miércoles, 26 de octubre de 2016

Comodoro - Paro en Hipertehuelche



Comunicado Facebook "Empleados de Comercio":


"Esta mañana trabajadores de las tres sucursales de Hipertehuelche en Comodoro Rivadavia, iniciaron un paro total de actividades ante el despido sin causa de dos compañeros y ante la falta de respuestas por parte del sector empresario a distintos pedidos, entre ellos, un bono navideño.
Desde el Centro de Empleados de Comercio (CEC), MATIAS SILVA confirmó a que a raíz de la medida de fuerza no hay atención en ninguna de las sucursales y adelantó que en caso de no obtener respuestas favorables en las próximas horas, la medida podría abarcar también a las sucursales que hay en Caleta Olivia"



sábado, 22 de octubre de 2016

Vamos en Todo el País por un Bono de Fin de Año para los Trabajadores de Comercio!!!!


Empleados de Comercio: liquidación octubre 2016 con 12% + excel

En el día de ayer, el gremio de comercio y las cámaras del sector firmaron el acta definitiva del acuerdo salarial que regirá desde octubre a marzo del próximo año.

El acuerdo establece un aumento salarial del 19% calculable sobre los haberes básicos fijados al mes de noviembre de 2015 (los mismos que marzo 2016), que se agrega de forma no acumulativa al 20% otorgado en abril último, completando así un alza de 39%. El primer tramo de este nuevo aumento, de 12%, tendrá vigencia desde octubre con carácter no remunerativo durante toda la vigencia del actual convenio (será incorporado a los básicos convencionales en el mes de abril de 2017, por su valor nominal). El segundo tramo, en tanto, de 7%, tendrá carácter remunerativo desde su incorporación, en enero de 2017.

 Liquidación Octubre 2016

Para en la liquidación de haberes de octubre, debemos aplicar el 12% de incremento salarial, que tiene carácter "no remunerativo," que se calcula sobre los salarios básicos de noviembre 2015, que son los mismos que en marzo 2016.

Datos para la liquidación

Categoría: Administrativo A
Básico Noviembre 2105/Marzo 2016: $10.048,73
Básico Octubre 2016: 12.905.50
Tipo de Jornada: Completa
Antigüedad: 10 años
Obra Social: O.S.E.C.A.C.
Afiliado al Sindicado: No

Solución Propuesta 


Empleados de Comercio: liquidación octubre 2016 con 12% + excel

Conceptos Remunerativos

Básico  $ 12.905.50

El básico de convenio no tendrá variación hasta enero, porque el 12% de incremento salarial acordado para octubre es NO REMUNERATIVO, por lo tanto debemos liquidarlo de manera diferenciada y exponerlo por separado.

Pueden ver y descargar las escalas para todas las categorías aquí: escalas salariales para cada categoría publicadas por FAECyS.

La semana próxima la FAECyS publicará las nuevas escalas del acuerdo.

Antigüedad: $ 1.308,91

Para este caso, la antigüedad del empleado es de 10 años, por lo que el adicional por ese concepto será del 10%. Recordemos que el adicional por antigüedad es el 1% del básico de convenio por cada año de antigüedad. Entonces:

10.048,73 x 10 x 1% = 1.004,87

Asistencia y Puntualidad: $ 1.199,84

Según lo establecido en artículo 40 del CCT 130/75 el adicional por Asistencia y Puntualidad es la DOCEAVA parte de las remuneraciones del mes, en este caso las remuneraciones del mes son el Básico + Antigüedad.

(13.088,83 + 1.308,914 ) / 12 = 1.199,84

Hasta aquí no hay variación respecto de lo últimos meses. Ahora, veamos como liquidar el incremento del 12% no remunerativo, que tiene algunas particularidades.


Liquidación del 12% no remunerativo "Acuerdo octubre 

2016"
Como vimos mas arriba, el acuerdo establece un 19% de incremento salarial, que se abonará en dos tramos:

1°. 12% no remunerativo a partir de octubre 2016

2°. 7% remunerativo a partir de enero 2017.

El 1° tramo es el que nos interesa para la liquidación de octubre, que es del 12% NO REMUNERATIVO.

Base de cálculo

Tanto para el 12%, como para el 7% que se aplicará en enero del próximo año, la base de cálculo la escala salarial convencional correspondiente para cada categoría, de noviembre 2015, dice el acuerdo. Que es lo mismo que tomar la de marzo 2016, ya que no tuvo variación.

Con estos datos, determinemos el incremento salarial del primer tramo, que para nuestro caso es para un empelado de Categoría Administrativo A jornada completa.

El cálculo será el siguiente:

Básico Marzo 2016  Administrativo A: $ 10.907,60

10.907,60 + 12 % = $ 1.308,91--- > incremento no remunerativo del 12%

Ahora, ¿qué pasa con la antigüedad y el presentismo? ¿ forman parte de la base cálculo? Si, forman parte de la base de cálculo, o lo que es lo mismo, calculamos antigüedad y presentismo sobre el incremento no remunerativo.

Entonces, el cálculo sería el siguiente:

Antigüedad
1308,91 x 1% x 10 = 130,89

Asistencia y Puntualidad

(1308,91 + 130,09 ) / 12 = 119,98

Total del "Acuerdo octubre 2016":

1308,91 + 130,09 + 119,98 = 1.559,78

Mientras el aumento mantenga su carácter no remunerativo, es decir hasta marzo 2017, se incluirá en el recibo por rubro separado bajo la denominación "acuerdo octubre 2016."

A mi entender, sería mejor exponerlo diferenciando antigüedad y presentismo, para poder diferenciar cada rubo.


Me parece una mejor opción, queda mas claro como está integrada la suma no remunerativa. De todos modos, todo dependerá un poco del sistema que usamos para liquidar.

Declaración Jurada No remunerativos
Por su condición de "no remunerativa" la suma del 12% debe informarse en la Declaración Jurada no remunerativa (DJNR). Hasta el momento no ha sido publicada la Resolución homologatoria de la Secretaría de Trabajo.

Descuentos

Sobre lo REMUNERATIVO, calculamos
11% de Jubilación
3% de Obra Social
3% según Ley 19.032
2% de Aporte Solidario y OBLIGATORIO con destino al Sindicato de Empleados de Comercio. Esté el empleado afiliado o no al sindicato. (según el Art. 100 del CCT 130/75)
0,5% de Aporte Solidario OBLIGATORIO con destino a FAECyS. Esté el empleado afiliado o no al sindicato.  (según el Art. 100 del CCT 130/75)
2% con destino al sindicato para empleados afiliados al gremio. Para este ejemplo consideré que no está afiliado por eso no se hizo el cálculo. Hay que tener en cuenta también que según la zona, este porcentaje puede cambiar.

Sobre lo NO REMUNERATIVO, calculamos


3% de Obra Social en caso de estar en OSECAC
2% de Aporte Solidario y OBLIGATORIO con destino al Sindicato de Empleados de Comercio. Esté el empleado afiliado o no al sindicato. (según el Art. 100 del CCT 130/75)
0,5% de Aporte Solidario OBLIGATORIO con destino a FAECyS. Esté el empleado afiliado o no al sindicato.  (según el Art. 100 del CCT 130/75)
2% con destino al sindicato para empleados afiliados al gremio. Para este ejemplo consideré que no está afiliado por eso no se hizo el cálculo. Hay que tener en cuenta también que según la zona, este porcentaje puede cambiar.



Aporte OSECAC

Aporte de $100 con destino a la O.S.E.C.A.C.

Sigue vigente, y solamente a los empleados afiliados a la Obra Social de Empelados de Comercio (OSECAC) un aporte de $100.

Hasta aquí el desarrollo del ejemplo, que si bien es para un Administrativo A, el mecanismo es el mismo para todas las categorías.  No tuve en cuenta los feriados del mes para hacer más sencilla la explicación. Pero se deben calcular también sobre la suma no remunerativa.

Planilla Excel

El caso planteado sirve de guía para cualquier otra categoría. Les dejo una planilla excel para donde se pueden estimar los cálculos para cada categoría.


http://www.ignacioonline.com.ar/2016/10/empleados-de-comercio-liquidacion-octubre-12-porciento-no-remunerativo-planilla-excel.html

El gobierno piensa eliminar los feriados puente

En noviembre del año pasado, después de que el por entonces candidato a presidente, Mauricio Macri anunciara como una de sus promesas de campaña la eliminación de algunos feriados, desde su Gabinete salieron a desmentirlo ya que había generado el enojo de los sectores del turismo y de las economías regionales.


"Nunca dijimos que vamos a eliminar los feriados puente. Vamos a mantener el corrimiento de los feriados para favorecer al sector turístico durante los fines de semana largos", expresó Lombardi en ese entonces.

Sin embargo, parece que, de cara al 2017, el Gobierno vuelve a embestir contra el sector. Así lo dejó entrever el ministro de educación de la Nación, Esteban Bullrich, quien sostuvo que para el próximo año se prevé cumplir con los 190 días para el ciclo lectivo anual, lo que implicará la eliminación de algunas jornadas establecidas como no laborales. Es decir, aquellas que se adosan a feriados para prolongar el fin de semana de cuatro jornadas consecutivas.

En Mar del Plata, empresarios y funcionarios comenzaron a cuestionar la medida y exigen al Gobierno que revea la situación ya que al quitar los feriados, se agravaría la situación económica de varios sectores relacionados al turismo.

Según el Ente Municipal de Turismo, los fines de semana largos representaron para el municipio ingresos por 3012 millones de pesos en 2015. Los dos feriados puente del 24 de marzo y 8 de diciembre sólo fueron superados en arribos por los carnavales. "Cambia el perfil del turista y además mejora el gasto promedio", destacó la titular del organismo, Gabriela Magnoler.

http://www.radio3cadenapatagonia.com/noticia.php?subaction=showfull&id=1477085655&archive=&start_from=&ucat=11

viernes, 21 de octubre de 2016

El día después del diálogo: Comercio no pagará bono, industriales se rebelan y la CTA llama al paro

En las últimas horas, la tensión volvió a escalar. Los empresarios dicen que el pago de un plus "no es obligatorio". Del otro lado, la CGT les advirtió que tienen que "abrir la billetera". El impacto sobre la paritaria mercantil y las nuevas amenazas de paro


No pasaron 24 horas y el clima de "buena onda" promovido por el Gobierno a través de la mesa tripartita empezó a enrarecerse.
Se suponía que el acuerdo para negociar un bono de fin de año con un piso de $2.000 sentaría las bases para "institucionalizar el diálogo" y alejar la conflictividad.
Entusiasmado, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, se animó incluso a calificar como un "hecho histórico" el cónclave que reunió a empresarios y sindicalistas.
Sin embargo, en las últimas horas, la tensión volvió a escalar con el rechazo empresarial a pagar el plus y la reacción sindical, que incluyó el anuncio de una protesta de las dos CTA.
Uno de los integrantes del triunvirato de la CGT, Juan Carlos Schmid, advirtió que los empresarios "se comprometieron" a discutir el pago de un bono y consideró que tienen que "abrir la billetera". "De lo contrario va a haber problemas", amenazó.
La fragilidad del acuerdo quedó expuesta en la actividad mercantil, donde finalmente se cayó el bono de $2.000 que impulsaba el gremio liderado por Armando Cavalieri.
En su lugar, solo se firmó un aumento del 19% en dos tramos (12% en octubre y 7% en enero de 2017) para más de 1 millón de empleados.
"Los trabajadores (mercantiles) hemos apostado a subir los básicos, que es una cosa permanente, y no un bono que es de una sola vez", alegó Cavalieri.
El aumento se complementa con el 20% otorgado para el semestre precedente, con lo que el aumento anual llegará al 39 por ciento.
La negociación de un bono para los mercantiles había quedado en suspenso a la espera de los resultados de la mesa del diálogo, de la cual participó la Cámara de Comercio.
Pero, una vez concluida la reunión tripartita, los empresarios se rebelaron contra el compromiso. Después de todo el propio Ejecutivo aclaró que su carácter era "voluntario".
"No se acordó ningún bono, la información está mal dada. Nosotros adelantamos que no vamos a pagar, es un absurdo total que paguemos un bono cuando ya lo incluimos en la paritaria", afirmó Osvaldo Cornide, titular de la CAME.
Con todo, Cavalieri desechó medidas de fuerza. "Parar por parar, si se abre un diálogo como se abrió ayer, se abre la posibilidad de recuperar, no es cuestión de parar por parar", sostuvo.

Frente "antibono"

En línea con las cámaras de comercio, los industriales también relativizaron se plegaron al frente "antibono", al argumentar que "habrá que ver quién puede llegar".
"No es obligatorio pagar el bono. Se va a entrar en una instancia de negociación por cada sector", aclaró Daniel Funes de Rioja, vicepresidente primero de UIA y titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).
Otro de los que salió a bajarle el precio al acuerdo por el bono fue el dirigente de la UIA y dueño de Celulosa Argentina José Urtubey.
"Se trata solo de un documento político. Tal cual como pedíamos desde la UIA se habilita a negociar por sectores, pero no es vinculante", señaló Urtubey en declaraciones a DyN.
Tal como lo adelantó el jueves iProfesional, los textiles fueron de los primeros en advertir que su sector no está en condiciones de pagar el plus sugerido.
"Ya habíamos previsto un refuerzo en la paritaria, así que en nuestro caso no corresponde incrementar, hay que resguardar el empleo", dijo el titular de Pro Tejer, Jorge Sorabilla.
Con el pasar de las horas, la negativa se extendió a las prestadoras de servicios de salud (geriátricos, instituciones mentales, diagnóstico, hospitales y clínicas).
Las entidades cuestionaron no haber sido invitadas a la mesa y advirtieron que la compensación "será de difícil cumplimiento".
En cambio, el titular del gremio de Sanidad, Héctor Daer, que representa a los trabajadores de la actividad señaló que el convenio firmado "no es para que los empresarios se fundan".
"Si no se cumple, van a existir problemas", alertó.
Daer fue uno de los miembros del triunvirato de CGT que el miércoles puso el gancho en el acta del "diálogo para la producción y el trabajo".
"Esto apunta por sobre todas las cosas a recrear ese consumo y que la economía vuelva a girar", argumentó.
Pero las Pyme tampoco se mostraron conformes. La Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires (FECIBA) señaló que "el pago de un plus de fin de año sentenciaría la actividad" y criticó al Ejecutivo por dejar afuera del acuerdo a su sector.

¿Se viene un paro?

El freno empresarial al bono no hizo más que profundizar el malestar en los sectores duros, que rechazaban la convocatoria al diálogo y le pedían a la CGT que llamara al paro.
Así, las dos CTA y organizaciones sociales anunciaron este jueves una "jornada nacional de lucha" para el 4 de noviembre, en reclamo de la reapertura de paritarias y el cese de los despidos.
Ambas reivindicaciones no fueron contempladas en el acta firmada el miércoles, si bien la CGT las dejó asentadas en un apartado declarativo.
"Estamos en contra del acuerdo establecido entre la CGT y el gobierno", dijo el jueves Yasky, quien calificó como "dosis homeopáticas", el bono de fin de año para los trabajadores.
La convocatoria a la protesta fue acordada por las dos versiones de la CTA, encabezadas por Hugo Yasky y Pablo Micheli, aunque también se sumarán Barrios de Pie, la CCC y la CTEP.
Las características de la medida serán definidas el próximo martes durante un encuentro de las corrientes que integran esas centrales sindicales.
Si bien los gremios de la CGT por ahora se mantienen distantes del plan de lucha, las CTA apuntan a sumar a los camioneros y bancarios. Estos últimos anunciaron un paro para el próximo 28 de octubre, para exigir la reapertura de su paritaria.
"Hay sobrados motivos para una medida de fuerza y un paro nacional, porque la CGT terminó arreglando por un bono que no está claro a quién se le va a pagar, ya que algunas pymes dicen que no pueden pagarlo y el Estado no define si va a pagarlo a todos los empleados públicos", sostuvo Micheli.

http://www.iprofesional.com/notas/240391-El-da-despus-del-dilogo-Comercio-no-pagar-bono-industriales-se-rebelan-y-la-CTA-llama-al-paro

jueves, 20 de octubre de 2016

Claves del acuerdo salarial de Empleados de Comercio "segundo semestre"

Lo que hay que saber del nuevo acuerdo salarial, donde pactó un 19% en dos tramos, el primero será del 12% desde octubre y el 7% restante desde enero.

Finalmente, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas COMERCIALES ARGENTINAS (UDECA) y Confederación Argentina de la Media Empresa (CAME), y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) acordaron el incremento salarial para los empleados de comercio bajo el CCT 130/7.


Para acceder al texto completo del Convenio, haga click aquí

Los puntos destacados del acuerdo son:

INCREMENTO SALARIAL DEL 19%

El acuerdo establece un aumento salarial del 19% calculable sobre los haberes básicos fijados al mes de noviembre de 2015 (los mismos que marzo 2016), que se agrega de forma no acumulativa al 20% otorgado en abril último, completando así un alza de 39%. El primer tramo de este nuevo aumento, de 12%, tendrá vigencia desde octubre con carácter no remunerativo durante toda la vigencia del actual convenio (será incorporado a los básicos convencionales en el mes de abril de 2017, por su valor nominal). El segundo tramo, en tanto, de 7%, tendrá carácter remunerativo desde su incorporación, en enero de 2017.


12% NO REMUNERATIVO

El 12% será de carácter no remunerativo hasta el mes de marzo de 2017, y pasará al básico por su valor nominal a partil de abril de 2017.

La mencionada suma se pagará bajo el nombre "Acuerdo Octubre 2016."

Se tendrá en cuenta para adicionales fijos de convenio, presentismo, licencias por enfermedad, SAC (aunque proporcional), horas extras, feriados, licencia por maternidad.

Sobre esa suma se descontara:
Cuota solidaria
Cuota afiliados al sindicato
FAECyS
OSECAC

7%  REMUNERATIVO

El 7% será de carácter remunerativo desde su aplicación, en enero de 2017.

Tanto para el 7% como el 12% se tomarás escalas salariales del mes de marzo de 2016.

ADICIONALES DE CONVENIO

El incremento del 19% a partir de Abril se aplicará también sobre los adicionales de convenio:
Vidrieristas
Cajeros
Choferes y Ayudantes de Choferes

ADICIONAL CAJEROS

El adicional especial previsto en el art. 18 del AcuerdoColectivo2011, se establece en $ 7.845,55 anuales a partir del mes de octubre de 2016, y de $ 8.261,60 a partir de enero 2017.

Dicho adicional corresponde a:

Cajeras/os que se desempeñen en empresas de cadenas de supermercados, hipermercados, autoservicios de comestibles y supermercados mayoristas; autoservicios de materiales de construcción que además comercialicen pinturas, herramientas, artículos de ferretería, materiales para electricidad.

Solo quedarán alcanzadas por la obligación establecida en el acápite precedente aquellas empresas allí nominadas, cuya facturación anual sea mayor a la establecida para la mediana empresa de comercio por el art. 1 de la Res. S.P. y M.E. y D.R. 21/10 o aquella que en el futuro la reemplace.

CLÁUSULA DE ABSORCIÓN 

Además se estableció una amplia cláusula de absorción de los aumentos que las empresas hubieren otorgado a cuenta del nuevo convenio: podrán ser absorbidos o compensados, hasta su concurrencia, los importes de carácter general, sectorial o individual, otorgados por los empleadores a partir del 1º de abril de 2016 hubieren sido abonados a cuenta de los aumentos que determine el nuevo acuerdo colectivo, cualquiera sea la denominación utilizada

APORTE OSECAC $100

Sigue vigente el aporte solidario de $100 mensuales a cargo de los trabajadores del CCT 130/75 que estén afiliados a OSECAC.  No corresponde realizar el aporte a empleados que hayan optado por otra obra social o una empresa de medicina pre-paga.

VIGENCIA 

El presente Acuerdo Colectivo tendrá vigencia hasta el 31 de marzo de 2017.

Para acceder al texto completo del Convenio, haga click aquí

http://www.ignacioonline.com.ar/2016/10/claves-del-acuerdo-salarial-de-empleados-de-comercio-segundo-semestre-2016-2017.html

Se firmó el acuerdo de Empleados de Comercio


La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) firmó hace instantes el acuerdo salarial para los empleados de comercio con un incremento del 19 %, que se efectivizará con un 12 % a partir de octubre y un 7 % desde enero próximo.


En la firma del convenio el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, el titular de FAECyS, Armando Cavalieri, y el presidente de la CAC, Jorge Di Fiori

Cabe destacar que la paritaria de Comercio fue una de las primeras en desdoblarse por semestre. De este modo, el 19 %, sumado al 20 % otorgado de abril a septiembre, suma un aumento total del 39 % anual.

"Este porcentaje absorbe el bono que el Gobierno Nacional propicia se otorgue a los trabajadores activos", sostuvo Osvaldo Cornide, presidente de la CAME.

http://www.ignacioonline.com.ar/2016/10/se-firmo-el-acuerdo-de-comercio.html

Tras acuerdo por bono de fin de año, se negocia por sector: Comercio adelantó que no puede pagarlo

 Empresarios, Gobierno y sindicatos llegaron al consenso para que el sector privado otorgue un bono extraordinario no remunerativo, que dejaría sin efecto la medida de fuerza de la CGT. Las cámaras de Comercio dicen no tener margen para afrontarlo.

Comercio acuerda suba del 19% y su paritaria cierra con 39% anual Un caso testigo: en medio de la pelea por el bono extra, reabren la primera paritaria del sector privado


La espera terminó. Luego de más de tres horas de deliberaciones entre el Gobierno, empresarios y sindicalistas, culminó la primera reunión del "Diálogo para la Producción y el Trabajo" en la que se acordó el pago de un bono de fin de año para empleados de empresas privadas que tendrá un piso de $2.000.
Sin embargo, la negociación no es tan fácil: la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las Cámaras Argentina de Comercio (CAC) y de la Mediana Empresa (Came) -que acordaron la semana pasada un aumento salarial para el segundo semestre del 19%- ya adelantaron que no podrán hacer frente a un bono como el propuesto.

Los funcionarios convocaron a las partes a negociar y fijaron un bono de referencia extraordinaro y no remunerativo que deja afuera a los trabajadores estatales. "No queremos imponerle a ninguna jurisdicción ningún condicionamiento", dijo el ministro de Trabajo, Jorge Triaca y aclaró que en el caso del Gobierno nacional, será el ministerio de Modernización el encargado de llevar adelante las evaluaciones correspondientes para decidir cuánto se les pagará a los trabajadores.
En tanto, el jefe de Gabinete, Marcos Peña aseguró que el acuerdo no reviste obligatoriedad. "Es un documento político, no es un decreto ni una orden judicial pero sí manifiesta el acuerdo de todos los que participaron del diálogo como representantes de los tres sectores", explicó el funcionario.
Al ser consultados sobre la decisión de que las provincias lleven adelante las negociaciones de forma individual, el que tomó la palabra fue el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay quien indicó que "la convocatoria del Gobierno nacional ha permitido juntar a las partes y tener la primera expresión de un diálogo tripartito". Y agregó: "Fuimos los facilitadores del diálogo, nosotros no podríamos haber traído a la mesa la situación de los gobernadores, es una discución que debe tener cada provincia porque de eso se trata el federalismo y nosotros no nos vamos a meter”, dijo.
Asimismo, el titular de la cartera económica insistió en que no se trató el tema del bono estatal. "Si en algún momento lo encaramos lo diremos. A principios de este año nos propusimos hacer un esfuerzo fiscal grande para la población más vulnerable y pusimos en juego $100.000 millones. Esa discusión la vamos a tener cuando llegue su momento".
Sobre ese bono, Triaca, indicó que "hemos hecho el máximo de los esfuerzos para entregarlo. Tenemos agenda con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y con las organizaciones sociales. Hemos hecho avances este año dando un bono en mayo adicional al de diciembre. Y también la sanción de la devolución del IVA a las compras de los beneficiarios de la AUH. Esto es parte de los recursos que se han devuelto. Creemos que podemos avanzar en ese sentido pero cuando haya novedades las comunicaremos en su debido momento".

A su turno, el jefe de Gabinete destacó el valor de esta reunión a la que calificó como "histórica". "Lo que hoy vivimos es un hecho histórico y todos lo han destacado, porque no ha habido demasiados antecedentes en la historia argentina que el sector sindical, el empresario y el Gobierno se sienten a la misma mesa para plantear tantos temas de coyuntura como hacia el futuro”.
Destacó que esto “es parte de la Argentina que está cambiando, que haya diálogo con las provincias, que se soluciones problema históricos con el diálogo” y que a partir de ahí se construyen los consensos.
Resaltó, además, que el Gobierno reconstruyó su contacto con el mundo, y con distintos sectores, entre los que mencionó a la Iglesia y a distintos actores de la sociedad civil. “Todos reconocemos que es la base para un año de transición donde todos hemos tenido que afrontar los costos del sinceramiento de la economía cuidando a los más débiles en el proceso y no perdiendo de vista la construcción de futuro”.
En ese marco, Peña subrayó que esta tarea que se está encarando permitirá equilibrar el puente hacia la economía de 2017 que, auguró, va a crecer con inflación más baja lo que “permitirá discutir las cosas de otro modo”.

http://www.iprofesional.com/notas/240260-Tras-acuerdo-por-bono-de-fin-de-ao-se-negocia-por-sector-Comercio-adelant-que-no-puede-pagarlo