EL SENADOR ARTAZA PRESENTÓ EN EL CONGRESO DE LA NACIÓN UN PROYECTO DE LEY PARA PROHIBIR LA INCLUSIÓN DE SUMAS NO REMUNERATIVAS EN LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO.
Con la firma de 21 senadores pertenecientes a distintas fuerzas políticas, el senador nacional Eugenio “Nito” Artaza presentó un proyecto establece que a partir del 1 de enero del año siguiente a la sanción de la ley “toda suma cuya obligación de pago a favor de los trabajadores se establezca en convenios colectivos o acuerdos de igual naturaleza tendrá carácter remunerativo”.
“Las sumas no remunerativas desprotegen a los trabajadores sin capacidad de defensa, excepto la de recurrir a la Justicia. Además, reduce las sumas que reciben los jubilados y pensionados, los montos por vacaciones no tomadas y el sueldo anual complementario. Es hora de que terminemos con el trabajo en negro disfrazado”, declaró el senador radical.
Otra de las propuestas del proyecto determina que “las sumas no remuneratorias cuya obligación de pago a favor de los trabajadores se encontraran previstas en convenios o acuerdos colectivos celebrados con anterioridad a la sanción de la presente ley, adquirirán carácter remuneratorio, a todos los efectos legales y convencionales, a partir del primer día del tercer mes posterior a la publicación de esta ley”.
Fallo de la Corte
“La Corte Suprema acaba de reconocer, con un fallo que incluyó la firma de todos los integrantes del máximo Tribunal, la situación de desprotección en que las sumas no remunerativas dejan a los trabajadores. Es hora que desde el senado actuemos en el mismo sentido ya que privar a estas sumas de su naturaleza salarial no hace más que violar el artículo 14 bis de la Constitución Nacional que indica que el trabajo gozará de la protección de las leyes”, agregó el candidato a gobernador por la provincia de Corrientes.
Demorado en Diputados
Presentado durante el 2010, el proyecto original fue aprobado en el senado después de un importante debate pero en diputados fue encajonado lo que hizo que pierda estado parlamentario a finales del año pasado.
Consciente de la necesidad de que todo salario sea de carácter remunerativo, Artaza redactó un proyecto superador que acaba de presentar en la cámara de senadores y que tiene preferencia para ser tratado en el recinto el próximo miércoles 31 de julio.
http://www.ignacioonline.com.ar/2013/07/Nuevo-proyecto-para-prohibir-acuerdos-con-sumas-no-remunerativas.html
La adquisición permitirá a Sodimac Brasil, filial de SACI Falabella, ingresar al mercado de mejoramiento del hogar en ese país
Falabella anunció este martes que su filial Sodimac Brasil Participacoes Limitada (Sodimac Brasil), cerró la compra del 50,1% de las acciones de la brasileña Construdecor.
El gerente general de Falabella, Sandro Solari, informó que la operación se realizó en los términos anunciados a fines de mayo, cuando se informó el acuerdo de compra.
La toma del control inlcuye la compra de acciones existentes y un aumento de capital.
Según informó la compañía, en mayo para efectuar la transacción, la empresa desembolsará 388 millones de reales (unos u$s172,6 M) de los cuales 319 millones de reales son vía aumento de capital y la diferencia corresponderá al pago por la compra de acciones actualmente existentes.
Construdecor opera la marca Dicico con 57 tiendas en el Estado de Sao Paulo, con una superficie de ventas de 118.000 metros cuadrados e ingresos que en 2012 ascendieron a R$789 millones.
La compañía -controlada por Markinvest, cuyo principal accionista es el empresario Dimitrios Markakis- cuenta con el mayor número de tiendas de distribución de materiales de construcción y artículos para el mejoramiento del hogar del Estado de Sao Paulo. Además, es una de las cuatro principales cadenas de ese país en términos de ventas y emplea a 3.100 personas.
El grupo Falabella es un retailer regional con operaciones en Chile, Perú, Argentina y Colombia.
Al 31 de marzo de 2013 contaba con 298 tiendas en el ámbito de tiendas por departamento, mejoramiento del hogar, supermercados, además de 32 centros comerciales, a lo que se suma un área de servicios financieros que tiene una cartera de más de 4,2 millones de cuentas CMR y colocaciones por u$s6.032 M.
En enero de 2013, la compañía anunció un plan de crecimiento para los próximos cinco años, que considera una inversión de u$s3.923 M, para abrir 231 nuevas tiendas y 20 nuevos centros comerciales, según consignó La Tercera.
http://www.iprofesional.com/notas/164348-Falabella-cerr-la-compra-de-la-cadena-brasilea-Construdecor
Lo aseguró hoy la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila `Pimpi´ Colombo, quien agregó que a su vez el tope de compras subió de 3.000 a 20 mil pesos.
En diálogo con Télam, la funcionaria aclaró que el límite de compra responde a la capacitad crediticia del titular de la cuenta.
No obstante, indicó que como el plástico no sólo se utilizará en la compra en autoservicios y supermercados sino que abarcará la adquisición de electrodomésticos y combustibles, los topes fueron ampliados.
La semana pasada, durante una reunión del consejo que administra este plástico, en el Mercado Central de Buenos Aires se
lanzó simbólicamente la tarjeta en una ceremonia presidida por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
"Ahí se decidió que el límite de crédito de la tarjeta pasaba de 1.000 a 6.000 pesos, y el tope de compra se ampliaba de 3.000 pesos a 20.000 pesos", detalló Colombo.
"Obviamente el límite de compra depende de las condiciones crediticias del titular de la tarjeta", aclaró la funcionaria.
La tramitación de la SuperCard surgió de un acuerdo entre el Gobierno y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) para abaratar la comisión que deben pagar los comercios, que de tres por ciento pasó a 0,75 por ciento.
Luego la tarjeta recibió el visto bueno de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), que concentra a los súper regionales, y también la adhesión de las cámaras de supermercados chinos agrupadas en Cedeapsa y Casrech, al igual que los almaceneros nucleados en FABA.
"La idea es que todos los pequeños comerciantes puedan adherir al uso de esta tarjeta", dijo Colombo, quien recordó que agrupaciones como las cámaras farmacéuticas, de perfumería, del calzado, indumentaria y estaciones de servicio de YPF se sumaron a la iniciativa, al igual que cadenas de venta de electrodomésticos y hamburgueserías.
http://www.elchubut.com.ar/nota/56415-confirmaron-que-el-limite-de-credito-de-supercard-paso-a-6-000-pesos/
ESTA MAÑANA BLOQUEARON LA ENTRADA AL SUPERMERCADO
Desde las 8:00 horas, alrededor de diez trabajadores del sector de verdulería del supermercado Carrefour (Av. Rivadavia y Pellegrini) obstruyeron las dos puertas de entrada al comercio por despidos injustificados que realizó la tercerizada Gualdesi Hermanos. Este mediodía se levantaron las medidas a la espera de una reunión para mañana a las 11 horas.
Este mediodía los trabajadores que realizaron el bloqueo al supermercado Carrefour en reclamo la empresa Gualdesi Hermanos, de Puerto Madryn, acataron la conciliación obligatoria. Según informaron la Cámara de Comercio intercedió en el conflicto y pactaron con la empresa una reunión para mañana a las 11 horas.
Pablo Rodríguez, uno de los voceros de los trabajadores manifestó poco después del mediodía que “tenemos un pacto de 15 días para esperar y si no llegamos a ningún acuerdo volveremos a tomar medidas de paro” advirtió.
En este sentido y en el caso de tener respuesta tras las conciliación obligatoria, señaló que “tomaremos de vuelta el súper para seguir de paro hasta que lleguemos a un acuerdo y que se nos pongan al día con todo lo que estamos lo que pidiendo y reclamando”.
Por otro lado, informó que en el caso de uno de los trabajadores despedidos el último sábado, Sebastián Ceballos “se tiene que presentar a trabajar y sigue con su fuente de trabajo. Las demás personas todavía están en eso, porque algunas ya cobraron y quieren ver si cobraron bien o no”.
RECLAMO
“Nos están pagando una maestranza que nada que ver, nosotros estamos cobrando como maestranza A, pero también estamos reponiendo, hacemos atención al cliente y entrega de ticket. Lamentablemente lo que estamos haciendo le perjudica mucho a la gente, pero es una forma para que nos escuchen”, sostuvo Franco Villarroel, trabajador en diálogo con Radio LU4.
En tanto comentó que a las 08:00 horas comenzaron a restringir la entrada, tanto la que está sobre calle Pellegrini como la ubicada en Avenida Rivadavia. En este marco destacó que: “el sábado echaron a un trabajador, Sebastián Ceballos y lo despidieron verbalmente porque no le dieron el preaviso ni la carta de despido, no hay papeles firmados. Además echaron a Horacio Paredes, otro trabajador a quien le habían dado el recibo de liquidación final, el cual indicaba que tenía que cobrar 13 mil pesos, cuando fue al cajero sólo tenía 7 pesos, pero como el recibo ya estaba firmado no se puede hacer nada”.
Asimismo, comentó Villarroel que los trabajadores tampoco cuentan con vestimenta adecuada para realizar sus tareas, “sólo nos dieron unos calzados de cartón que son unos botines descartables”, dijo y agregó que pidieron ayuda al Sindicato en formación de Obreros Unidos de la Construcción de Chubut donde ellos habían trabajado.
Finalmente, advirtió que si hoy no se soluciona el problema mañana bloquearán el ingreso a la sucursal ubicada en calle Polonia. Se trata de un total de 15 empleados que trabajan el sector de verdulería, en estos momentos 10 de ellos se encuentran reclamando en las afueras del supermercado.
Trabajadores pertenecientes al sector de verdulería del supermercado Carrefour impiden la entrada de clientes al establecimiento ubicado en Pellegrini y Rivadavia. Uno de ellos, Franco Villarruel, mencionó algunos de los reclamos, entre ellos que “cobramos por 6 horas, trabajamos 8 y no nos pagan los fines de semana”. Puntualizó que “han echado a dos compañeros y en sus recibos firmados señalaban que les habían pagado 13 mil pesos pero en la cuenta no estaban”. Afirmó que durante el día de hoy los clientes del supermercado “no podrán ingresar” el local y expresó que si bien “salieron encargados” a decirles que iban a intervenir para solucionar el conflicto “no les creemos porque esto ya pasó en otras oportunidades”. Advirtió que “si no se presenta un responsable de la empresa vamos también a protestar en la calle Polonia”. Mientras tanto, desde el Centro Empleados de Comercio, Osvaldo González aseguró que “se está interviniendo” y trabajando en conjunto con un abogado.
http://www.adnsur.com.ar/info.php?fn_mode=fullnews&fn_id=11591
Antes de la marcha de las antorchas, el último 25 de junio, ANRed dialogó con integrantes del FOL, el MTR-DD, el FPDS y el FPDS-CN, sobre el significado de la concentración en el puente, el rumbo que tomaron los movimientos sociales en los años siguientes a la masacre de Avellaneda, y el debate que enfrentaron en los últimos meses, estos espacios, acerca de si afrontar o no la disputa electoral. “Es importante establecer con claridad una mirada anticapitalista, antiimperialista, pero que además sea capaz de dialogar con sectores más amplios de la población”, señaló Pini, del FOL. Por ANRed.
Si el agua del Riachuelo no tuviese esa imagen fija, inanimada, fruto de la contaminación, sería más acertado decir que corrió mucha agua debajo del puente Pueyrredón, desde el 26 de junio de 2002 hasta hoy, junio de 2013. Más de una década pasó desde las asambleas de 2001, cuyos ecos todavía resonaban cuando de las escopetas de la policía bonaerense salieron los disparos que impactaron contra Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Tal fue la recomposición de la democracia representativa, que incluso en los movimientos sociales, en quienes mantienen vivo el nombre de las víctimas de la masacre de Avellaneda, se impuso, en los últimos meses, la discusión en torno a la posibilidad de disputar, en las urnas, posiciones de gobierno.
Antes de la marcha de las antorchas, el 25 de junio, ANRed dialogó con integrantes del Frente de Organizaciones en Lucha, el Movimiento Teresa Rodríguez por la Democracia Directa, el Frente Popular Darío Santillán y el FPDS Corriente Nacional, sobre el significado de la concentración en el puente, el rumbo que tomaron los movimientos sociales en los años siguientes al 2002, y el debate que enfrentaron en los últimos meses, estos espacios, acerca de si afrontar o no la disputa electoral.
ANRed: ¿Cuál es el significado de estas jornadas hoy, a once años del crimen de Darío y Maxi?
Natalia (FPDS): Primero, seguir pidiendo justicia. Mientras no haya justicia, siempre vamos a estar denunciando y, sobre todo, recordando a los compañeros desde la acción. Nosotros, cuando hablamos de Darío, hablamos de multiplicar su ejemplo, su ejemplo de lucha. Que esa actitud que tuvo Darío podamos verla en todos los compañeros, en el día a día. Por eso nos interesa que este espacio, la estación, se transforme en un espacio vivo, de historia y memoria.
Quique (MTR-DD): Me parece que ese famoso día del 2002 es un hito en la historia de los movimientos piqueteros, que fueron, creo, la expresión más dinámica, en esos años, de la lucha contra la opresión y contra el capitalismo. Mantener ese fuego encendido es, también, mantener la historia de la rebelión del 2001, que de alguna manera sigue viva, porque todavía está pendiente la resolución de muchos de los problemas que se plantearon en esa rebelión. Si bien es cierto que estamos en un momento diferente, me parece que mantener eso abierto es lo que nos permite, de alguna manera, pensar hoy un país para el futuro.
Pini (FOL): Es parte de la memoria histórica que hay que recuperar, de la historia de todo un proceso de resistencia que se gestó en el sector más empobrecido del pueblo. Creo que se trata, también, de unir ese hilo que ata todas las luchas en la historia de la Argentina, y parte de esa historia son Darío y Maxi, como miles de chicos que se acercan a la política con aspiraciones de cambio profundo, con ideales. Que se diferencia bastante de lo que hoy estamos acostumbrados a ver desde el aparato estatal, con movimiento gestados desde el propio Estado, con fondos del Estado. Bueno, eso significan para nosotros Darío y Maxi. Es, de alguna manera, continuar el ejemplo y mostrarles, también, a las nuevas camadas de militantes que hay otra forma de hacer política, independiente y gestada desde el campo popular.
Yanina (FPDS-CN): Por un lado, es seguir exigiendo justicia, porque los responsables políticos de la masacre de Avellaneda no solo están libres, sino que muchos siguen con cargos públicos y ahora se presentan a elecciones. Por otro, tiene que ver con lo que representaban Darío y Maxi como compañeros en ese momento, y lo que somos nosotros. Nosotros somos jóvenes que tenemos la misma edad que tendrían ellos, que nos empezamos a organizar a fines de los 90, contra muchas cuestiones que tenían que ver con el neoliberalismo. Hoy, sigue habiendo un montón de injusticias por las que seguimos luchando y muchas cuestiones que queremos cambiar, que hacen que esta sea una jornada de resistencia y de lucha.
ANRed: ¿Cómo ves el rumbo que tomaron los movimientos sociales, desde el 2002 hasta ahora? ¿En qué aspectos mantienen su espíritu original y en cuáles se reconfiguraron?
Natalia (FPDS): La realidad no es la misma que hace 10 años, pero la posibilidad de laburar diferentes ejes, además del trabajo –porque el eje del trabajo sigue hoy–, como la educación popular, la cultura, los medios de comunicación, creo que fue algo que se pudo hacer en estos años, teniendo toda esa base inicial. Hay una reconfiguración y una consolidación, pero manteniendo las cuestiones de base: la democracia directa, las asambleas. Después, la cuestión electoral es algo que se viene discutiendo, y algunos le estamos dando una vuelta, para ver si podemos acompañar esos procesos, pero manteniendo esa esencia.
Quique (MTR-DD): Los movimientos sociales fueron absorbidos, en buena medida, por la política oficial. Me parece que era inevitable, porque muchos no tenían un proyecto político concreto, que no fuera el reclamo –que no era menor, pero que no era un proyecto político– de ser reincluidos. Yo creo que los principales luchadores por la inclusión social –tanto que habla el Gobierno de inclusión social– fueron los movimientos de trabajadores desocupados. Pero el problema fue no haber podido construir una propuesta política. Que no podía ser propia, simplemente, sino del campo popular, de los trabajadores en general. Yo creo que esa es la discusión de hoy. La reconfiguración se ha dado de esa manera: quienes fueron absorbidos por distintos espacios políticos, y quienes luchamos, desde la misma trinchera, aun con diferencias, por constituir una propuesta política con otros sectores de trabajadores.
Pini (FOL): La situación política es bastante distinta a la de 2002. Ha habido una recomposición de los sectores dominantes del país, que crearon nuevas estrategias para mantener el orden y recuperar la institucionalidad, que estaban muy lejanas en aquel caluroso diciembre de 2001. El cambio de situación hace que los movimientos también tengamos que pensar nuevas tácticas, que respondan a la nueva coyuntura. Muchas de las cifras que manejábamos en el 2002, que era el 27% de desocupados, hoy se transformaron en el 37% de los trabajadores precarizados. Esa precarización que es estructural, que eran los viejos desocupados que hoy trabajan prácticamente sin ningún tipo de derechos, condenados a vivir con dos mil pesos por mes, es parte de este nuevo momento. Y los movimientos tenemos que dar respuesta, pero sin limitarnos a la lucha reivindicativa. Al tremendo trabajo social y político que se hace en muchos barrios, en muchas provincias del país, hay que incorporarle una mayor proyección política. Creo que en la actualidad se han dado pasos en este sentido. Lo importante es establecer con claridad una mirada anticapitalista, antiimperialista, pero que además sea capaz de dialogar con sectores más amplios de la población.
ANRed: En el último tiempo, algunos movimientos sociales afrontaron la discusión en torno a la cuestión electoral; ¿cuál es su posición respecto a ese debate?
Quique (MTR-DD): Yo creo que es un tema insuficientemente discutido. Las elecciones son parte de la lucha política. No nos parece que alguien tenga que ponerse de rodillas para pedir perdón si decide presentarse. Nosotros no lo estamos haciendo en este momento, pero eso es un déficit. Creo, también, que los compañeros que sí van a hacerlo vienen de un espacio, y tienen el límite de no haber podido –así como nosotros tampoco hemos podido– construir una propuesta única, común, de todo ese espacio. Ese es el gran déficit que hay. Pero, también, es un problema que no se puede seguir discutiendo en el aire.
Yanina (FPDS-CN): Nosotros armamos una herramienta electoral que se llama Patria Grande, y los lugares donde nos vamos a presentar son La Plata y Luján. En Luján seguramente trabajaremos en conjunto con Marea Popular, y en La Plata, con la Juventud Guevarista. Después, estamos tratando de, en los lugares donde construimos poder popular y hay organizaciones de la izquierda independiente con las que hace años venimos caminando y se van a presentar, trabajar de conjunto y aportar. Por un lado, tiene que ver con la legitimidad que tienen hoy las elecciones para la gente. Por otro, con leer cosas que están pasando en Ecuador, en Venezuela, en Bolivia… Para nosotros, es un espacio más de construcción, y se trata de visibilizar y masificar nuestra política. Creemos que estamos en un momento donde hay posibilidad de hacerlo y vamos a probar.
Pini (FOL): La cuestión electoral siempre ha sido un debate muy complejo. Me parece como movimientos populares podemos adoptar una táctica electoral en determinado momento, pero hay que tener en cuenta que las instituciones y el Estado logran, en general, institucionalizar la rebeldía. Entonces, siempre es importante tener muy firme la estrategia, para no desviarse en una táctica. Me parece que esa discusión no puede estar separada de la propuesta política que contenga en su seno una mirada realmente emancipatoria. Yo creo que el gran peligro que siempre hay es creer que solamente con reformas se va a poder llegar a un camino de modificación de la situación de la clase trabajadora. Creo que esta discusión a veces se da, en el marco de la izquierda, un tanto lejana de la participación de la clase trabajadora. Entonces, lamentablemente, no estamos exentos de terminar discutiendo los cargos, de una manera muy parecida a la que lo hacen los distintos proyectos de la burguesía, sin debatir la propuesta política.
http://anred.org/spip.php?article6301
Durante la última dictadura cívico-militar-religiosa las desapariciones estaban vinculadas, en general, a la lucha por un mundo mejor; hoy, la metodología se da más de lo que creemos, pero las causas pueden variar. El caso de Daniel Solano abarca todos los delitos que solemos tratar y denunciar desde los medios alternativos, populares y comunitarios: desaparición de personas, trabajo esclavo, trata de personas, connivencia policial, empresarial, judicial y política, desprecio a comunidades originarias y a inmigrantes. La lista sigue. Dialogamos con Sergio Heredia, abogado de la familia de Solano, quien hizo un pormenorizado relato de los alcances que tiene la historia de un joven salteño de 27 años que viajó al sur del país, tal como lo había hecho en otras oportunidades, a trabajar temporalmente en la cosecha de manzanas y pretendió reclamar el pago del sueldo que le correspondía y la empresa acostumbraba a quedarse para sí.
Por La Retaguardia
Daniel Francisco Solano, miembro de la comunidad guaraní Misión Cherenta, había viajado en octubre de 2011 desde su Tartagal natal, al norte de la provincia de Salta, hacia la zona de Valle Medio de Río Negro, para trabajar en forma temporaria, es decir como trabajador golondrina, en la cosecha de manzanas en el establecimiento de la multinacional Expofrut, ubicado en la localidad de Lamarque, a través de la empresa tercerizadora Agro Cosecha SRL. Un mes después, en la madrugada del 5 de noviembre, fue visto por última vez mientras era sacado del boliche Macuba, de Choele Choel -paradójicamente, el sitio donde nació Rodolfo Walsh-, por la policía de la comisaría octava que se encontraba haciendo adicionales. Desde ese momento permanece desaparecido.
En un principio, la propia empresa para la que trabajaba Solano le puso a su padre dos abogados, que lo único que hicieron fue desviar la investigación al asegurar que el joven había viajado por su propia decisión a Neuquén, dejando en evidencia el interés del empleador en que no se supiera la verdad, ya que era uno de los victimarios. Al padre le llegaron a dar la ropa y los documentos de su hijo, diciéndole que lo fuera a buscar o que directamente se volviera a su Salta natal. Ante esta situación, los integrantes de la comunidad de Misión Cherenta se acercaron a Sergio Heredia, un tradicional abogado de Tartagal, “amigo de la comunidad” tal como él mismo se definió, quien aceptó hacerse cargo del caso y dirigirse a Río Negro, provincia en la que vive desde hace dieciocho meses. Lo primero que hizo el letrado al llegar a Lamarque fue anunciar la muerte de Solano y ponerse a investigar, junto a su colega de Bahía Blanca, Leonardo Aparicio, para encontrarse con un complejo entramado de muerte, explotación, mentiras, estafas y complicidades. “No solamente descubrimos que a Solano lo mata la policía, sino que también descubrimos un encubrimiento judicial, policial, empresarial –explicó Heredia a La Retaguardia–, porque a Solano lo matan para encubrir una gran estafa de los últimos cuatro años contra cientos de trabajadores norteños, que más o menos oscila entre los 18 millones de pesos. Ese día lunes (el siguiente a su desaparición), no es que Solano iba a hacer un paro o una protesta gremial, él era un chico con estudios secundarios, muy preparado, y se da cuenta que los estaban estafando y que había que pedir el reintegro de lo que les estaban haciendo. En vez de darles los 3000 pesos que les tenían que dar, les pagaban 1000. Solano ese primer mes cobró 860 pesos”. Según detalló Heredia, la empresa Expofrut llevaba una planilla de los trabajadores, por lo que si, por ejemplo, Solano había trabajado diez días a un jornal de 100 pesos, Expofrut le decía a la tercerizadora Agro Cosecha que le mandaba los 1000 pesos que le tenía que pagar a Solano, además de 700 pesos más para pagar los aportes. Pero Agro Cosecha tomaba los 1000 de Solano y establecía que había trabajado seis jornales en lugar de diez, entonces le daba 600 pesos de los 1000 que le correspondían, utilizando los 400 restantes para pagar los aportes, quedándose para sí los otros 700: “pero para poder hacer esta estafa –aclaró Heredia– tenía que traer a los aborígenes, que venían desde Tartagal, de la zona pobre, los hacinaban en casas, bajo custodia policial, iban a cobrar con siete efectivos atrás; y tenía que tener a la otra parte de la banda que era la asesoría de trabajo local. Cuando yo llegué, un anónimo me pasó los libros de la empresa y me di cuenta de que estaba ante una estafa. Entonces empezamos a investigar las dos cosas. Estoy por presentar ahora más de quince mil fojas, porque me he tomado el trabajo de cotejar el recibo de cada obrero norteño de los últimos cuatro años con cada planilla. A Solano en doce meses, la empresa le hizo 33.000 pesos; si se multiplica cien Solano en doce meses son 3 millones. Solano se da cuenta que lo están estafando. Él habla con su padre, porque compra un celular esa tarde, y le dice que el lunes iban a pedir el reintegro. Si había un escándalo, la empresa no iba a poder facturar más de 1 millón; entonces deciden matarlo. Porque ellos firmaron un contrato que decía que si tenían problema con la policía o la justicia eran despedidos. Los trabajadores eran cooptados a partir de un sistema en el que cuando llegaban, les daban 50 pesos para que coman toda la semana, por lo que tenían que ir a sacar crédito a la despensa, los hacían endeudarse con ropa entonces cuando el aborigen que venía a trabajar por tres meses cuando iba a cobrar le decían que tenía que cobrar 1000 pesos en lugar de los 3000 mil prometidos, pero no se quejaba porque tenía la policía arriba que los golpeaba. Era toda una mafia hecha por la policía, la empresa y la Secretaría de Trabajo local”. Así es como Heredia descubrió que quienes mandaron a matar a Solano eran los dueños de la empresa: “a Solano no se lo saca del boliche porque estaba borrachito; fue un plan. Lo fue a buscar un equipo parapolicial. Todo se logra encubrir, toda la cúpula policial encubrió. Uno de los policías que hoy está preso fue el que comandó la investigación en un principio. Se hace un encubrimiento perfecto hasta que llegamos nosotros”. A esta red además se suma la trama judicial, ya que por ejemplo a los dos días de efectuada la denuncia por desaparición, se hizo un rastrillaje en el balneario Isla 92, donde se cree que mataron a Solano, a cien metros del boliche: “van setenta obreros porque querían parar la empresa, pero para que no la paren arman una parodia. Dos obreros de una comunidad guaraní que está cerca de Tartagal encuentran la billetera de Solano. Cuando yo me entero voy a Salta a buscarlos, los encuentro, tenía que traerlos, nadie nos ayudaba, gasté dinero de mi bolsillo para traerlos en colectivo. Hemos descubierto entonces que en ese rastrillaje se encontró una zapatilla y la billetera, la policía reconoció que estos elementos desaparecieron. Le dije a la jueza que le había traído los testigos que dicen haber encontrado la billetera de Solano, que sabemos que vino la policía y guardó la billetera en una bolsita, pero ahora no está el acta del rastrillaje ni la billetera”, afirmó Heredia. “A los treinta días de que llegué, denuncié a treinta y cuatro personas, entre los que hay veintidós imputados que son policías y siete están actualmente detenidos. Y ahora vemos que hay encubrimiento con los civiles, porque si yo estoy diciendo que hay una asociación ilícita que mandó a matar tendrían que estar presos. El problema que tenemos es que la primera jueza, Marisa Bosco, se inhibió, renunció y no le aceptaron la renuncia; hoy está con juicio político. Además, su cuñado había sido gerente de la empresa. Después pasó un juez que es el que detuvo a los efectivos, que se llama Soto. Ahora pasamos a una tercera jueza que se llama Natalia Constanzo, y el gran problema que tenemos es que una de las abogadas puestas en un principio por la empresa a los Solano, que era asesora legal de la secretaría de trabajo de Lamarque, es prima hermana de esta jueza. Entonces se sigue encubriendo todo, y la idea es desgastarnos para que nos vayamos y esto quede en la nada. Después irán a soltar a los policías pero eso no lo vamos a permitir. Este es un caso más grande de los más grandes casos de la Argentina porque encubre todo, encubre explotación, justicia corrupta, política corrupta, intendentes”. Un encubrimiento que llega hasta la misma provincia de Salta, ya que antes de viajar a Río Negro en noviembre de 2011, el papá de Daniel hizo una denuncia por la desaparición de su hijo en la comisaría 45 de Tartagal, que fue robada falsificando los libros de la dependencia policial, según denunció Heredia a La Retaguardia. Actualmente, el papá de Daniel, su hermano Pablo, su hermana Maira y una sobrina de nombre Romina están acampando desde hace meses frente al juzgado de Río Negro reclamando justicia. Una protesta que hace un año, por ejemplo, incluyó una huelga de hambre por parte de los familiares. En tanto, Sergio Heredia trabaja e investiga quince horas diarias en un local prestado por la iglesia, algo que se notó en cada oración que dijo durante la entrevista con La Retaguardia, en la que brindó un dato, una prueba que da cuenta del encubrimiento existente en esta causa y en la desesperación que tienen los protagonistas por el peligro de que el caso de Solano quede impune. Por ejemplo, el abogado contó que dos días después de realizada la denuncia por la desaparición, un testigo dijo haber visto al joven salteño en un bar: “ese testigo se llama Paulino Rivera, es un boliviano que es el explotador y tratante de personas de una estancia que se llama ‘Estancia Negro Muerto’, donde se hacinan paraguayos y bolivianos. Ahí desapareció Pedro Cabaña Cuba. Este caso ya está toda la elevación impositiva en la justicia federal de Roca. Cuando yo llegué el expediente tenía doscientas fojas y hoy tiene cuarenta cuerpos, ocho mil fojas”. Efectivamente, en el marco de la investigación de la desaparición de Solano, Heredia descubrió otras muertes dentro de la misma causa, entre ellas las del paraguayo Pedro Cabaña Cuba y la del jujeño Héctor Villagrande: “empieza a salir a flote en el caso Solano todo lo que significa la trata de personas, la explotación. Es por eso que nosotros ahora estamos aislados, solos, no nos apoya nadie. Yo trabajo en una iglesia, la familia vive en carpas frente al Juzgado, y acá está haciendo -7 grados en este momento. Y seguimos trabajando, yo he dado a conocer hace unos días que el cuerpo de Solano se encontraría enterrado en la comisaría octava, en base a una investigación que hice y nadie dice nada. Se pidió ayuda a la nación y tampoco nos la ofrecieron. En marzo vino un equipo del canal de televisión Telefé e hizo un informe. Estuvieron tres días trabajando, les dimos todo y nunca pasaron el material porque hay mucha plata, son multinacionales y no pueden tener tres desaparecidos en democracia. Y ya ha aparecido un cuerpo en Conesa, al que le faltaban las manos y los pies, apareció otro en Beltrán, y dos cerca del boliche. Cuatro cuerpos, y esa noticia no se conoce en la Argentina, lo que es increíble”, se indigna el abogado. Tal como lo dijo apenas llegó a Río Negro hace dieciocho meses, Heredia está convencido de que Solano está muerto, y parte de su tarea es poder encontrar su cuerpo, que es la prueba que falta en todo este entramado. “Uno de los asesinos se llama Sandro Berthe –relató el letrado–; este policía estaba separado de sus funciones por una condena de dos años de prisión en suspenso y cuatro años de inhabilitación por volarle los dientes a un ciudadano en Macuba. La policía de Río Negro lo habilitó a los dos años y lo puso a hacer trabajo de albañilería en la comisaría octava, por eso es que nosotros creemos que el cuerpo de Solano está enterrado ahí, porque estaba haciendo trabajo de albañil y habían cambiado todos los pisos. Ese mismo policía hacía adicionales. Y cuando dejó de ser albañil, la jueza Bosco lo nombró jefe de una brigada de investigación trucha, que ahora figura en el expediente que esa brigada nunca existió. Su hija, también policía, en marzo del año pasado torturó a un menor con picana en la Comisaría de Beltrán; está suspendida en sus funciones y tiene fallo firme en la cámara penal por tortura con picana”, amplió Heredia. Berthe además fue el policía a cargo de la investigación por la desaparición del trabajador paraguayo Cabaña Cuba, en cuyo expediente se informa que se había ido de viaje, el mismo eufemismo que en el caso Solano. “Hace unos días descubrí que en la unidad regional –continuó Heredia en diálogo con La Retaguardia–, que es donde se comanda a todas las comisarías de la zona, vivió en una casa rodante durante diez años en el patio de la regional, un señor que hacía pozos de agua. Y resulta que este Sandro Berthe mientras estuvo suspendido en la policía trabajó con este hombre... Y yo le dije al fiscal, que comía asados con los policías, que cómo podía ser posible que nadie haya tomado en cuenta este detalle, o sea que Solano puede estar en un pozo de agua de la Patagonia. Aquí todos saben lo que pasó, pero nadie quiere hablar”. Una demostración de esto último es una situación que vivió el propio Heredia, que de no estar contada en este marco de impunidad hasta podría creerse sacada de una comedia negra: “el otro día fuimos a buscar el cuerpo de Solano en un puente. Estábamos con la Brigada de Criminalística y vimos sangre. Entonces les pido que saquen una foto y me dicen que se les acabó la pila de la máquina... Le muestro que un perro está marcando algo y me responden que lo que pasa es que está contento...”. En este sentido, Heredia explicó que todos los efectivos que aún se encuentran libres se dedican a plantar pistas falsas para demorar o impedir el avance de la causa. Ocurre que tal como lo señaló el letrado, este es un caso que desenmascara muchos delitos como la venta de droga que lleva adelante la propia policía dentro del boliche Macuba, donde además hay chicas en situación de trata que las hacen prostituirse allí. En diálogo con La Retaguardia, Heredia manifestó que a pesar de no ser un abogado penalista, entendió desde un principio el alcance de los hechos ocurridos en Río Negro, por lo que aún antes de viajar resolvió que debía filmar absolutamente todo lo que pasara incluso desde su salida de Tartagal: “muchas de esas filmaciones se empezaron a subir a internet, sobre todo las filmaciones de la violencia policial, de la trata, la esclavitud, la discriminación y esa es la gran conmoción que produce porque esto era una cloaca que se mantenía tapada, donde todos sabían cómo estaban los aborígenes. Y la indiferencia también es de Salta, de todo el mundo. A Solano viene una empresa de Tartagal a Río Negro que se llama El Tucumanito, atraviesan más de medio país, y en el expediente ya está probado que es trucha. Entonces, ¿cómo hacen para atravesar medio país con los controles provinciales? Con todas estas filmaciones de más de un año y pico, a fin de mes vamos a dar a conocer un documental que se llama ‘Diario de una causa’. Lo estamos haciendo con gente de Buenos Aires también pagado por nosotros, para que en la Argentina se conozca todo esto”. Desde ya el objetivo del documental no es comercial, sino que la intención es que pueda ser debatido en universidades y organismos de todo el país, para que se difunda lo que está sucediendo en la provincia de Río Negro. Ante el alcance de las denuncias que viene realizando, desde La Retaguardia se le consultó a Heredia si tenía miedo. Al respecto, contestó: “yo le dije al juez federal que calculo que en no más de quince días me van a matar; él ofreció sacarme y le dije que no. También me pusieron custodia de la policía provincial, pero lo hicieron para saber lo que hacía. Estaba custodiado las 24 horas pero dije que no, porque si me va a pasar algo no quiero esta policía, por eso es que nosotros hemos hecho esta película: todo mi trabajo está documentado. Ya hay denuncias de personas que han sido contratadas para hacerme daño. Pero yo a la comunidad en Tartagal lo único que le di fue mi palabra, dije que yo no iba a volver hasta no regresar a esta familia Solano con su hijo, y lo único que tiene un abogado es su palabra. La familia Solano y yo hemos renunciado a cualquier tipo de indemnización de la policía y del Estado, y yo le he dicho al gobernador de Río Negro que todo lo que le corresponda a Solano sea donado al Hospital de Choele. Lo único que queremos nosotros es el cuerpo, y volver a Tartagal con esta familia, que están bajo mi responsabilidad”. El caso Daniel Solano deja en evidencia todas las miserias de los distintos sectores involucrados, las empresas que explotan, estafan y mandan a matar, la policía que ejecuta, el Estado y la justicia cómplices que encubren. Todos protagonistas necesarios para que la impunidad siga siendo pieza fundamental de un sistema cruel, que huele tan mal porque tiene todos los olores hediondos de esta nueva época.
http://anred.org/spip.php?article6294
Los datos oficiales muestran que, en el último mes, la comercialización en este sector alcanzó una facturación de $9.933 millones
Las ventas en supermercados registraron en mayo un aumento del 19% en comparación con igual mes del 2012, informó esta tarde el INDEC.
Respecto de abril, la comercialización en estos establecimientos tuvo un crecimiento del 2,6%, señaló el organismo encargado de las estadísticas oficiales.
Las ventas a precios corrientes de mayo sumaron $9.933,7 millones, lo cual representa una suba de 28,3% respecto al mismo mes del año anterior y un aumento de 4% contra a abril, señaló NA.
La variación interanual de las ventas de los primeros cinco meses del año fue de 23,8 por ciento.
http://www.iprofesional.com/notas/163931-Segn-el-INDEC-las-ventas-en-supermercados-subieron-un-19-en-mayo