sábado, 11 de junio de 2016

Los sueldos de julio vendrán con billetes de 500 pesos

Será la primera vez en casi 25 años que va a circular en la Argentina un papel con denominación mayor a $100, que es el de más alto valor desde 1992


A fin de junio comenzarán a circular los nuevos billetes de $500, según confirmó el Banco Central, lo que implica que estarán disponibles a la hora de retirar los sueldos de julio y el correspondiente medio aguinaldo.
Será la primera vez en casi 25 años que va a circular un papel mayor a $100. Ese billete se mantiene como el de mayor valor desde 1992, cuando equivalía a 100 dólares.

El de $500 será el papel inaugural de la nueva "familia" que, tal como se anunció en enero, no tendrá próceres sino animales que representen a la fauna autóctona de las distintas regiones del país.
Por caso, el mencionado billete será verde y tendrá la imagen de un yaguareté, en representación de la región Noreste.

Para los bancos, la incorporación del nuevo billete será todo un desafío logístico y en muchas sucursales ya hay personal convocado a trabajar en fines de semana para adaptar los sistemas, aseguró el diario Clarín.
"Lo primero que se hará cuando empiece a circular es entregarlo en las operaciones por caja. Eso será inmediato, apenas los manden del Banco Central", afirmaron al matutino en un banco líder.

"Lo que va a demorar al menos un mes es que comiencen a salir de los cajeros automáticos porque hay que hacer pruebas y acostumbrar a los sensores de cada máquina a la textura del nuevo billete", agregaron
La medida les permitirá a las entidades financieras reducir los costos de mover efectivo y mejorar el desempeño de los cajeros, que venían funcionando al límite de su capacidad, quedaban vacíos antes de tiempo y se rompían más rápido.

El Central también confirmó que en octubre comenzará a circular el billete de $200, que será azul y tendrá una ballena franca austral.

El año que viene, en tanto, saldrá a la calle el billete de $1.000, ilustrado con un hornero, el ave nacional, apuntó Clarín.

http://www.iprofesional.com/notas/233765-Los-sueldos-de-julio-vendrn-con-billetes-de-500-pesos

viernes, 10 de junio de 2016

Se promulgó la ley y el próximo 17 de junio será feriado

Finalmente, el 17 de junio será feriado nacional y habrá un fin de semana extralargo


El presidente Mauricio Macri decidió promulgar el decreto 765/2016: pese a cierta resistencia en el oficialismo, este 17 de junio será feriado.

La discusión estuvo precedida por las declaraciones públicas de la vicepresidente Gabriela Michetti en contra de la medida. Su pronunciamiento alimentó las versiones de un posible veto. Sin embargo, en Casa Rosada no hubo hasta ahora certezas al respecto.

Ley 27258

Decreto N° 1.584/2010. Modificación.
Sancionada: Junio 08 de 2016
Promulgada: Junio 09 de 2016

El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de

Ley:

ARTÍCULO 1° — Modifícase el decreto 1.584/2010 e incorpórase como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio de la Nación el 17 de junio de cada año, en conmemoración al paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes.

ARTÍCULO 2° — El Poder Ejecutivo de la Nación, a través de los organismos pertinentes, desarrollará acciones de difusión tendientes a promover la reflexión sobre la personalidad del prócer nacional Don Martín Miguel de Güemes y su gesta en defensa de la libertad e independencia de la patria, por medios adecuados y con la antelación y periodicidad suficientes.

ARTÍCULO 3° — La presente ley entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 4° — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS OCHO DIAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DIECISEIS.
— REGISTRADA BAJO EL N° 27258 —
MARTA G. MICHETTI. — EMILIO MONZÓ. — Eugenio Inchausti. — Juan P. Tunessi.

http://www.ignacioonline.com.ar/2016/06/se-promulgo-la-ley-y-el-proximo-17-de.html

martes, 7 de junio de 2016

Fallo contra los Trabajadores y la Libertad Sindical: La Corte Suprema resolvió que solo los gremios tienen el derecho de promover huelgas

De esta manera, según lo que determinó la Justicia, los grupos informales de trabajadores no pueden impulsar medidas de fuerza. Se trata de un fallo producto de una causa iniciada luego de que el Correo Oficial de la República Argentina despidiera un empleado por su participación en una convocatoria


La Corte Suprema de Justicia resolvió que solo los gremios tienen el derecho de promover huelgas y que los grupos informales de trabajadores no pueden impulsar medidas de fuerza.

Se trata de un fallo producto de una causa iniciada luego de que el Correo Oficial de la República Argentina despidiera a su empleado Francisco Orellano por haber participado en la convocatoria y realización de medidas de fuerza que no contaron con el aval de ninguno de los sindicatos que representaban al personal, informó el Centro de Información Judicial.

La Corte, con las firmas de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, resolvió que no son "legítimas" las medidas de fuerza promovidas por grupos informales ya que el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y las normas internacionales sobre derechos humanos solamente le reconocen el derecho de declarar una huelga a los sindicatos, es decir, a las organizaciones formales de trabajadores.

En la comunicación del despido la compañía aclaró que esas medidas de fuerza consistieron en la celebración, en un lapso de dos semanas, de sucesivas "reuniones en el lugar de trabajo y durante la jornada habitual" que afectaron gravemente el desarrollo normal de la labor en su centro operativo de Monte Grande, lo cual se tradujo "en demoras, retardo y retención en las imposiciones postales de todo tipo confiadas por los clientes".

También indicó que con ello llegó a comprometerse la entrega de aproximadamente 6 millones de piezas postales.

Orellano reclamó ante la justicia que se dejara efecto el despido y se lo reincorpora a su puesto de trabajo alegando que había sido víctima de una trato discriminatorio prohibido por la ley.
Concretamente, sostuvo que el despido era una injustificada represalia por su participación en medidas legítimas de "acción gremial".

Sin embargo, la Corte rechazó ese argumento señalando que las medidas de fuerza en las que participó el trabajador en modo alguno podían considerarse "legítimas".

http://www.iprofesional.com/notas/233594-La-Corte-Suprema-resolvio-que-solo-los-gremios-tienen-el-derecho-de-promover-huelgas

lunes, 6 de junio de 2016

Qué ocurre si es detenido o imputado un empleado por algo ajeno al trabajo

Cuando un empleado se encuentra privado de su libertad surgen muchas dudas sobre su situación contractual. Cómo sigue la relación laboral

Suele generar muchas dudas en los empleadores sobre qué pasa cuando un trabajador es detenido por un hecho ilícito que lo imposibilita a prestar su fuerza de trabajo por la detención policial. ¿Se extingue el contrato de trabajo?, ¿Se lo puede despedir con causa?, ¿Se lo puede despedir por abandono de trabajo?
Nos explica el Dr. Fernando Bianchi, asesor legal de Arizmendi, que en atención a ello, conforme prevé la Ley de contrato de Trabajo (Ley 20.744), se suspende de hecho el contrato de trabajo cuando ha habido una privación de la libertad del trabajador con motivo de su detención en el marco de un proceso penal o contravencional.

Disponiendo la suspensión y no la finalización del mismo, cuando ese proceso tiene origen en una denuncia de terceros –es decir, no ha sido formulada por el empleador- o bien en una actuación de oficio de la policía, el Juez o fiscal.

Esta situación incide necesariamente sobre las obligaciones del trabajador y empleador y la primera consecuencia lógica es la suspensión de las obligaciones de dar ocupación y abonar salarios, por parte del empleador y la de prestar servicios por parte del trabajador.

El empleador que tiene conocimiento de la situación del trabajador, ante su ausencia no puede intimarlo a retomar tareas (ya que esa intimación seria maliciosa). Ello obedece a que la privación de la libertad del trabajador, en sí mismo, no justifica necesariamente el despido, dado que se trata de un impedimento para prestar servicios, ajeno a la voluntad del trabajador.

Ello, sin perjuicio, de la valoración que oportunamente efectúe el empleador respecto de si la causa de la detención configura o no injuria laboral que justifique el despido con invocación de causa.
En situaciones como la descripta adquiere relevancia, al valorar la conducta de las partes, el Art. 63 de la LCT que las obliga a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo.

La LCT trata el tema específicamente en el art. 224 de la LCT el cual dispone expresamente que: “Cuando la suspensión se origine en denuncia criminal efectuada por el empleador y ésta fuera desestimada o el trabajador imputado, sobreseído provisoria o definitivamente, aquél deberá reincorporarlo al trabajo y satisfacer el pago de los salarios perdidos durante el tiempo de la suspensión preventiva, salvo que el trabajador optase en razón de las circunstancias del caso, por considerarse en situación de despido. En caso de negativa del empleador a la reincorporación, pagará la indemnización por despido, a más de los salarios perdidos durante el tiempo de la suspensión preventiva. Si la suspensión se originara en denuncia criminal efectuada por terceros o en proceso promovido de oficio y se diese el caso de la privación de la libertad del trabajador, el empleador no estará obligado a pagar la remuneración por el tiempo que dure la suspensión de la relación laboral, salvo que se tratara de hecho relativo o producido en ocasión del trabajo”.

El último párrafo del Art. 224 de la LCT establece que si la privación de la libertad del trabajador obedece a un proceso penal originado en la denuncia de un tercero o de oficio, el empleador no estará obligado a pagar la remuneración por el tiempo que dure la suspensión de la relación laboral, salvo que se tratara de hecho relativo o producido en ocasión del trabajo.

Por lo cual nos informa el asesor de Arizmendi que dicha detención no permite la desvinculación con causa, correspondiendo en caso de despido el pago de la indemnización por despido sin causa, ya que la jurisprudencia ha entendido que no sería causal suficiente la sola detención para considerar una causal para poner fin al contrato en los términos del Art. 242 de la LCT.

Si en vez de despedirlo se continua la relación, no hay obligación de pago de salarios y mientras dure la suspensión de la relación laboral el empleador declarara la relación laboral en el F. 931 de la AFIP el código de situación de revista 6 “Suspensión otras causales”, sin pago de salarios, ni computándose dicho período como tiempo trabajado.

Siendo conveniente en dicho caso comunicarle la suspensión de la relación en los términos del Art.  224 de la LCT, y conservar el puesto hasta que se resuelva la situación procesal del trabajador.

http://www.iprofesional.com/notas/233454-Que-ocurre-cuando-el-trabajador-es-detenido-o-imputado-por-un-hecho-ajeno-al-trabajo

miércoles, 1 de junio de 2016

ABC censura a un empresario español en Venezuela que reveló que hay supermercados para ricos

El diario español ABC censura una noticia sobre un empresario español que muestra cómo la clase media - alta no pasa hambre en Venezuela a través de fotografías en su Facebook.


“Pongo estas fotos porque ya estoy harto de todos los que me llaman o escriben diciéndome que en Venezuela no hay comida y que vivimos como en Somalia o Etiopía”, así se expresaba Agustín Otxotorena, un empresario vasco residente en Caracas, en su perfil de Facebook, el pasado 20 de mayo.

Otxotorena decidió entonces comenzar a publicar fotografías de los supermercados y tiendas de alimentos de los sectores de la clase media - alta de la capital venezolana para demostrar que “si tienes pasta en Caracas, no te falta de nada”.

Y esta era, precisamente, la afirmación de Otxotorena que acompañaba a la noticia que ayer, domingo, algún periodista del ABC decidió publicar. Sin embargo, poco después, este medio retiraba la información de su web. Su rastro sigue estando activo en las búsquedas de Internet, pero cuando intentamos acceder a la noticia ya no está disponible.


“Es importante resaltar como la derecha española que tanto cacarea libertad de expresión (…) a Venezuela me ha censurado en su propio periódico (…). No han tardado en quitarla dada la repercusión e imagino que le están aplicando descargas eléctricas al pobre periodista que recogió con objetividad la noticia”, ironiza el empresario este lunes en su perfil de Facebook.

La explicación del desabastecimiento, según Otxotorena

El empresario también explica en su Facebook cómo se origina el fenómeno del desabastecimiento desigual.

Mientras “las grandes cadenas de distribución venezolanas (…) importan directamente y trabajan con los importadores privados mas fuertes (…) y sus productos están dolarizados a la venta (…), los productos que el gobierno dictamina que son básicos (...) están regulados en bolívares a precios muy bajos. Accesibles para la clase trabajadora”, explica Otxotorena.

De esta manera, “mientras el precio del petróleo aguantó, el gobierno venezolano trajo y trajo comida y de todo, y dio dólares a los importadores que básicamente estafaban al gobierno poniendo sobreprecios en dólares y de mil formas y maneras, corrompiendo a los funcionarios para que certificasen que, por ejemplo, habían traído tres contenedores de repuestos de automóviles...cuando solo habían traído uno y lo habían pasado tres veces por la aduana (...)”

A esta explicación, el empresario vasco añade las consecuencias del contrabando de bienes esenciales con destino a Colombia y la práctica del acaparamiento y reventa de productos subsidiados conocida como “bachaqueo”, dirigida y controlada por organizaciones colombianas con la complacencia de la oposición.

“Y en esa guerra está el pueblo venezolano, tratado con simpleza por unos medios internacionales que alientan estos comportamientos golpistas y criminales, que no soportarían ni aguantarían ni en la décima parte si estos comportamientos se produjesen en sus países”, concluye el empresario vasco.

Comodoro: Vigiladores iniciaron ayer un paro por 48 horas en supermercados e hipermercados

Integrantes de la Unión del Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) realizaron ayer una movilización y concentración en San Martín y Güemes, en el marco de un paro por 48 horas que se desarrolla en las empresas que prestan servicios en grandes superficies comerciales de toda la provincia.


Walter Montaña, delegado regional para Chubut del sindicato, destacó que la medida afecta a supermercados de alimentos y de la construcción, donde dos empresas brindan seguridad privada.

“Estamos reclamando la adecuación del adicional, el robo sistemático de horas que están haciendo, el uso de cámaras para los trabajadores indebidamente y no para prevención, entre otras cuestiones”, expresó el dirigente.

Reclamos planteados más de un mes atrás

Como se recordará, la equiparación del adicional y las persecuciones a los trabajadores motivaron una retención de servicios el 25 de abril último, en el marco del Día del Trabajador de Seguridad Privada.

Montaña apuntó que “en estos 35 días de conciliación no hemos tenido respuesta por parte de las empresas ni de los clientes”, las grandes cadenas de supermercados que hay en la Provincia.

Por lo tanto, las partes quedaron liberadas al fracasar la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo en aquella oportunidad.

El delegado regional de UPSRA dijo que en ese contexto, “iniciamos un paro activo, sin entorpecer el ingreso al supermercado, pero vamos a hacer el reclamo en la puerta, haciéndonos escuchar”. La medida incluyó la colocación de carteles, presencia con bombos y cánticos durante toda la mañana.

Cerca de las 11, hubo momentos de tensión ante la presencia de los referentes del otro gremio de la actividad, pero luego, la protesta continuó con presencia policial reforzada.

Acompañamientos  y advertencias

Montaña agradeció al diputado y secretario de la CGT Saúl Ubaldini, Gustavo Fita, “que se hizo presente y a todos los compañeros que se han plegado y a los que no porque las empresas han amenazado a los trabajadores y por el temor que infunden de perder el puesto de trabajo, hay compañeros que no se adhirieron”, agregó.

Luego de expresar su repudio a esta actitud empresaria, el entrevistado comentó que las empresas “no han ofrecido prácticamente nada, ni solucionado ningún punto del reclamo” que incluye a 150 trabajadores en Comodoro Rivadavia y alrededor de 400 en toda la provincia, según los datos que brindó el referente de UPSRA.

De todas maneras, adelantó la voluntad de dar un último plazo de 30 días “si las empresas tienen voluntad de solucionar esto”, pero advirtió que “en caso de no tener respuestas, vamos a endurecer la medida por un tiempo indeterminado”.

Otra interna gremial que casi termina en enfrentamiento

Cerca de las 11, un grupo de integrantes de la Unión Personal de Seguridad Privada Y Afines de la Patagonia Central llegó al supermercado para tratar de desactivar la medida que habían iniciado los integrantes de la Unión del Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA). Unas veinte personas intentaron llegar a las escaleras que ocupaban los manifestantes aunque fueron recibidos por una custodia policial.

El antecedente del enfrentamiento entre integrantes de la UOCRA (Unión Obreros de la Construcción) y del SOUCH (Sindicato de Obreros Unidos) hizo que rápidamente se movilizara personal desde la Seccional 1º de Policía temiendo lo peor.

El operativo incluyó la presencia de armas largas para tratar de disuadir cualquier situación violenta que pudiera ocurrir. Finalmente, la presencia policial evitó que el grupo pudiera dispersar la concentración, como se habían propuesto.

Jorge Avilés, secretario adjunto del gremio que conduce Julio Gutiérrez admitió: “los queremos sacar, pero la policía está acá y no vamos a hacer nada”, aunque aclaró que decidieron presentarse en el lugar porque “este otro gremio obliga a la gente a hacer cosas que están mal, porque esta gente no debería estar acá, muchos no son de sindicato, y no han dejado tomar el servicio a nuestros compañeros”.

Avilés aseguró que la UPSPA representa “a la gran mayoría de los trabajadores” de la actividad en la región. La disputa por la representatividad no es nueva. Desde hace meses unos y otros cuestionan la legitimidad de los sindicatos: por un lado la UPSRA alega la personería y trayectoria de la entidad a nivel nacional. Por otro lado, el gremio que conduce Gutiérrez argumenta que los trabajadores no se sienten representados por el gremio nacional.

En ese contexto, el secretario adjunto pidió “garantías, como corresponde” para que los trabajadores que no adhieren a la medida puedan cumplir sus funciones.

Lo que en principio parecía un nuevo enfrentamiento con el centro como escenario, fue finalmente disuadido por un cordón policial que se extendió aun cuando el segundo grupo se había retirado de la esquina de San Martín y Güemes.

http://www.diariocronica.com.ar/152701-vigiladores-iniciaron-ayer-un-paro-por-48-horas-en-supermercados-e-hipermercados.html

Rosario: Empleados de Comercio cruzó a los concejales y no afloja

El cierre de los supermercados los días domingos se debería poner en práctica a partir de julio como lo dispone la ordenanza pero un grupo de concejales busca frenarlo

La Asociación de Empleados de Comercio (AEC) criticó fuerte la actitud de los concejales Martín Rosúa (UCR) y Carlos Cardozo (PRO) que buscan frenar la aplicación de la Ley de Descanso Dominical tras un fallo en el norte provincial. “Esto desenmascara a estos concejales que son representantes de las multinacionales en Rosario”, disparó Juan Gómez, secretario del gremio.

Los concejales aprovecharon el fallo judicial que decretó la inconstitucionalidad de la Ley de Descanso Dominical y las ordenanzas municipales de las ciudades de Reconquista y Avellaneda para pedir a la intendenta Mónica Fein que no aplique la ordenanza que adhiere a la ley provincial. Ante esto, Gómez afirmó que se reduce a “una cuestión jurídica exclusiva de Reconquista” y que tienen “el compromiso de Fein de no vetar la ordenanza”.

El concejal Cardozo entiende que el fallo seguramente será apelado y eso demandará un fallo definitivo por parte de la Corte Suprema provincial, por lo que debería esperarse esta decisión antes de comenzar a cerrar los domingos. “Decir que se expida la Corte es una chicana para darle tiempo a los grandes supermercados lo de esperar a la Corte”, afirmó Gómez.

“Ellos perdieron el debate en el seno del Concejo, que ya se expidió y ahora los propios integrantes quieren que no se aplique la norma. Coinciden con Coto cuando rompió la Legislatura o apretó a los concejales que votaron a favor. Defienden intereses ajenos a los de la ciudad”, explicó el dirigente.

http://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/Empleados-de-Comercio-cruzo-a-los-concejales-y-no-afloja--20160530-0007.html

Rosario: "Quaranta`s den la cara y paguen"

"Los (hermanos) Quaranta y compañía vaciadores de empresas" rezaba una de las banderas que portaban ayer afiliados al gremio mercantil mientras aguardaban los resultados de la audiencia realizada en la sede local del Ministerio de Trabajo.

El conflicto laboral por el cierre de la librería Bleger pasó a un cuarto intermedio hasta mañana al mediodía. En la audiencia de conciliación convocada ayer por el Ministerio de Trabajo provincial, los apoderados de los dueños del tradicional comercio ubicado en San Luis al 1200 e inaugurado en 1913, ratificaron los despidos pero no acercaron ninguna propuesta por lo que se decidió una nueva convocatoria. De todos modos, el Ministerio intimó a los apoderados de la empresa que se paguen los rubros obligatorios dentro del plazo legal. "Esto es un vaciamiento de empresa, nunca manifestaron que estaban en crisis y tampoco realizaron una presentación formal sobre eso", dijo a Rosario/12 Melina Vilotta, abogada de la Asociación Empleados de Comercio (AEC).

El pasado domingo, y mientras pasaba por el frente del comercio, uno de los empleados fue testigo del vaciamiento. Un día después, los ocho trabajadores de la librería se presentaron a trabajar pero el lugar estaba cerrado. Horas más tarde, el gremio mercantil realizó una movilización para acompañarlos en el reclamo, mientras la cartera laboral determinaba la audiencia de conciliación entre las partes.

"Los Quaranta y compañía vaciadores de empresas", "Quaranta`s den la cara y paguen", rezaban algunas de las banderas que portaban ayer afiliados al gremio mercantil mientras aguardaban los resultados de la audiencia realizada en la sede local del Ministerio de Trabajo provincial, ubicada en Ovidio Lagos y San Lorenzo. La familia Quaranta administra el Sanatorio de la Mujer. Pablo Agustín es el presidente, y Alfonso, que es también candidato en las elecciones de Newel`s por la lista Futuro Leproso, el vicepresidente.

En la reunión, el apoderado de la empresa, Ariel Andaluz, y el abogado José Martorano, en representación de los propietarios que no fueron a la reunión, ratificaron los despidos que, hasta el momento de la audiencia, no habían sido notificados a los trabajadores. "Ellos argumentan que el cierre del establecimiento se dio por causas ajenas al empleador, para reducir las indemnizaciones. Nosotros auducimos que hubo un vaciamiento de empresa, y en caso de que se produzcan los despidos corresponde la indemnización completa por un despido sin causa, pero tampoco llevaron una propuesta para abonar lo que en teoría deberían estar pagando", indicó Vilotta.

La abogada planteó que los dueños del comercio nunca presentaron un procedimiento de crisis: "Ellos dicen que esta crisis venía desde noviembre y que no pudieron prever la situación de guardar dinero para pagarle a los trabajadores. Si lo veían venir, no entendemos cómo no tomaron las precauciones para no llegar a esto, es una contradicción porque no es la realidad".

El pasado lunes, desde el gremio empujaron la versión que los dueños de la librería habían propuesto a los empleados despedidos continuar trabajando en el Sanatorio de la Mujer. "En la audiencia no lo reconocieron expresamente, pero mencionaron que si existía la posibilidad de continuar en otro lugar, aunque sin hacer ninguna propuesta concreta, fueron sin nada", se quejó la abogada de los trabajadores, quienes estuvieron acompañados por el secretario Gremial de AEC, Juan Gómez, y la prosecretaria Silvana Crocci.

Ayer, Damián Bleger, hijo del fundador del negocio, expresó su preocupación por la situación. "El gran dolor que siento es por la forma en que se dio todo. Lo más preocupante es el futuro de los trabajadores. Por una cuestión de honor y para salvar el apellido que llevamos con tanta honra, la familia Bleger no tiene nada que ver con el negocio desde 2001", señaló a LT8.

"Bleger es una marca comercial. Va mucho más allá de lo que es nuestro apellido. La librería continuó su actividad con otras familias a cargo. Sentimos mucho dolor, no por la parte histórica sino por la falta de respeto hacia los laburantes rosarinos", agregó.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-54860-2016-06-01.html