LIQUIDACIÓN DE HABERES PARA EL MES DE JUNIO 2013 CON EL FERIADO DEL 20 DE JUNIO Y EL FERIADO PUENTE CON FINES TURÍSTICOS DEL 21 DE JUNIO.
La liquidación del mes de junio, excepto por el pago del aguinaldo, que ya vimos como liquidarlo días atrás (ver liquidación SAC), no difiere mucho de la liquidación que realizamos en mayo, donde si hubo varías novedades, como la incorporación del acuerdo 2012 al básico y el cálculo del nuevo aumento (ver liquidación mayo).
Pero si debemos tener en cuenta, algo que por razones de simplificación no hice en la liquidación del mes pasado, es la incidencia de los feriados. Que para este mes de junio dos dos, 20 y 21 de Junio.
Datos para la liquidación
Categoría: Administrativo A
Básico: $ 5.276,22
Tipo de Jornada: Completa
Antigüedad: 5 años
Obra Social: O.S.E.C.A.C.
Afiliado al Sindicado: No
Feriado del 20 de junio: si trabajó
Feriado del 21 de junio: no trabajó
Solución Propuesta
Básico: $ 4.924,47
El básico para el mes de Junio de 2013, es el mismo que determinamos en la liquidación de mayo, y lo podemos lo podemos buscar en la escala para cada categoría. Para el caso de un Administrativo A es de $ 5.276,22.
Ahora, para determinar el monto para los días normales trabajados en el mes, calculamos el valor día:
5.276,22 / 30 = 175,87
y lo multiplicamos por la cantidad de días, en este caso 28:
175,87 x 28 = $ 4.924,47
Feriado no trabajado: $211,05
Corresponde al Feriado puente turístico del 21 de Junio que, según los datos del ejemplo, el trabajador no prestó servicios en ese día.
Veamos la forma de cálculo:
5.276,22 / 25 = 211,05 por el feriado
o lo que es lo mismo, sumarle un 20% al valor día normal 175,87 + 20% = 211,05
Ese 20% que se obtiene es lo que algunos denominan "plus por feriado."
Feriado trabajado: $386,92
Corresponde al Feriado del 20 de Junio, día en el que el trabajador prestó servicios. Por lo que le corresponde cobrar el día por el feriado por ser feriado, más el valor del día trabajado.
Veamos la forma de cálculo:
5.276,22 / 25 = 211,05 por el feriado
5.276,22 / 30 = 175,87 por haber trabajado
Total: 211,05 + 175,87 = $ 386,92
Antigüedad: $276,12
Es el 1% del básico de convenio por cada año de antigüedad.
5.276,22 x 5 x 1% = 263,81
Pero en este caso, el básico se vio modificado por los feriados, por lo que deberíamos sumas el básico por los 28 días más los feriados y ahí determinar la antigüedad:
( 4.924,47+ 211,05 + 386,92 ) x 5 x 1% = 276,12
Asistencia y Puntualidad: $483,21
Según lo establecido en el Artículo 40 del CCT 130/75, es la doceava de las remuneraciones del mes, para este caso, el cálculo sería:
(4.924,47 + 211,05 + 386,92 + 276,12) / 12 = $ 483,21
Conceptos No Remunerativos
Acuerdo mayo 2013: $689,43
En la liquidación de mayo, vimos como calcular el aumento salarial no remunerativo acordado en la última paritaria, pero a modo de resumen digamos que es el 14% sobre el básico de mayo:
5.276,22 x 14 % = 738,67
Ahora, para determinar el monto para los días normales trabajados, calculamos el valor día:
738,67 / 30 = $ 24,62
y lo multiplicamos por la cantidad de días, en este caso 28:
24,62 x 28 = $ 689,43
Feriado no trabajado: $29,55
Al igual que como hicimos con las sumas remunerativas, debemos determinar el valor del día feriado sobre el acuerdo no remunerativo.
Veamos la forma de cálculo:
738,67 / 25 = $ 29,55 por el feriado
Feriado trabajado: $54,17
Corresponde al Feriado puente turístico del 21 de junio, para el caso del ejemplo el trabajador prestó servicios ese día. Por lo que le corresponde cobrar el día por el feriado en si más una suma haber trabajado en día feriado. Veamos la forma de cálculo:
738,67 / 30 = $ 24,62 por el día trabajado
738,67 / 25 = $ 29,55 por el feriado
Total: 24,62 + 29,55 = $ 54,17
Asistencia y puntualidad: $64,43
Al igual que con los conceptos remunerativos, se determina calculando la doceava parte de las sumas no remunerativas.
(689,43 + 29,55 + 54,17) / 12 = 64,43
Antiguedad
Según el acuerdo, no se tiene en cuenta la antigüedad sobre las sumas no remunerativas, por eso no está en el ejemplo. Desde mi punto de vista, entiendo que esto perjudica al trabajador con antigüedad.
Descuentos
Sobre las sumas Remunerativas se calcula:
11% de Jubilación
3% de Obra Social
3% Según Ley 19.032
2% de Aporte Solidario con destino al Sindicato de Empleados de Comercio según el Art. 100 del CCT 130/75
0,5% de Aporte Solidario con destino a FAECyS según el Art. 100 del CCT 130/75
2% con destino al sindicato para empleados afiliados al gremio. Para este ejemplo consideré que no está afiliado por eso no se hizo el cálculo. Hay que tener en cuenta también que según la zona, este porcentaje puede cambiar.
Sobre las sumas no remunerativas se calcula:
3% de Obra Social
2% de Aporte Solidario con destino al Sindicato de Empleados de Comercio según el Art. 100 del CCT 130/75
0,5% de Aporte Solidario con destino a FAECyS según el Art. 100 del CCT 130/75
2% con destino al sindicato para empleados afiliados al gremio. Para este ejemplo consideré que no está afiliado por eso no se hizo el cálculo. Hay que tener en cuenta también que según la zona, este porcentaje puede cambiar.
Asimismo, debemos tener en cuenta el aporte a OSECAC de 50 pesos establecido por el artículo 14 del acuerdo mayo 2013, y que a dado bastante que hablar en este sitio y en el mundo de los Empleados de Comercio en general.
Hasta aquí el ejemplo, como siempre, espero haberme explicado correctamente y no haberme equivocado en la interpretación ni en los cálculos.
http://www.ignacioonline.com.ar/2013/06/Empleados-de-Comercio-liquidacion--sueldo-junio-2013-con-feriados.html
AUNQUE CON ALGUNAS RESTRICCIONES, LA CÁMARA DE LA MEDIANA EMPRESA REITERÓ SU APOYO AL DESCANSO DOMINICAL DE EMPLEADOS DE COMERCIO
La Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), reiteró su defensa al descanso dominical de la actividad comercial, pero reconoció que se deben establecer excepciones en el caso de la venta de pan, pastas, helados o ejes comerciales vinculados con el turismo.
“Estamos trabajando en un proyecto de ley para ser presentado al Congreso”, indicó Vicente Lourenzo, directivo de la CAME.
“En la Argentina se profundizó a partir del año `91 con la desregulación económica, la instalación indiscriminada de shoppings e hipermercados en todo el país”, según la iniciativa consensuada a nivel municipal y provincial en todo el país.
“Los hipermercados dicen que si cierran los domingos se afecta el empleo, pero ellos son los que más destruyen el empleo en vez de generarlo. Esta situación obliga a las pymes a abrir los domingos por una cuestión de competencia”, dicen en la CAME.
El proyecto sostiene que “el Estado le debe garantizar al trabajador un digno descanso semanal” y agrega que en caso de no abrir los comercio los días domingos, “el consumo no cae, porque se posterga para otro día”.
No obstante, prevé excepciones en casos como la comercialización en centros turísticos durante los fines de semanas largos y los feriados.
También que los comercios estén abiertos en rubros como el de la alimentación, estaciones de servicio, restaurantes, bares, casas de comida, fábrica de pasas, heladerías, florerías, lugares de esparcimiento como teatros, cines, juegos infantiles y kioscos.
Además, abarca lugares y barrios comerciales con afluencia turística dictaminada por la autoridad de aplicación (en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: San Telmo, La Boca, calle Aguirre en Palermo y calle Florida; calle San Martín en la ciudad de Mendoza y microcentro peatonalizado de Córdoba Capital, entre otras); y la apertura de asociaciones de asistencia social y cultural (museos, clubes, bibliotecas, entre otras).
Recientemente el titular de CAME, Osvaldo Cornide, visitó el Vaticano y en un encuentro en la Plaza de San Pedro le entregó al papa Francisco una copia del proyecto.
“Cuenten con el total apoyo mío”, dice CAME que fueron las palabras de Jorge Bergoglio, que ya conocía la iniciativa de descanso dominical comercial.
Por Ignacio Barrios en 16:22
http://www.ignacioonline.com.ar/2013/06/a-came-reitero-con-excepciones-su-apoyo-al-descanso-dominical-de-empleados-de-comercio.html
Cerca de cinco millones de personas dedican más de 45 horas por semana a su empleo, y más de dos millones buscan una ocupación alternativa. Por otro lado, un informe reveló que el 70% cobra menos de 4.500 pesos
Unos cinco millones de trabajadores están ocupados más de 45 horas semanales y caen en una sobreocupación horaria, mientras que 2,4 millones buscan un empleo alternativo al principal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los datos corresponden al informe "Indicadores socioeconómicos" elaborado por el organismo con fecha de cierre el 31 de marzo del 2013.
El trabajo precisó que al 30% de los trabajadores, tanto inscriptos como informales, su labor productiva le insume más de 45 horas semanales, período tomado como promedio básico de todas las actividades registradas.
De acuerdo con la definición oficial, este grupo de trabajadores excede su tiempo de trabajo al de los convenios, pero no se detalló bajo qué términos se realizan esas labores adicionales (o sea, si son horas extras pagas o están obligados por circunstancias particulares).
Sobre una población económicamente activa de 18 millones de personas y una tasa de desocupación de 7,9%, la población ocupada es de 16.580.000 y en consecuencia 4.974.000 trabajan más de lo convenido.
A su vez, el INDEC indicó que el 21,2% "busca activamente" otra ocupación, incluidos los que están desocupados.
Por lo tanto, 3.816.000 demanda otra labor, de los que 1.420.000 no tienen ninguna ocupación y algo menos de 2,4 millones pretende añadir un nuevo empleo o sustituir el que se desempeña.
Por otro lado, un informe elaborado por la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP) reveló que sin computar los aumentos pactados este año en paritarias, el ingreso promedio de los asalariados es de 3.881 pesos (incluidos los empleados informales y quienes trabajan a tiempo parcial).
Los trabajadores formales a tiempo completo tienen un sueldo promedio de $5.170, mientras que los informales, de 2.965 pesos; del total, el 68,7 por ciento gana menos de 4.500 pesos, indicó el trabajo de FISyP (una ONG vinculada a la Asociación Trabajadores del Estado -ATE-).
El informe fue elaborado sobre datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y también reflejó que mientras los hombres perciben un promedio de $4.331, las mujeres llegan a una media de $3.289 por mes, una brecha del 32 por ciento, según publicó este viernes el matutino BAE.
Por último, el relevamiento puntualizó que la edad también influye en el nivel de ingresos: los menores de 30 años (entre formales, informales y ocupados a tiempo parcial y total) ganan en promedio $3.082, mientras que los mayores perciben 4.268 pesos mensuales.
http://www.iprofesional.com/notas/163561-Casi-el-30-de-los-trabajadores-de-Argentina-tiene-una-sobreocupacin-horaria
LIQUIDACIÓN DEL FERIADO CON FINES TURÍSTICOS DEL VIERNES 21 DE JUNIO DE 2013.
Según lo establecido en el artículo 4 del decreto 1584/2010, el feriado puente del 21 de junio de 2013 gozará en el aspecto remunerativo de los derechos que establece la legislación vigente respecto de los feriados nacionales.
"Art. 4º — Los días lunes o viernes que resulten feriados por aplicación de los artículos precedentes gozarán en el aspecto remunerativo de los derechos que establece la legislación vigente respecto de los feriados nacionales."
Trabajo en días feriado
La Ley 20,744 de Contrato de Trabajo en los artículos 166 y siguientes da tratamiento a tal situación, de donde se desprende que el dependiente no está obligado a prestar tareas.
Ahora, en caso que lo haga percibirá la remuneración normal más una de cantidad igual, la cual se calculará conforme dispone el artículo 169 de la LCT.
El citado artículo, establece que para determinar el valor de acuerdo a las formas de pago (mensualizados y jornalizados);
Mensualizados: corresponde abonar el valor del día más un día más que se calcula como de vacaciones, es decir, corresponderá dividir su salario por 25.
Jornalizados: se debe abonar el día o las horas más otra cantidad igual. En el caso de que no concurrieran se determinará de acuerdo con lo que normalmente percibe el dependiente, teniendo en cuenta, en el caso de los jornaleros por hora, el número de horas que normalmente trabajan por día.
Comisiones y otras formas de remuneración variables: la determinación se efectuará tomando como base el promedio percibido en los treinta días inmediatamente anteriores al feriado. Para obtener ese valor se suma todo lo recibido como remuneración en los últimos treinta días, dividiendo el total por el número de días u horas normales de trabajo que hay en esos días.
Trabajo a destajo: se tomará como salario base el promedio de lo percibido en los seis días de trabajo efectivo anteriores al feriado o el que corresponde al menor número de días laborados.
http://www.ignacioonline.com.ar/2013/06/Feriado-puente-El-viernes-21-de-junio-de-2013-debe-liquidarse-como-feriado-nacional.html
Se aprobó en La Pampa la ley de régimen horario para el sector, que en definitiva apunta a que los empleados no trabajen los días domingos.
La norma aprobada regula los horarios y restringe el trabajo dominical a comercios que tengan una superficie mayor a los cuarenta metros cuadrados. Solo podrán abrir los negocios atendidos por sus dueños o familiares.
http://www.ignacioonline.com.ar/2013/06/La-Pampa-aprueban-ley-de-cierre-dominical.html
La diferencia es mayor en los puestos más altos. Ellas, trabajan menos horas, pero se ocupan en oficios peor calificados y sufren más el empleo en negro
Las diferencias salariales entre hombres y mujeres siguen siendo extensas a pesar de que el sexo femenino logró un mayor reconocimiento en el mundo laboral en los últimos años, .
Los números ponen sobre la mesa la "discriminación" que persiste, la brecha posiciona a los varonescon salarios un 36% mejor que las mujeres, según un informe del INDEC.
La diferencia es que ellos trabajan más horas por semana, suelen tener puestos más calificados y con mayor estabilidad laboral.
Las mayores brechas salariales se dan Chubut, Misiones y Salta, mientras que las menores brechas están en Río Negro y Santiago del Estero.
El instituto de estadísticas informó que el varón que se ubica justo en la mitad de la escala (mediana) tiene ingresos por $3.400, mientras que la mujer que se ubica en esta posición cobra $2.500. Si bien los hombres ganan 36% más, en promedio trabajan 44 horas por semana, mientras que las mujeres dedican 33 horas a su desempeño laboral.
Al comparar cuánto cobra cada uno por hora, la brecha se achica bastante: los varones reciben en promedio $77,3 por hora y ellas $75,7.
"Cuando se corrigen por horas trabajadas, las diferencias salariales entre hombres y mujeres son bastante menores, aunque igual existen problemas porque en algunas casos se declara la cantidad de horas que se pasa en el lugar de trabajo, pero en muchos casos, como las maestras, las tareas laborales después continúan en las casas", manifestó el director de Poliarquía, Ernesto Kritz, según un informe publicado por diario Clarín.
"Las mujeres suelen trabajar menos de 8 horas porque es a ellas a quienes se les asignó el rol de cuidar a los chicos o ancianos y ocuparse del hogar", aclaró la integrante del Grupo de Estudios de Economía y Género, Melisa Girard. La economista agregó que "las tareas del hogar no suelen repartirse como para que sea posible que las mujeres puedan salir de las casas sin tener que pagarle a otra persona, que por lo general es otra mujer, para que se encargue de las tareas de cuidado y del trabajo doméstico".
La brecha salarial entre hombres y mujeres que se desprende de los datos del INDEC está en línea con los datos que maneja la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (Fisyp). Ellos calcularon que el ingreso promedio de una mujer es de $3.289 y el de los hombres es de $4.331.
La brecha también es similar a los números que releva el Ministerio de Trabajo, pero que en este caso sólo incluye a los puestos registrados. Las mujeres que tienen un empleo en blanco ganan en promedio $6.592, mientras que el sueldo de los varones es de $8.836, según los números de la cartera que dirige Carlos Tomada.
Una de cada cinco mujeres que tiene un puesto que incluye todos los derechos trabaja en un comercio y cobra $6.355 por mes, mientras que el 15,7% de los que tiene uno registrado y trabaja en una escuela gana 4.599 pesos.
El boletín de género que elabora este Ministerio también permite analizar cuánto cobran un hombre y una mujer que se desempeñan en el mismo sector. Si bien no aclara cuántas horas dedica cada uno a su trabajo, una médica o asistenta social cobra en promedio $7.383, pero si estas tareas las hace un varón gana 9.494 pesos.
Esta situación también se repite al comparar lo que pasa, por ejemplo, con los salarios de las personas que trabajan en hoteles y restaurantes: una mujer cobra $4.440 y un varón $5.223.
Si bien existen diferencias salariales y en la cantidad de horas que trabajan, la estabilidad laboral también es otro de los puntos donde no existen coincidencias, según el matutino.
El 37,7% de las mujeres tiene un empleo que no le brinda aportes previsionales, de salud ni le ofrece cobertura gremial, mientras que esta tasa es del 30,7% para los hombres, según se desprende de los últimos datos que tiene disponibles el Ministerio de Trabajo.
Diferencias en el interior
Misiones, Salta y Chubut son las que presentan las dispersiones más elevadas porque los varones tienen ingresos 66,7% más elevados.
El escenario es completamente diferente al comparar lo que sucede, por ejemplo, en Santiago del Estero. El organismo oficial sostiene que los ingresos de los hombres y las mujeres son iguales, aunque no trabajan la misma cantidad de horas.
Las brechas en Chaco y Río Negro también son bastante más bajas que el promedio y en estos dos casos la diferencia es menor al 12%. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, los varones ganan 25% más.
La consultora Mercer analizó qué pasa en la base de la pirámide y en su cima. Así, para los puestos de técnicos y operarios ocupados en un 35% por mujeres, la diferencia salarial con los hombres es apenas 5 por ciento.
Pero en el cargo de CEO de las empresas que sólo en un 7% de los casos en Argentina son ocupados por mujeres, la brecha alcanza a 41 por ciento.
Las mujeres ocuparon en los últimos años puestos de mayor relevancia tanto en el sector público como en el privado, pero la brecha entre lo que ganan los hombres y las mujeres no registró un gran descenso. "Estos casos comenzaron a aparecer, pero pesan poco en el empleo total y por eso la relación entre lo que ganan las mujeres y los hombres se modifica lentamente", explicó Kritz.
http://www.iprofesional.com/notas/163487-La-discriminacin-a-la-hora-de-pagar-no-cede-las-mujeres-ganan-36-menos-que-los-hombres
La aplicación del aumento del 24% acordado en paritaria nacional, más la aplicación de una suma fija por categoría, retroactivo al primero de mayo, fue el acuerdo que firmaron directivos de la Cámara de Comercio con el Centro de Empleados de Comercio, el cual se buscará homologar ante el Ministerio de Trabajo la semana que viene.
Según informa el portal Actualidad TDT, con este acuerdo alcanzado, a partir de mayo, el sueldo de un “maestranza” (categoría inicial), obtendrá un incremento de 1.356 pesos, quedando establecido el sueldo bruto en la suma de 10 mil 249 pesos. En tanto, un trabajador en categoría “Ventas B”, recibirá un adicional de 1.413 pesos, quedando establecido el sueldo bruto en la suma de 10 mil 671 pesos.
En el segundo tramo de la mejora salarial, sobre la anterior suma establecida, los empleados de comercio obtendrán un incremento del 10%, a partir del primero de noviembre, de manera tal que la categoría “Maestranza” obtendrá un adicional de 1.356 pesos, quedando el sueldo bruto en 11 mil 127 pesos.
Para el caso de una categoría “Ventas B”, la suma en que se incrementará el salario será de 1.413 pesos, quedando el salario bruto en 11 mil 585 pesos.
El acuerdo establece que, a partir de enero se incorporarán las sumas fijas al básico, por lo tanto, el sueldo de un “Maestranza” quedará en la suma de 11 mil 558 pesos y de una categoría “Ventas B”, en la suma de 12 mil 35 pesos.
http://www.ignacioonline.com.ar/2013/06/acuerdo-salarial-para-los-empleados-de-comercio-de-rio-grande-y-tolhuin.html
23 MIL TRABAJADORES DE ESE SECTOR QUE HASTA AHORA ESTABAN EN COMERCIO PASARÁN AL NUEVO SINDICATO EN CÓRDOBA. GESTIONAN ALCANCE SINDICAL NACIONAL.
La Asociación de Trabajadores de Centros de Contacto y Afines de Córdoba anunció ayer que ya cuenta con personería gremial otorgada por el Ministerio de Trabajo de la Nación a través de la resolución 479.
Walter Franzone, titular de esa asociación que nuclea a empleados de los call centers en Córdoba, dijo que el gremio ya envió una carta documento a la cámara empresarial del sector para sentarse a discutir un convenio colectivo para esa actividad.
Hasta tanto se acuerde un nuevo estatuto, los trabajadores de los calls continuarán bajo el convenio de la Asociación Gremial de Empleados de Comercio de Córdoba.
Franzone señaló que, por el uso del convenio, el gremio mercantil les descuenta compulsivamente 2,5 por ciento del sueldo a los empleados. De ese porcentaje, dos por ciento queda en el gremio cordobés y 0,5 por ciento van a la federación de Comercio. No obstante, remarcó que los empleados de los call afiliados a Comercio no superan los 200 mientras que el sindicato de los call cuenta con 3.300.
Anunció además que la asociación ya presentó una carpeta en la cartera laboral para que el gremio tenga desde Córdoba cobertura nacional para otras provincias que tienen call y carecen de sindicato.
Franzone dijo que la asociación se sumaría a la CGT Regional Córdoba que preside Omar Dragún.
Reacción de la Cámara. Marcelo Cid, presidente de la Cámara Argentina de Centros de Contacto, dijo que el Ministerio de Trabajo de la Nación es quien resuelve la representación sindical. “Nuestra posición será acatar el marco de la ley. Si así se dispuso, le damos la bienvenida” al nuevo gremio.
El directivo dijo que ahora el Ministerio debe convocar a una unidad de negociación para discutir el convenio.
Desde el gremio de Comercio trascendió que apelarían ante Trabajo de la Nación la resolución que le otorgó representación gremial a la asociación centros de contacto.
En 2007, Córdoba contaba con 29.400 empleados de call y ahora suman 23.520.
http://www.ignacioonline.com.ar/2013/06/crean-el-sindicato-de-empleados-call-centers.html