida en las cúpulas de las uniones y las federaciones y el acortamiento de los plazos de mandato de los delegados.
El moyanismo sabe que si no ofrece respuestas, la modificación de la Ley de Asociaciones Profesionales va a ser un hecho y no podrán detenerla. Para que eso no suceda ya consultan a especialistas en legislación laboral y a miembros de la CTA disidente buscando consenso. Parece difícil que puedan llegar a acuerdos que dejen a todos satisfechos.

Para la CGT Azopardo el fallo de la corte tiene un mensaje claro: si no cambian algo a tiempo, los demás van a cambiarlo todo por ellos.

*Periodista especializado en temas gremiales

http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/2013/08/reformar-algo-para-que-no-les-cambien.html

"Domingos cerrado": lo bueno, lo malo y riesgos del proyecto de ley

 El proyecto de ley ya recibió la aprobación del Senado y ahora va por Diputados. En el sector, las aguas están divididas: las grandes cadenas se oponen a la moción, mientras que los comercios más pequeños lo apoyan. Cómo afectaría la propuesta a la rentabilidad y los puestos de trabajo

A muchos les resulta difícil imaginar un escenario de domingos sin supermercados.
Sin embargo, la medida ya rige en varios países, en los cuales este día es el único de la semana en el que las personas deben abstenerse de ir a hacer sus compras.
Con este antecedente, y bajo la premisa de que los empleados de las cadenas de retail necesitan descansar y estar junto a sus familias, avanza en el Congreso un proyecto de ley que apunta a que las sucursalespermanezcan cerradas entre el sábado a la noche y el lunes a la mañana (Lea más:"Alerta empresarial" por tres proyectos de ley que ponen en jaque a las compañías).
La iniciativa, que ya fue aprobada por el Senado pero aún no fue tratada en Diputados, va sumando consenso.
En este contexto, aún cuando va ganando adhesiones en el Parlamento, la propuesta desató un fuerte debate que incluye aspectos de tinte económico -tales como su incidencia sobre la facturación y el empleo- y otros de carácter social, vinculados con la vida saludable y la "mesa familiar" de los domingos.
Los que impulsan el proyecto argumentan que, de prosperar, quienes atienden los supermercados podrían pasar ese día con sus hijos, algo que se complica si tienen francos durante la semana.
Desde la otra vereda, quienes lo rechazan plantean que se estaría afectando seriamente a larentabilidad de los comercios y alertan por posibles despidos.
Al respecto Fernando Aguirre, desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), indica que "elmodelo de negocios actual funciona con los fines de semana incluidos".
En tanto Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se presnta como uno de los impulsores de esta iniciativa.
En diálogo con iProfesional, el empresario hace referencia a los dos objetivos principales que se persiguen con la aprobación del proyecto:
• "Resolver la situación de más de 100.000 comerciantes que, para poder competir con shoppings y grandes cadenas, tienen que trabajar de lunes a lunes".
• "Contribuir a la calidad de vida de unos 200.000 empleados que deben laborar a cambio de tener franco los martes o miércoles, días en los que casi no pueden estar con sus hijos".
Más allá de las diferencias entre la postura de los grandes retailers y la de comercios más pequeños, en algo coinciden los expertos en consumo: el domingo es -para los súper, híper y minimarkets-, el día más fuerte de la semana en materia de facturación.
De hecho, en promedio, "representa un 15% en el total semanal", explica en diálogo coniProfesional Manuel Primbas, country manager de la consultora especializada en consumo Kantar Worldpanel Argentina.
Y agrega que, si bien se trata de la jornada de mayor venta, la diferencia con los otros días no siempre es abismal: "En el resto de la semana la facturación de los supermercados suele ser de entre un 13% y un 14%".
Una de las grandes incógnitas asociadas con la propuesta de los "domingos sin supermercados" es si se trataría de una cuestión que afectaría sólo a una parte de los retailers o si sería de alcance absoluto.
Si se diera el primer caso, puntualiza Primbas, "habría que ver cómo se comporta la competencia de los hipermercados y los autoservicios".
Por este motivo, los expertos coinciden en que, para que la implementación de la medida seaequitativa, la prohibición debería ser aplicada a la totalidad de los actores.
En esta línea, el ejecutivo de Kantar Worldpanel afirma que "tendrían que cerrar todos y no sólo las grandes superficies, para que los más chicos no aprovechen esto en pos de obtener una ventaja competitiva".
Impacto en ventas
El argumento central de quienes se oponen al cierre de los establecimientos los domingos es que consideran que éste es un día clave en ventas.
Y si bien, en términos generales la diferencia de rentabilidad no es muy marcada en comparación con el resto de la semana (ronda entre un 1% y un 2%), el impacto de esta jornada en los números varía mucho en función del formato del retailer.
Mientras que en las cadenas, ese día es fundamental para su esquema de negocios, en los comercios de menor tamaño muchas veces tiene un papel marginal en el volumen de comercialización.
Según lo describe Aguirre, "los grandes supermercados venden mucho más durante los fines de semana y, en algunos casos, llegan a vender hasta un 50% más que el resto de los días".
Un caso aparte es el de aquellos ubicados dentro de un shopping que, dice el ejecutivo de CAS, "serían los más perjudicados".
En cambio, distinta es la situación de los formatos más pequeños y las cadenas del interior, para las cuales el domingo es un día más.
"En algunas ciudades, los establecimientos deben permanecer cerrados por reglamentación municipal", menciona Aguirre. Y cita un ejemplo: "En La Pampa hay una ley que impide a todas las superficies de más de 40 m2 la atención al público".
¿Qué pasaría con las promos del finde?
Una de las dudas que surge en relación con la polémica iniciativa es qué ocurriría con los "grandes ofertones" -del estilo 2x1 o descuentos en la segunda unidad- que las cadenas ofrecen durante los sábados y domingos.
Consultados sobre este punto, los expertos aseguran que - de aprobarse el proyecto de ley en el Congreso- se produciría un reacomodamiento en el mapa de promociones, pero éstas no desaparecerían.
Al respecto, Aguirre indica que en este caso "es posible que se modifiquen los días en los que se ofrecen los mayores descuentos".
Los que venden electro, más complicados
En materia de facturación, hay otro punto que marca la diferencia entre los supermercados y los pequeños comercios. Y tiene que ver con el impacto por la venta de electrodomésticos.
Según lo afirma Primbas, el cierre durante este día de la semana "puede afectar bastante la comercialización de esta línea de productos".
En este sentido, dice que el impacto sería mayor en la categoría non food (todo lo que no es comida): "Los súper perderían frente a Frávega y Garbarino".
Antecedentes en el mundo
Otros países ya han avanzado en el modelo de compras de "domingos cerrado".
"No es una excentricidad de los argentinos", apunta Aguirre.
En este sentido, los expertos hacen referencia a dos modelos de trabajo que utilizan los supermercados en la actualidad:
• El "americano", que implica que la sucursal esté abierta durante los siete días de la semana. "Esta modalidad viene de Estados Unidos y se implementó en la Argentina en los años ‘90", explica Cornide.
• El "europeo", que plantea un día de descanso (domingo). Aguirre señala que "en el Viejo Continente hay muchos países en los cuales ya se aplica esta prohibición". En tanto, Primbas recuerda a España y a Francia.
¿Podría afectar los puestos laborales?
Una de las dudas que surge con respecto a las consecuencias es si este cambio no produciría algún tipo de desajuste en el mercado laboral, generándose despidos al reducirse la cantidad de horas trabajadas.
Los expertos coinciden en afirmar que no se perderían los puestos fijos.
"No es cierto que muchos asalariados vayan a quedarse sin trabajo. La gente que tiene un empleo permanente no lo va a perder si esta iniciativa prospera", dice Aguirre.
Sin embargo, una situación muy distinta se daría para quienes trabajan en las cadenasocasionalmente y que son contratados por horas, conocidos en el rubro como "franqueros".
En estos casos, admite el ejecutivo de la CAS, "quienes tienen un empleo de este tipo y laboransólo los francos pueden llegar a ver reducida su oferta de trabajo".
El "efecto Francisco"
Desde las entidades asociadas con el sector supermercadista cuentan que el "peregrinaje" por el descanso dominical es, en realidad, un reclamo que viene desde hace años.
El mismo fue reavivado en el último tiempo a partir de un factor clave que reimpulsó el debate: el apoyo del Papa.
En este punto, Fabián Castillo desde la CAME -uno de los organismos que apoyan la moción - afirma: "Hace tiempo que venimos pidiendo esto con el objetivo de revalorizar los domingos en familia".
Y hace referencia al "efecto Francisco". "Él estuvo de acuerdo con la propuesta desde un principio", apunta el empresario.
La postura de Jorge Bergoglio sobre este tema se hizo pública semanas atrás cuando Cornide, de la CAME, se reunió con la máxima autoridad de la Iglesia para conversar sobre esta iniciativa.
"Tuve una audiencia con el Papa y él notificó su apoyo a la medida", cuenta el directivo aiProfesional.
La propuesta de la CAME apuntaba a que ningún comercio -salvo aquellos del rubro esparcimiento, tales como restaurantes, cines y cafés- permanezca abierto en el "día de descanso".
Y, según cuenta Cornide, la moción fue bien vista por el Papa, lo cual "movilizó mucho el tema e hizo que obtuviera mayor difusión".
Las apuestas por la Responsabilidad Social
Cada vez son más las empresas que desarrollan apuestas vinculadas con la mejora de la calidad de vida de los empleados. Y algunos expertos en consumo enmarcan la disputa por los domingos en este contexto.
Al respecto Aguirre considera que el proyecto de ley "tiene que ver con una acción deResponsabilidad Social Empresaria (RSE) y con que la gente también tenga tiempo para disfrutar".
Ocurre que, explica el supermercadista, "muchos empleados tienen franco un día en el que no hay nadie en su casa".
Lo cierto es que el reclamo viene de años, pero ahora con el "aval Papal" el proyecto que está en el Congreso encuentra condiciones más favorables para convertirse en ley.

http://atcesa.globered.com/categoria.asp?idcat=108

miércoles, 21 de agosto de 2013

Tierra del Fuego: Acuerdo en Hipertehuelche

Se reajustan dos ítems para quedar equiparados con empleados de otros comercios que también trabajan los domingos.

El Centro Empleados de Comercio logró acordar con la empresa Hipertehuelche la actualización de dos ítems: el “Adicional Domingo”, y el “Adicional Empresa”. 
De esta manera el “Adicional Domingo” tendrá un aumento del 14% para mayo y junio sobre le valor de abril, y un 34% de julio a octubre sobre el valor de abril.
En tanto el ítem “Adicional Empresa”, aumenta un 14% para mayo y junio sobre el valor de abril, y un 24% de julio a octubre sobre el valor de abril.
Los ítems mencionados se actualizarán a futuro con los aumentos que se logren para el sector en general.
El acuerdo también establece que a partir de noviembre se aplicará el 10 por ciento restante de las paritarias firmadas en el presente año. 
Cabe destacar que previo a la firma del acuerdo entre las partes, los trabajadores en asamblea aceptaron la propuesta.

http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10227-6/acuerdo-en-hipertehuelche.html

Empleados de Comercio: liquidación sueldo Agosto 2013

LIQUIDACIÓN DE HABERES PARA EL MES DE AGOSTO 2013 CON EL FERIADO DEL LUNES 19. EMPLEADOS DE COMERCIO CCT 130/75.

Veamos como realizar la liquidación mediante un caso práctico.

Datos para la liquidación
Categoría: Administrativo A
Básico: $ 5.276,22
Tipo de Jornada: Completa
Antigüedad: 5 años
Obra Social: O.S.E.C.A.C.
Afiliado al Sindicado: No
Feriado del 19 de Agosto: no trabajó
Jornada: Completa

Solución Propuesta



Recibo Empleados de Comercio Agosto 2013 Ejemplo


Básico:  $ 5.100,35

El básico para el mes de Julio de 2013, es el mismo que determinamos en la liquidación de mayo, y lo podemos lo podemos buscar en la escala para cada categoría. Para el caso de un Administrativo A es de $ 5.276,22.

Ahora, para determinar el monto para los días normales trabajados en el mes, calculamos el valor día:

5.276,22 / 30 = 175,87

y lo multiplicamos por la cantidad de días, en este caso 29:

175,87 x 29  = $ 5.100,35

Feriado no trabajado: $211,05

Corresponde al Feriado del  19 de agosto que, según los datos del ejemplo, el trabajador no prestó servicios en ese día.

Veamos la forma de cálculo:

5.276,22 / 25 = 211,05   por el feriado

o lo que es lo mismo, sumarle un 20% al valor día normal 175,87 + 20% = 211,05

Ese 20% que se obtiene es lo que algunos denominan "plus por feriado."

Antigüedad: $265,57

Es el 1% del básico de convenio por cada año de antigüedad.

5.276,22  x  5 x 1% = 263,81

Pero en este caso, el básico se vio modificado por el feriados, por lo que deberíamos sumar el básico por los 29 días más el feriado y ahí determinar la antigüedad:

( 5.100,35+ 211,05 ) x 5 x 1% = 265,57

Asistencia y Puntualidad: $464,75

Según lo establecido en el  Artículo 40 del CCT 130/75, es la doceava de las remuneraciones del mes, para este caso, el cálculo sería:

(5.100,35 + 211,05 + 265,57 )  / 12 = $ 464,75


Conceptos No Remunerativos


Acuerdo mayo 2013: $714,05

En la liquidación de mayo, vimos como calcular el aumento salarial no remunerativo acordado en la última paritaria, pero a modo de resumen digamos que es el 14% sobre el básico de mayo:

5.276,22  x 14 % = 738,67

Ahora, para determinar el monto para los días normales trabajados, calculamos el valor día:

738,67 / 30 = $ 24,62

y lo multiplicamos por la cantidad de días, en este caso 28:

24,62 x 29  = $ 714,05

Feriado no trabajado: $29,55

Al igual que como hicimos con las sumas remunerativas, debemos determinar el valor del día feriado sobre el acuerdo no remunerativo.

Veamos la forma de cálculo:

738,67 / 25 = $ 29,55   por el feriado

Asistencia y puntualidad: $61,97

Al igual que con los conceptos remunerativos, se determina calculando la doceava parte de las sumas no remunerativas.

(714,05 + 29,55) / 12 = 61,97

Antiguedad
Según el acuerdo, no se tiene en cuenta la antigüedad sobre las sumas no remunerativas, por eso no está en el ejemplo. Desde mi punto de vista, entiendo que esto perjudica al trabajador con antigüedad.

Descuentos
Sobre las sumas Remunerativas se calcula:
11% de Jubilación
3% de Obra Social
3% Según Ley 19.032
2% de Aporte Solidario con destino al Sindicato de Empleados de Comercio según el Art. 100 del CCT 130/75
0,5% de Aporte Solidario con destino a FAECyS según el Art. 100 del CCT 130/75
2% con destino al sindicato para empleados afiliados al gremio. Para este ejemplo consideré que no está afiliado por eso no se hizo el cálculo. Hay que tener en cuenta también que según la zona, este porcentaje puede cambiar.
Sobre las sumas no remunerativas se calcula:
3% de Obra Social
2% de Aporte Solidario con destino al Sindicato de Empleados de Comercio según el Art. 100 del CCT 130/75
0,5% de Aporte Solidario con destino a FAECyS según el Art. 100 del CCT 130/75
2% con destino al sindicato para empleados afiliados al gremio. Para este ejemplo consideré que no está afiliado por eso no se hizo el cálculo. Hay que tener en cuenta también que según la zona, este porcentaje puede cambiar.
Asimismo, debemos tener en cuenta el aporte a OSECAC de 50 pesos establecido por el artículo 14 del acuerdo mayo 2013,  y que a dado bastante que hablar en este sitio y en el mundo de los Empleados de Comercio en general.

Hasta aquí el ejemplo, como siempre, espero haberme explicado correctamente y no haberme equivocado en la interpretación ni en los cálculos.

Monopolio gremial: nuevos sindicatos salieron a expandir su influencia tras último fallo de la Corte

Construcción, subtes y call centers son tan solo algunos de los sectores, donde las nuevas entidades pretenden disputar la representación a las organizaciones tradicionales, tales como UOCRA, UTA y Comercio. Los jueces creen que es inevitable una reforma a la Ley de Asociaciones Profesionales

Tras el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia contra el "monopolio sindical", las nuevas entidades que representan a los trabajadores se envalentonaron y salieron a disputar con más fuerza su lugar frente a  los grandes gremios. Se trata de organizaciones que, en general, son protagonistas en los conflictos dentro del sector al que pertenecen y que ahora aseguran tener un mayor respaldo jurídico para peticionar en nombre de los asalariados.
Estos sectores se amparan en la sentencia del máximo tribunal que derribó el principal sostén de la Ley de Asociaciones Sindicales (23.551) al declarar inconstitucional -el 18 de junio pasado- el artículo 31 inciso a). El mismo otorga a las agrupaciones con personería gremial los "derechos exclusivos" de representar los intereses individuales y colectivos de los empleados. Pero para la Justicia, viola el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmado por la Argentina, que protege la "libertad sindical".
En consecuencia, el Ejecutivo debería permitir que los sindicatos simplemente inscriptos -es decir sin reconocimiento pleno- tengan las mismas facultades de representación que los gremios tradicionales. En tanto, juristas y especialistas consultados por iProfesional prevén que es inevitable una reforma, luego de cuatro fallos que golpearon duramente al "modelo sindical". Pero sobre todo, creen que se acelerará la emergencia de una pluralidad de asociaciones, en desmedro del cuestionado sistema de "unicidad gremial".
Los primeros movimientos en este sentido ya empezaron a notarse en el sur bonaerense, donde el Sindicato de la Industria de la Construcción (Sitraic) retomó los contactos con seccionales y agrupaciones del interior de país, incluidos los "Dragones" de Santa Cruz, para formar un nuevo gremio a nivel nacional y afiliar no menos de 20.000 trabajadores en los próximos seis meses. 
Su objetivo es mejorar los salarios y eliminar el empleo en negro en una actividad que alcanza al 60% de los más de 700.000 albañiles contratados en el país.
La pequeña organización, de 2.500 miembros, fue creada el 22 de junio del 2009, cuando un cuerpo de delegados rompió su vínculo con la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) de Gerardo Martínez, según afirman, por usar patotas armadas y su cercanía con la cámara empresaria del sector. 
"Vamos a exigir que se cumpla el fallo. Se cayó la representación monopólica y vamos a poder participar de la negociación colectiva", anticipó el titular del Sitraic, Victor Grossi, quien fue expulsado en 1988 de la UOCRA por rechazar las directivas del entonces jerarca del gremio, Juan Alejo Farías, conocido como el "Sargento".
Por otra parte, la Asociación Gremial de Trabajadores y Premetro del Subterráneo (AGTSyP) también recibió con beneplácito el dictamen de la Corte. Su abogado, Luis Ramírez, sostuvo que el mismo "mete presión al Ministerio de Trabajo" para que reconozca a los nuevos agrupamientos, en momentos en que la AGTSyP aguarda a ser convocada por la cartera laboral para realizar la compulsa y demostrar que posee más del 20% de los afiliados en el subte, donde trabajan unos 4.000 empleados.
La entidad fue fundada el 2 de septiembre del 2008, tras la ruptura de los "metrodelegados" con la Unión Tranviaria Automotor (UTA). En los últimos años, la dirigencia del flamante sindicato se integró a los partidos kirchneristas Nuevo Encuentro, de Martín Sabatella, y el MILES, de Luis D´elia, pero en varias líneas y talleres los delegados responden al Frente de Izquierda. Algunos de ellos hoy se sientan cara a cara con la gestión de Mauricio Macri a negociar las condiciones de trabajo, pese a que sólo la UTA tiene personería.
El gremio tradicional del transporte urbano enfrenta, además, la competencia de la Unión de Choferes de micros (UCRA) afiliados a la CTA. En cambio, los colectiveros de la línea 60 siguen dando la batalla dentro de la UTA. Este mes, la comisión interna debía recibir la convocatoria para la elección de delegados, pero denuncian que el sindicato no lo hizo y temen que se trate de una maniobra para que se venza su mandato.
Clima agitado
La ofensiva de los sectores rebeldes resurge en momentos en que el Gobierno busca sentar en una misma mesa a los empresarios y a la CGT oficialista, tras perder votos en las elecciones primarias. El llamado de Cristina Kirchner apuntaría a desactivar los contactos de algunos sindicalistas K con el intendente de Tigre, Sergio Massa, y vaciar el paro general de Hugo Moyano que pretende sumar a la UTA y a La Fraternidad, pertenecientes a la central más dialoguista.
La amenaza de huelga despertó expectativas, incluso, en el sindicalismo "combativo" que ahora le reclama al camionero que cumpla su palabra.
En este escenario agitado, el Ministerio de Trabajo publicó este martes en el Boletín Oficial la resolución 793 que, después de cuatro años, le concedió la inscripción al Sitraic. Y en los meses venideros podría hacer lo mismo con la personería de los metrodelegados. Un desafío para la UOCRA y la UTA que la cartera laboral ya no podrá posponer ante las intimaciones de la Justicia que recibió en las últimas semanas.
Según datos oficiales, existen alrededor de 3.000 asociaciones profesionales que aguardan el reconocimiento del Estado. Sin embargo, al igual que en el subte y la construcción, muchas han erosionado de hecho la representación a los grandes sindicatos en los últimos años. Es lo que sucedió en los call center, entre el personal jerárquico de comercio, el sector informático y la minería, donde se formaron nuevas entidades gremiales.
"Estas agrupaciones tienen que cumplir un montón de trámites para ser reconocidas por el Ministerio de Trabajo, entonces, se presentan ante la Justicia y fallan a su favor", dijo el asesor laboral de empresas, Julián De Diego.
Un fenómeno similar ocurre con los sindicatos locales que se escindieron de sus federaciones para organizarse en forma autónoma y recuperar poder de negociación. Así lo resolvieron los agentes de propaganda médica, los petroquímicos de Zárate, Campana y Bahía Blanca, los trabajadores lácteos de Rosario, los peones de algunas actividades agropecuarias regionales y los empleados de supermercados de Lomas de Zamora.
Unidos por el espanto
En medio de la fragmentación y la crisis de representación, los empresarios y la mayoría de los viejos gremialistas se espantan de sólo escuchar hablar de "libertad sindical". Unos porque intuyen que incentiva la conflictividad y los otros porque temen que la multiplicidad de interlocutores socave aún más su poder. 
"No estoy de acuerdo con este fallo. Preferimos una sóla entidad representativa y que las demás se sumen, sino van a haber 18 millones de sindicatos", señaló preocupado el vicepresidente de la UIA, Juan Carlos Sacco.
En las últimas semanas, las dos CGT formaron comisiones para analizar el impacto de la medida.  En la central oficialista, de Antonio Caló, se reunieron los asesores de la UOCRA, Comercio y Sanidad, quienes sostienen que "el derecho no modifica la realidad". Y el sector de Moyano estudia elaborar un proyecto de reforma, aunque sin tocar la exclusividad en los convenios colectivos.
En tanto, la CTA de Hugo Yasky y la de Pablo Micheli festejaron la nueva sentencia ya que ambas reclaman la personería, desde hace décadas, sin éxito. El ala de Micheli, además, presentó un anteproyecto en Diputados para eliminar el "monopolio".
Más serenas, las autoridades del Ministerio de Trabajo minimizaron los alcances del fallo y señalaron a este medio que sólo "unifica el criterio adoptado previamente por varios tribunales", en sintonía con la OIT.
Pero reconocieron que la Justicia "da más facultades a las entidades simplemente inscriptas" y advirtieron que "los muchachos de los gremios tienen que hacer un cambio".
"El fallo es un llamado de atención", admitieron.
A diferencia de Europa y muchos países latinoamericanos, el modelo sindical argentino permitió durante décadas que las principales organizaciones por actividad o rama reconocidas por las autoridades monopolizaran la representación ante los empleadores y el Estado, sin necesidad de mandato ni de que los trabajadores estuvieran afiliados.
Así se mantuvo a grandes rasgos desde el decreto Ley 23.852 que en 1945 estableció la regulación de la personería gremial, hasta la aprobación de la Ley de Asociaciones Sindicales en 1988, cuando en el ocaso de la presidencia de Raúl Alfonsín, el intento por "democratizar" los sindicatos y quitarle peso a los dirigentes tradicionales terminó reforzando su dominio.
El impacto del fallo
Sin embargo, ahora la sensación de varios jueces y abogados es que ya nada será como antes. Para muchos, el reciente fallo de 23 carillas contra el "monopolio sindical" firmado por Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan carlos Maqueda y Eugenio Zaffaroni conmina a los gremios con personería a compartir con los nuevos agrupamientos la atribución de elegir delegados, convocar huelgas y resolver conflictos en los establecimientos laborales.
Si bien algunos de estos privilegios ya habían sido cuestionados en casos anteriores que declararon inconstitucional el artículo 41 y 52 de la normativa vigente, De Diego señaló que la nueva sentencia pone en jaque el esquema del sindicato único y es un paso más hacia otro donde pueden existir todas las entidades que los trabajadores deseen.
"Cuando tenés un sindicato único, tenés un sólo (Armando) Cavalieri bien claro, pero cuando hay más de un gremio tenés que dividir el poder en función de los afiliados", dijo.
Así, la decisión de la Corte no sólo refuerza la posibilidad de que las nuevas asociaciones convoquen a la huelga. También les permitiría representar a los empleados en conflictos cotidianos como, por ejemplo, ante sanciones que tomara una empresa o frente a reclamos sobre condiciones de trabajo, seguridad e higiene.
Por estos motivos, ya hay jueces que avizoran un cambio inminente a nivel legislativo. "El modelo sindical ha sido horadado por los fallos de la CSJN, al igual que hizo con la LRT (Ley de Riesgos del Trabajo). El fallo obliga a una reforma de la ley aunque necesita que haya consenso entre los actores", dijo a iProfesional el juez de la Cámara Nacional del Trabajo, Raúl Ojeda.
En tanto, el abogado del Taller de Estudio Laborales, Guillermo Pérez Crespo, que ha representado al Sitraic, entre otras entidades, coincidió con esa lectura y precisó que las sentencias de la Corte no tienen fuerza de ley general. "Tanto es así que la cartera laboral resuelve muchas veces situaciones en sintonía con la legislación, pero a contramano de los últimos fallos del tribunal superior", sostuvo.
El otro aspecto, en el que acuerdan varios especialistas, es que la Justicia nunca autorizó a las organizaciones inscriptas a participar de la negociación colectiva. Ésta es la espina dorsal del "unicato" que nadie se atreve a tocar.
Sin embargo, cuando consiguen la fuerza, muchas asociaciones no reconocidas han logrado firmar acuerdos colectivos con fuerza legal de convenios. Y así, por entre los agujeros de la ley, asoma una nueva realidad en la que hasta los sindicalistas más ortodoxos se lanzan a armar nuevas organizaciones sin personería.

http://www.iprofesional.com/index.php?p=nota_new&idx=167846