EN ESA FECHA LOS EMPLEADOS DE COMERCIO CELEBRAN SU DÍA. TAMPOCO ABRIRÁN LOS SÚPER CHINOS. DESDE EL GREMIO ESPERAN LA ADHESIÓN DE COMERCIOS DE OTROS RUBROS.
El Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) de JUNIN, informa en ocasión de celebrarse el próximo jueves 26 de septiembre se celebra el día del Empleado de Comercio, establecido por la ley 26541, se alcanzo un acuerdo para que las grandes empresas cierren su puertas ese día para que los trabajadores puedan celebrar con sus familias.
Federico Melo, secretario de Organización del Sindicato Empleados de Comercio de Junín dijo a LA VERDAD que “en el año 2009, al sancionarse la ley 26.541, se establece feriado nacional al 26 de septiembre, día del Empleado de Comercio, antes era día no laborable donde el empresario tenía la opción de decir a su empleado si iba a trabajar o no, pero con la nueva disposición es el empleado quien puede decidir ir a trabajar y cobrar el cien por ciento o quedarse en su casa a descansar y cobrar el día normal”.
“Entendemos –agregó- que esta decisión del empleado es un compromiso, a veces, por lo que comenzamos a actuar desde el Sindicato solicitando al empleador que se le otorgue el descanso al empleado. Hace varios años que venimos gestionando. El año pasado concurrimos al Ministerio de Trabajo con las grandes cadenas de supermercados y electrodomésticos acordando el cierre de estos establecimientos el día del empleado de comercio”.
“A los comercios más chicos le solicitamos el cierre y si el empleador quiere abrir las puertas, que lo haga pero que el empleado descanse ese día”, señaló el dirigente mercantil a este diario.
Melo comentó que mantuvieron tres audiencias en el Ministerio de Trabajo en nuestra ciudad donde se acordó entre el gremio y los supermercados La Anónima, Mastromauro, Vea, ChangoMas y Diarco cerrarán el 26 de septiembre otorgándole el descanso a sus empleados al igual que las empresas de electrodomésticos: Naldo Lombardi, Bringeri, Musimundo, Márquez, Garbarino y La Nueva.
“La grata sorpresa –reconoció Melo a LA VERDAD- fue que este año los representantes legales de los supermercados chinos también adhieran a esta petición del Sindicato”.
Reconoció que “aún hay empleadores que no están al tanto de esto y desconocen que ese día es feriado nacional para los mercantiles”, a la vez que Melo destacó que “este acuerdo se alcanzó en base al diálogo. No hubo ninguna medida de fuerza, sino que se hablo con los empresarios, encontrando muy buena predisposición de parte de ellos que llegaron al acuerdo con nosotros”.
De esta manera puntualizó que “la gran mayoría de los empleados de comercio van a gozar de su descanso gracias a estos acuerdos alcanzados en el Ministerio y esperamos la adhesión del resto de los comercios a medida que se vaya difundiendo que el 26 de septiembre es feriado nacional”.
Fuente: SEC JUNIN - La Verdad online
martes, 17 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
La tercerización gana lugar en la agenda oficial y ya se anticipan fuertes cambios en el régimen
El tema preocupa a diferentes sectores de actividad al tiempo que crecen los reclamos de empleados ante la Justicia. En tanto, en el Congreso ya se analiza una propuesta para reformar el régimen y cuenta con apoyo oficial.
Este miércoles, la mesa de diálogo convocada por el Poder Ejecutivo en la que se darán cita empresarios y dirigentes gremiales, como así también funcionarios del Ministerio de Trabajo, abrirá el debate para tratar un tema que requiere urgentes modificaciones normativas: el régimen de tercerización en la Argentina.
Sucede que, en la actualidad, muchas empresas recurren a esta modalidad para poder cumplir con sus objetivos sin tener que pagar cuantiosas cargas sociales por quienes deban realizar ciertas tareas para la compañía, pero -en más de una oportunidad- existen casos de abusos en los que los perjudicados directos son los trabajadores.
Aun así, esta forma de contratación se ha ido expandiendo a cada vez más sectores de las compañías y rubros, más allá de los tradicionales tales como pueden ser los call centers, asesoría, servicio técnico, atención al cliente, liquidación de sueldos, data centers, entre otros.
En este contexto, la queja más recurrente de los dependientes es la falta de equidad entre quienes se encuentran en esta situación respecto del personal permanente de las empresas ya que, en muchos casos, cumplen las mismas tareas e, incluso, desarrollan la misma carga horaria, pero no son retribuidos y reconocidos sus derechos de idéntica forma.
En tanto, para las firmas que reciben las prestaciones de los servicios no son todos beneficios ya que el régimen de tercerización también implica para ellas ciertos riesgos.
Es decir, se trata de un arma de doble filo ya que puede resultar una solución para el hoy y un gran problema para el mañana, ante algún posible incumplimiento de la firma contratante del empleado por el que la empresa principal termine respondiendo -pagando una indemnización- como resultado de un juicio laboral.
Es en este escenario en el que la preocupación de los distintos actores de la mesa de diálogo está instalada. En este sentido, el titular de la Confederación General Empresaria, Marcelo Fernández remarcó que éste es un punto a analizar, especialmente para quienes tercerizan parte de su producción tales como como las industrias textiles, del calzado, entre otras manufacturas. "Detrás de esta metodología se esconden trabajadores informales", apuntó.
Asimismo, en el Ministerio de Trabajo ya manejan un conjunto de iniciativas para combatir la informalidad y precariedad laboral.
A efectos de analizar esta problemática puntual, entre otras cuestiones, se ha convocado para el próximo encuentro a los titulares de la Unión Industrial (UIA), Héctor Méndez; de la Cámara de Comercio (CAC), Eduardo Eurnekian; de la Cámara de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss; de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Jorge Brito; de Abappra, Carlos Heller y Juan Carlos Fábrega; de la Confederación General Económica (CGERA), Marcelo Fernández, e Ider Peretti. Por el sector gremial nuevamente serán invitados Antonio Caló (CGT) y Hugo Yasky (CTA).
Y si bien Hugo Moyano, que lidera la CGT opositora, no fue invitado, el gremialista también manifestó su interés en cuanto a que se modifiquen algunos aspectos del régimen. Al respecto, desde la entidad afirmaron en un reciente comunicado que hay que "terminar con la precarización laboral que permite la explotación de trabajadores a través de la tercerización, el trabajo esclavo, las locaciones de servicios, entre otros casos" porque, sostuvieron, es lo que realmente importa.
Así las cosas, la "legalización de los tercerizados" podría convertirse en un hecho a través del "fortalecimiento de la fiscalización, la creación de un registro de empleadores infractores y la implementación de incentivos a microempresarios para que formalicen a sus asalariados", puntualizaron desde la cartera laboral.
Mientras avanza el debate propiciado por el Gobierno, al tiempo que crece la tendencia -del 25% al 30%- a que los magistrados emitan fallos condenando a empresas -industriales y de servicios- que se valen de personal cuya relación laboral directa es con otro empleador, en el ámbito parlamentario también se avivó la polémica.
De hecho, en las últimas reuniones de la comisión de Legislación del Trabajo de la cámara de Diputados, ya se dio el visto bueno a un proyecto de ley formulado por legisladores oficialistas que busca introducir cambios clave al régimen vigente.
Un cambio polémico
En concreto, la mencionada comisión analizó una iniciativa oficialista que pretende incorporar como último párrafo del artículo 30 de la LCT lo siguiente:
"En los casos en que las tareas o actividades objeto de contratación o subcontratación se realizaran en el establecimiento del principal o en instalaciones que se encuentren bajo su custodia o guarda, resultará de aplicación a los trabajadores dependientes del contratista o subcontratista el régimen legal y convencional aplicable en la principal en cuanto resulte más favorable".
Es decir, se propone que en tales supuestos se disponga expresamente que será de aplicación a los dependientes del contratista o subcontratista la ley y convenio colectivo que se tome en cuenta para las liquidaciones salariales, en cuanto resulte más favorable.
"Esta formulación deja a salvo la utilización de otra normativa legal o convencional que también pudiera ser aplicable según la actividad del contratista o subcontratista y resultara más favorable a aquella que correspondiera a la empresa principal", explicó el ex asesor de la CGT y presidente de la comisión mencionada precedentemente, Héctor Recalde.
Un problema complejo
Si bien en la mayoría de los casos los trabajos se traspasan a las Pyme o estudios especializados, también se encargan a profesionales independientes, en general monotributistas que, al brindarles sus servicios, logran convertirse en "proveedores".
"Actividades que tradicionalmente eran propias de la compañía hoy ya no lo son. Antes, las empresas tenían el estudio contable externo para hacer auditorías y ahora, además, tienen un estudio contable interno, para hacer archivo, conciliaciones bancarias, ingresos de facturas. Pero todo lo que tiene que ver con manejo de bancos se está sacando afuera", detalló un especialista consultado por iProfesional.
Al respecto, Ramiro Salvoechea, miembro del estudio Salvochea y Asociados, aseguró que las firmas importantes tienen en los intermediarios "una fuente apropiada de suministro de personal especializado, que les ofrecen un margen de flexibilidad de su fuerza de trabajo y les descargan de algunos costos y obligaciones sociales que tienen que soportar respecto de los empleados permanentes y directos".
En este tipo de relación, una persona presta servicios para una firma, pero el vínculo de subordinación real se establece con un tercero.
Por ello, para el especialista, "el único empleador es el intermediario, por más que el trabajo beneficie al empresario principal".
Para Esteban Carcavallo, socio del estudio Severgnini, Robiola, Grinberg & Tombeur, el tema "debe dar lugar a una apreciación restrictiva, pues no todas las actividades son inherentes a la que resulta ser principal, habitual, normal, permanente y específica del establecimiento, ni está relacionada al logro de los fines de la empresa".
Una eventual reforma -para despejar dudas y detener controversias - "no tendría otra alternativa que definir lo que se entiende por actividad principal y actividades accesorias o que contribuyen al fin específico de la primera", concluyó Carcavallo.
Cuestionamientos al proyecto
"El agregado desnaturaliza, incluso, el contenido y alcance del primer párrafo de este artículo, donde se consigna la conceptualización de la subcontratación o externalización de actividades que no resultan propias del cometido principal", consideró Héctor Alejandro García, socio del estudio García, Pérez Boiani & Asociados.
En dicho contexto, enfatizó que "esta iniciativa parte de la premisa de no conocer cómo operan los procesos de tercerización por razones de especialidad, por ejemplo".
"Pretender aplicar el principio de la norma más favorable en abierto apartamiento de la teoría denominada de 'conglobamiento por instituciones', no hace más que confirmar que un lugar físico donde se presten tareas no puede ser el centro de imputación normativa", agregó.
Y destacó que "en ocasiones, se impulsan iniciativas que parecería que pretenden penalizar sino prohibir un proceso que acompaña a los procesos de producción de bienes y servicios, como si se pudieran impedir desde la literalidad de una norma, cuando en rigor de verdad lo que deben ajustarse son los controles y fiscalización de estos fenómenos para que no conlleven precarización del empleo".
Por ese motivo, indicó que "habría que revisar experiencias inclusivas y equilibradas como la instrumentada en Brasil con la ley de subcontratación o en Colombia, país que se ha transformado en receptor de inversiones de mano de obra intensivas, a partir de reformas realistas y un fuerte compromiso estatal con el contralor".
Recomendaciones
Por otra parte César Contino, socio gerente de Cona Consultores, señaló que con el fin de reducir el riesgo de posibles reclamos judiciales o de mitigar la responsabilidad del principal contratante de los servicios ante ellos, es recomendable:
La confección y firma de un adecuado contrato comercial entre las partes estipulando la duración, detalle del servicio, inversiones, indicadores de cumplimiento, entre otras cuestiones.
Registración formal de los trabajadores incluidos en el servicio, cumplimiento de las disposiciones legales, encuadramiento en el convenio colectivo que efectivamente corresponda a la actividad que presta y de la existencia de relación de dependencia del personal con el contratista.
Verificar que el tercero no esté realizando para el contratante o principal una actividad que se identifica con la actividad ordinaria, principal y específica de éste.
Establecer que se ha cumplido acabadamente con los deberes de control del contratista por parte de la empresa contratante de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la LCT (obligaciones laborales, previsionales, fiscales y sociales y asegurar el cumplimiento de los 15 specific audit points).
Hacer un profundo análisis técnico del perfil del contratista (estado patrimonial y antecedente financieros, certificaciones de calidad, entre otros).
Tener en cuenta que las organizaciones que han adoptado un sistema de control y gestión de contratistas logran acotar, minimizar y, en muchas oportunidades, eliminar los riesgos legales y mejorar la calidad de los servicios que reciben.
Pero, agregó el experto, todavía hay una cantidad importante de empresas que no se ha decidido y permanecen vulnerables a los riesgos antes expuestos, las razones que en estos casos se observan son:
No existe un sector responsable del control de la documentación de contratistas, diluyendo la responsabilidad de dicha tarea.
Falta de especialización de los responsables del control de la documentación.
Desconocimiento de la existencia de consultores externos especializados.
Creencia de que los costos del control superarían los de las contingencias posibles.
Resistencia de sus contratistas a ofrecer la información requerida por el artículo 30 de la LCT.
Presión de la línea operativa a minimizar el control con tal de cumplir con las metas de producción ó servicio.
Errores en el encuadramiento sindical o en la determinación de las remuneraciones acordes a ese CCT y función-tarea.
No se cumple con el principio de control por oposición intereses.
Finalmente, remarcó el especialista, es clave tener en cuenta que si el control no se hace o se cumple en forma deficitaria o incompleta, esto deriva en litigiosidad, conflictos con el personal y los sindicatos que los representan, mermas productivas o de servicios, incumplimientos con clientes internos y externos, entre otros problemas.
http://www.iprofesional.com/notas/169111-La-tercerizacin-gana-lugar-en-la-agenda-oficial-y-ya-se-anticipan-fuertes-cambios-en-el-rgimen
Este miércoles, la mesa de diálogo convocada por el Poder Ejecutivo en la que se darán cita empresarios y dirigentes gremiales, como así también funcionarios del Ministerio de Trabajo, abrirá el debate para tratar un tema que requiere urgentes modificaciones normativas: el régimen de tercerización en la Argentina.
Sucede que, en la actualidad, muchas empresas recurren a esta modalidad para poder cumplir con sus objetivos sin tener que pagar cuantiosas cargas sociales por quienes deban realizar ciertas tareas para la compañía, pero -en más de una oportunidad- existen casos de abusos en los que los perjudicados directos son los trabajadores.
Aun así, esta forma de contratación se ha ido expandiendo a cada vez más sectores de las compañías y rubros, más allá de los tradicionales tales como pueden ser los call centers, asesoría, servicio técnico, atención al cliente, liquidación de sueldos, data centers, entre otros.
En este contexto, la queja más recurrente de los dependientes es la falta de equidad entre quienes se encuentran en esta situación respecto del personal permanente de las empresas ya que, en muchos casos, cumplen las mismas tareas e, incluso, desarrollan la misma carga horaria, pero no son retribuidos y reconocidos sus derechos de idéntica forma.
En tanto, para las firmas que reciben las prestaciones de los servicios no son todos beneficios ya que el régimen de tercerización también implica para ellas ciertos riesgos.
Es decir, se trata de un arma de doble filo ya que puede resultar una solución para el hoy y un gran problema para el mañana, ante algún posible incumplimiento de la firma contratante del empleado por el que la empresa principal termine respondiendo -pagando una indemnización- como resultado de un juicio laboral.
Es en este escenario en el que la preocupación de los distintos actores de la mesa de diálogo está instalada. En este sentido, el titular de la Confederación General Empresaria, Marcelo Fernández remarcó que éste es un punto a analizar, especialmente para quienes tercerizan parte de su producción tales como como las industrias textiles, del calzado, entre otras manufacturas. "Detrás de esta metodología se esconden trabajadores informales", apuntó.
Asimismo, en el Ministerio de Trabajo ya manejan un conjunto de iniciativas para combatir la informalidad y precariedad laboral.
A efectos de analizar esta problemática puntual, entre otras cuestiones, se ha convocado para el próximo encuentro a los titulares de la Unión Industrial (UIA), Héctor Méndez; de la Cámara de Comercio (CAC), Eduardo Eurnekian; de la Cámara de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss; de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Jorge Brito; de Abappra, Carlos Heller y Juan Carlos Fábrega; de la Confederación General Económica (CGERA), Marcelo Fernández, e Ider Peretti. Por el sector gremial nuevamente serán invitados Antonio Caló (CGT) y Hugo Yasky (CTA).
Y si bien Hugo Moyano, que lidera la CGT opositora, no fue invitado, el gremialista también manifestó su interés en cuanto a que se modifiquen algunos aspectos del régimen. Al respecto, desde la entidad afirmaron en un reciente comunicado que hay que "terminar con la precarización laboral que permite la explotación de trabajadores a través de la tercerización, el trabajo esclavo, las locaciones de servicios, entre otros casos" porque, sostuvieron, es lo que realmente importa.
Así las cosas, la "legalización de los tercerizados" podría convertirse en un hecho a través del "fortalecimiento de la fiscalización, la creación de un registro de empleadores infractores y la implementación de incentivos a microempresarios para que formalicen a sus asalariados", puntualizaron desde la cartera laboral.
Mientras avanza el debate propiciado por el Gobierno, al tiempo que crece la tendencia -del 25% al 30%- a que los magistrados emitan fallos condenando a empresas -industriales y de servicios- que se valen de personal cuya relación laboral directa es con otro empleador, en el ámbito parlamentario también se avivó la polémica.
De hecho, en las últimas reuniones de la comisión de Legislación del Trabajo de la cámara de Diputados, ya se dio el visto bueno a un proyecto de ley formulado por legisladores oficialistas que busca introducir cambios clave al régimen vigente.
Un cambio polémico
En concreto, la mencionada comisión analizó una iniciativa oficialista que pretende incorporar como último párrafo del artículo 30 de la LCT lo siguiente:
"En los casos en que las tareas o actividades objeto de contratación o subcontratación se realizaran en el establecimiento del principal o en instalaciones que se encuentren bajo su custodia o guarda, resultará de aplicación a los trabajadores dependientes del contratista o subcontratista el régimen legal y convencional aplicable en la principal en cuanto resulte más favorable".
Es decir, se propone que en tales supuestos se disponga expresamente que será de aplicación a los dependientes del contratista o subcontratista la ley y convenio colectivo que se tome en cuenta para las liquidaciones salariales, en cuanto resulte más favorable.
"Esta formulación deja a salvo la utilización de otra normativa legal o convencional que también pudiera ser aplicable según la actividad del contratista o subcontratista y resultara más favorable a aquella que correspondiera a la empresa principal", explicó el ex asesor de la CGT y presidente de la comisión mencionada precedentemente, Héctor Recalde.
Un problema complejo
Si bien en la mayoría de los casos los trabajos se traspasan a las Pyme o estudios especializados, también se encargan a profesionales independientes, en general monotributistas que, al brindarles sus servicios, logran convertirse en "proveedores".
"Actividades que tradicionalmente eran propias de la compañía hoy ya no lo son. Antes, las empresas tenían el estudio contable externo para hacer auditorías y ahora, además, tienen un estudio contable interno, para hacer archivo, conciliaciones bancarias, ingresos de facturas. Pero todo lo que tiene que ver con manejo de bancos se está sacando afuera", detalló un especialista consultado por iProfesional.
Al respecto, Ramiro Salvoechea, miembro del estudio Salvochea y Asociados, aseguró que las firmas importantes tienen en los intermediarios "una fuente apropiada de suministro de personal especializado, que les ofrecen un margen de flexibilidad de su fuerza de trabajo y les descargan de algunos costos y obligaciones sociales que tienen que soportar respecto de los empleados permanentes y directos".
En este tipo de relación, una persona presta servicios para una firma, pero el vínculo de subordinación real se establece con un tercero.
Por ello, para el especialista, "el único empleador es el intermediario, por más que el trabajo beneficie al empresario principal".
Para Esteban Carcavallo, socio del estudio Severgnini, Robiola, Grinberg & Tombeur, el tema "debe dar lugar a una apreciación restrictiva, pues no todas las actividades son inherentes a la que resulta ser principal, habitual, normal, permanente y específica del establecimiento, ni está relacionada al logro de los fines de la empresa".
Una eventual reforma -para despejar dudas y detener controversias - "no tendría otra alternativa que definir lo que se entiende por actividad principal y actividades accesorias o que contribuyen al fin específico de la primera", concluyó Carcavallo.
Cuestionamientos al proyecto
"El agregado desnaturaliza, incluso, el contenido y alcance del primer párrafo de este artículo, donde se consigna la conceptualización de la subcontratación o externalización de actividades que no resultan propias del cometido principal", consideró Héctor Alejandro García, socio del estudio García, Pérez Boiani & Asociados.
En dicho contexto, enfatizó que "esta iniciativa parte de la premisa de no conocer cómo operan los procesos de tercerización por razones de especialidad, por ejemplo".
"Pretender aplicar el principio de la norma más favorable en abierto apartamiento de la teoría denominada de 'conglobamiento por instituciones', no hace más que confirmar que un lugar físico donde se presten tareas no puede ser el centro de imputación normativa", agregó.
Y destacó que "en ocasiones, se impulsan iniciativas que parecería que pretenden penalizar sino prohibir un proceso que acompaña a los procesos de producción de bienes y servicios, como si se pudieran impedir desde la literalidad de una norma, cuando en rigor de verdad lo que deben ajustarse son los controles y fiscalización de estos fenómenos para que no conlleven precarización del empleo".
Por ese motivo, indicó que "habría que revisar experiencias inclusivas y equilibradas como la instrumentada en Brasil con la ley de subcontratación o en Colombia, país que se ha transformado en receptor de inversiones de mano de obra intensivas, a partir de reformas realistas y un fuerte compromiso estatal con el contralor".
Recomendaciones
Por otra parte César Contino, socio gerente de Cona Consultores, señaló que con el fin de reducir el riesgo de posibles reclamos judiciales o de mitigar la responsabilidad del principal contratante de los servicios ante ellos, es recomendable:
La confección y firma de un adecuado contrato comercial entre las partes estipulando la duración, detalle del servicio, inversiones, indicadores de cumplimiento, entre otras cuestiones.
Registración formal de los trabajadores incluidos en el servicio, cumplimiento de las disposiciones legales, encuadramiento en el convenio colectivo que efectivamente corresponda a la actividad que presta y de la existencia de relación de dependencia del personal con el contratista.
Verificar que el tercero no esté realizando para el contratante o principal una actividad que se identifica con la actividad ordinaria, principal y específica de éste.
Establecer que se ha cumplido acabadamente con los deberes de control del contratista por parte de la empresa contratante de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la LCT (obligaciones laborales, previsionales, fiscales y sociales y asegurar el cumplimiento de los 15 specific audit points).
Hacer un profundo análisis técnico del perfil del contratista (estado patrimonial y antecedente financieros, certificaciones de calidad, entre otros).
Tener en cuenta que las organizaciones que han adoptado un sistema de control y gestión de contratistas logran acotar, minimizar y, en muchas oportunidades, eliminar los riesgos legales y mejorar la calidad de los servicios que reciben.
Pero, agregó el experto, todavía hay una cantidad importante de empresas que no se ha decidido y permanecen vulnerables a los riesgos antes expuestos, las razones que en estos casos se observan son:
No existe un sector responsable del control de la documentación de contratistas, diluyendo la responsabilidad de dicha tarea.
Falta de especialización de los responsables del control de la documentación.
Desconocimiento de la existencia de consultores externos especializados.
Creencia de que los costos del control superarían los de las contingencias posibles.
Resistencia de sus contratistas a ofrecer la información requerida por el artículo 30 de la LCT.
Presión de la línea operativa a minimizar el control con tal de cumplir con las metas de producción ó servicio.
Errores en el encuadramiento sindical o en la determinación de las remuneraciones acordes a ese CCT y función-tarea.
No se cumple con el principio de control por oposición intereses.
Finalmente, remarcó el especialista, es clave tener en cuenta que si el control no se hace o se cumple en forma deficitaria o incompleta, esto deriva en litigiosidad, conflictos con el personal y los sindicatos que los representan, mermas productivas o de servicios, incumplimientos con clientes internos y externos, entre otros problemas.
http://www.iprofesional.com/notas/169111-La-tercerizacin-gana-lugar-en-la-agenda-oficial-y-ya-se-anticipan-fuertes-cambios-en-el-rgimen
“La Pampa es la única provincia que aprobó el descanso dominical”
- Agencia Santa Rosa – ‘Es la humanización del trabajo’, opinó Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), acerca de la implementación de la ley que obligará a las grandes superficies comerciales a cerrar sus puertas los domingos, además de resaltar que La Pampa ‘es la primera y única provincia que aprobó el descanso dominical’.
- Según Cornide, la medida permitirá en el sector ‘que hombres y mujeres puedan compartir la mesa familiar del domingo, estar con los hijos y las hijas, llevarlos a pasear’. Y agregó que hay predisposición a nivel nacional de diputados y senadores que comparten la iniciativa.
- Para Cornide, las ‘trabas’ a la medida que podría ponerse en vigencia el próximo mes, las ponen los intereses de grandes grupos económicos que ‘presionan sobre los gobiernos para vetar como ocurrió en Chaco, una ley aprobada por la Legislatura en este sentido’. El representante de la CAME confirmó que también en Rosario y Córdoba, existe un ‘acuerdo entre el sector sindical y todo el comercio, incluidos la mayoría de los supermercados para que salga una ley como ésta’.
- También que algunos empleados trabajan los domingos porque’son obligados por los empresarios de ese sector, pero no porque ellos lo pidan, algunos ganan más y a otros les pagan lo mismo y les dan un franco compensatorio’. Y disparó ‘pedimos que el Estado arbitre el interés general, por sobre el interés particular’ para resolver las resistencias que genera la iniciativa en varias ciudades.
- ‘La ley que estamos promoviendo a nivel nacional es una modificación al Código de Trabajo para prohibir el trabajo en el comercio el día domingo. Las leyes que se están discutiendo en las provincias son leyes de apertura y cierre que no tocan el Código de Trabajo porque son a nivel nacional, así que las dos van a confluir’, expresó Cornide.
- Sobre los cuestionamientos que recibió la aprobación del cierre dominical por parte de minorías religiosas que tienen como día de descanso el sábado, Cornide dijo que ‘nadie les impide que descansen el día sábado, acá estamos planteando en un país que tiene una raíz cultural que se vuelva al descanso dominical, y que si hay sectores que realizan un cese de actividades de viernes a sábado que lo ejerzan’.
- Plus patagónico
- Cornide respondió además a consultas acerca de las negociaciones paritarias del sector, puntualmente sobre el reclamo de trabajadores por el cobro del adicional por zona patagónica. ‘Hay una discusión sobre una ley que plantea que esta es la patagonia y hay otros sectores que plantean que no lo es. Esta discusión la hemos delegado en las cámaras locales, porque no es lo mismo lo que piensa La Pampa que lo que piensa Ushuaia en materia de salarios porque son condiciones diferentes’, apuntó el representante nacional.
- Inflación
- En otro orden de temas, Cornide manifestó su satisfacción porque CAME firmó con el sector de la industria un acta de compromiso, junto a un centenar de candidatos a legisladores nacionales, ‘porque tenemos que ponernos de acuerdo en Argentina en temas de Estado, como pasó con esta ley de la Legislatura que por encima de parcialidades, nos pusimos de acuerdo’.
- ‘Venimos de un período de mucha consolidación industrial y comercial en el país. Hay dificultades que están originadas en una crisis de carácter internacional que repercuten en nuestro país, pero puedo decir dos cosas con absoluta tranquilidad y firmeza: no hay despidos en el comercio y en la industria Pyme en todo el país y segundo, tampoco hay una sola cadena de producción parada por las restricciones a las importaciones que se hacen, al contrario, se crearon más de 50 mil puestos de trabajo por la protección que la industria tiene’, culminó Cornide.
- CAME y provincia firmaron convenio para implementación del cierre dominical de los comercios
- Agencia Santa Rosa – El gobernador Oscar Mario Jorge encabezó ayer con Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la firma de un convenio que posibilitará después de reglamentada la respectiva ley, la implementación del cierre dominical de supermercados y grandes comercios.
- Del acto participaron además la vicegobernadora Norma Durango, ministros, diputados, el representante de CAME en La Pampa, Roberto Torres, el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Antonio Ortiz Echagüe y de los centros de comercios de Santa Rosa y General Pico, Carlos Nemesio y Daniel Lovera.
- La Ley Provincial 2717 establece el cierre dominical de comercios en el ámbito de la provincia de La Pampa. La normativa fue aprobada por mayoría en la Cámara de Diputados y resultó de un profundo debate y amplio consenso entre las cámaras patronales y representantes de los trabajadores. Fue promulgada en julio y según confirmó ayer el gobernador, ya se trabaja en el borrador de la reglamentación.
- Una medida anhelada
- Daniel Lovera, diputado justicialista y secretario general del Centro de Empleados de Comercio de General Pico, resaltó la satisfacción que genera en el sector la medida y que ‘cuando nos ponemos de acuerdo y tenemos consenso y diálogo, salen cosas buenas’, dijo al evocar el comienzo de las conversaciones con el diputado Carlos Bruno (Frepam) para proyectar la iniciativa.
- ‘Es una medida que no es en contra de nadie, sino a favor de todos y el tiempo nos dará la razón’, completó el legislador y sindicalista.
- También el secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Santa Rosa, Carlos Nemesio, ponderó el logro del ‘día domingo como una jornada de recreación y descanso familiar’ y dijo al Gobernador ‘tenga la seguridad que esta es una ley que no solamente los pampeanos anhelamos, sino que el país nos pide a través de las distintas representaciones sindicales que esta ley se traslada y tomada como ejemplo en otras Legislaturas’.
- Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), resaltó a su turno el consenso político de diferentes sectores que posibilitó la aprobación del proyecto que implementará el cierre dominical, una medida contra el ‘consumismo’? que redundará a favor de las familias.
- El referente empresarial reveló que después de La Pampa, viajará a Córdoba y Rosario a seguir promoviendo la implementación del cierre dominical, ‘una reivindicación humana frente a un capitalismo salvaje que ha globalizado muchas cosas para bien y otras para la destrucción del ser humano’.
- Finalmente el gobernador Jorge reflexionó sobre la medida que ‘el espíritu que lleva esta ley tiene como finalidad que se reglamente el desarrollo de las actividades comerciales y por ende, el trabajo de los días domingo’.
- ‘El descanso dominical trasciende las posiciones de intereses sectoriales y nace de la mismas raíces de la dignidad humana, el concepto de familia y la valorización del trabajo. Es la expresión de la expresión de la primacía de la dignidad de las personas por sobre las exigencias de la vida económica’, acotó el mandatario provincial que añadió que ‘es respetando el descanso dominical que revalorizamos el trabajo’.
- Según resaltó el Gobernador, la ley aprobada se enmarca en las políticas económicas y sociales marcadas por la Presidencia nacional insertas en un modelo económico de inclusión.
- Reglamentación
- ‘Antes de fines de este mes haremos la reglamentación, así que esto ya habíamos acordado que lo íbamos a hacer con las cámaras empresariales y con los centros de empleados de comercio’, reveló el primer mandatario provincial Oscar Mario Jorge al concluir el acto que se desarrolló en el Salón de Acuerdos.
- El Gobernador confirmó que el Ministerio de la Producción trabaja en la formulación de un anteproyecto base para la reglamentación ‘que servirá para adelantar el trabajo y queremos enriquecerlo con las cámaras empresariales y las fuerzas de trabajo, además de los municipios’.
- http://www.diariolareforma.com.ar/2013/la-pampa-es-la-unica-provincia-que-aprobo-el-descanso-dominical/
domingo, 8 de septiembre de 2013
RÍO GRANDE - Fallo contra trabajadores
Cinco empleados de la firma Hipertehuelche, que fueron despedidos en el 2009, reclamaron por vía judicial el pago de las indemnizaciones pero se encontraron con un fallo adverso que declaró ilegal la huelga que protagonizaron. “Avasalla el derecho de reclamar de los trabajadores”, indicaron desde el CEC.
La Jueza Laboral, Edith Cristiano, declaró ilegal una huelga que llevó adelante el Centro de Empleados de Comercio en Hipertehuelche en agosto de 2009 y con ello, respaldo la decisión de la patronal de despedir a cinco empleados sin pagarles la indemnización correspondiente.
La sentencia encendió una luz de alerta en el gremio mercantil. Daniel Rivarola, Secretario Adjunto del CEC dijo que, “la resolución judicial avasalla sobre el derecho de reclamar de los trabajadores y además pone una –mordaza-, en la posibilidad que tienen de hacer valer sus derechos, como es el mecanismo de la huelga”.
El gremialista cuestionó además a la jueza Cristiano, indicando que, “pareciera ser que es pro patronal”, al haber en su Juzgado otra causa donde el fallo resultó en contra del reclamo de un trabajador.
Daniel Rivarola advirtió que, “más allá de haber apelado la medida ante un Tribunal Superior, queremos poner en alerta a los compañeros de otros sectores, porque para protestar por las ilegalidades que comete la patronal, tenemos que tener cuidado de no perjudicar a los trabajadores que reclaman”.
Rivarola advirtió que, “el Poder Judicial parece querer apagar el reclamo de los obreros, para que no se puedan manifestar en las calles”; indicando como ejemplo de ello lo que sucede con los docentes, a raíz de los hechos ocurridos en mayo, en Casa de Gobierno.
Antecedentes de los hechos
En agosto de 2009, a raíz del despido de una trabajadora en Hipertehuelche, el resto de los trabajadores resolvió hacer un reclamo con un paro que tuvo el acompañamiento del Centro de Empleados de Comercio.
“Nuestra entidad gremial cumplió con todos los requisitos que la ley establece en reclamos de esta naturaleza y respetar como corresponde el derecho a huelga” dijo Rivarola, subrayando además que, “con el despido de la compañera la patronal violó un acuerdo de paz social que se había firmado”.
Como consecuencia del paro, la empresa había echado a veinte trabajadores y después reincorporó a casi todos, porque quedaron cinco cesanteados, a quienes no se les reconoció el pago de las indemnizaciones.
Los trabajadores echados recurrieron a la Justicia Laboral para reclamar por sus derechos, pero se encontraron con el fallo adverso, en primera instancia, de la Jueza Laboral Edith Cristiano.
“Después de mucho tiempo de esperar una sentencia a favor de los despedidos, nos encontramos con un fallo adverso que defiende a la patronal, y lo que es más sugestivo es que la Jueza declara ilegal la huelga” dijo Rivarola.
Fuente: surenio.com.ar
La Jueza Laboral, Edith Cristiano, declaró ilegal una huelga que llevó adelante el Centro de Empleados de Comercio en Hipertehuelche en agosto de 2009 y con ello, respaldo la decisión de la patronal de despedir a cinco empleados sin pagarles la indemnización correspondiente.
La sentencia encendió una luz de alerta en el gremio mercantil. Daniel Rivarola, Secretario Adjunto del CEC dijo que, “la resolución judicial avasalla sobre el derecho de reclamar de los trabajadores y además pone una –mordaza-, en la posibilidad que tienen de hacer valer sus derechos, como es el mecanismo de la huelga”.
El gremialista cuestionó además a la jueza Cristiano, indicando que, “pareciera ser que es pro patronal”, al haber en su Juzgado otra causa donde el fallo resultó en contra del reclamo de un trabajador.
Daniel Rivarola advirtió que, “más allá de haber apelado la medida ante un Tribunal Superior, queremos poner en alerta a los compañeros de otros sectores, porque para protestar por las ilegalidades que comete la patronal, tenemos que tener cuidado de no perjudicar a los trabajadores que reclaman”.
Rivarola advirtió que, “el Poder Judicial parece querer apagar el reclamo de los obreros, para que no se puedan manifestar en las calles”; indicando como ejemplo de ello lo que sucede con los docentes, a raíz de los hechos ocurridos en mayo, en Casa de Gobierno.
Antecedentes de los hechos
En agosto de 2009, a raíz del despido de una trabajadora en Hipertehuelche, el resto de los trabajadores resolvió hacer un reclamo con un paro que tuvo el acompañamiento del Centro de Empleados de Comercio.
“Nuestra entidad gremial cumplió con todos los requisitos que la ley establece en reclamos de esta naturaleza y respetar como corresponde el derecho a huelga” dijo Rivarola, subrayando además que, “con el despido de la compañera la patronal violó un acuerdo de paz social que se había firmado”.
Como consecuencia del paro, la empresa había echado a veinte trabajadores y después reincorporó a casi todos, porque quedaron cinco cesanteados, a quienes no se les reconoció el pago de las indemnizaciones.
Los trabajadores echados recurrieron a la Justicia Laboral para reclamar por sus derechos, pero se encontraron con el fallo adverso, en primera instancia, de la Jueza Laboral Edith Cristiano.
“Después de mucho tiempo de esperar una sentencia a favor de los despedidos, nos encontramos con un fallo adverso que defiende a la patronal, y lo que es más sugestivo es que la Jueza declara ilegal la huelga” dijo Rivarola.
Fuente: surenio.com.ar
EL GOBIERNO PAMPEANO Y LA CAME LANZAN CAMPAÑA PARA CIERRE DOMINICAL EN SUPERMERCADOS
Cornide adelantó que seguirá con la campaña por otras provincias para "restituir este derecho a los trabajadores"
El gobernador de La Pampa, Oscar Jorge y el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, acordaron en Santa Rosa el cierre dominical de las cadenas de supermercados de grandes superficies a partir de octubre, y lanzaron así una campaña nacional para restablecer el derecho al descanso dominical de todos los empleados del sector. Cornide adelantó que "iremos a otras ciudades y provincias como Rosario y Córdoba donde ya tenemos negociaciones avanzadas, para hacer una realidad la restitución de éste derecho a todos los trabajadores".
El acto contó con la presencia de los secretarios generales de Comercio de La Pampa, Carlos Nemesio, de Santa Rosa y Daniel Lovera, de General Pico, actual diputado provincial por el Partido Justicialista, quienes celebraron el acuerdo -el primero en el país- y resaltaron su importancia porque restituye el derecho al descanso dominical de los empleados del sector.
En ese sentido, el gobernador de La Pampa resaltó "el privilegio de ser la primera provincia en el país que firma un convenio que avanza en la restitución de un derecho, que trasciende los intereses de distintos sectores y que apunta a la dignidad de las personas por encima de los intereses del mercado".
Además sostuvo que el cierre dominical de las grandes cadenas de supermercados "nivela la competitividad con los pequeños comercios y restituye un derecho que se inserta en un modelo económico de inclusión y de dignidad que lleva adelante nuestra presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y además apunta a la recuperación de valores culturales y sociales".
A su turno, Cornide afirmó que "este acuerdo humaniza el trabajo, porque permite que hombres y mujeres del sector mercantil compartan el domingo con toda su familia".
El 13 de junio pasado, la Legislatura pampeana sancionó la Ley 2.717 que estableció el cierre dominical de las grandes superficies, hasta el momento las más reticentes a aceptar el acuerdo.
La norma legal, aún no reglamentada, obliga al cierre dominical y a todos los que cuentan con superficies mayores a los 40 metros cuadrados a abrir de lunes a sábado de 6 a 24 horas, y el cierre de los días 24 de diciembre a las 18 y 31 de ese mes a las 14.
Quedan exceptuados los establecimientos dedicados en forma exclusiva a la elaboración y/o comercialización de alimentos, los videoclubes, locales de expendio de platas y flores y estaciones de servicio.
http://conciliacionobligatoria.com/
El gobernador de La Pampa, Oscar Jorge y el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, acordaron en Santa Rosa el cierre dominical de las cadenas de supermercados de grandes superficies a partir de octubre, y lanzaron así una campaña nacional para restablecer el derecho al descanso dominical de todos los empleados del sector. Cornide adelantó que "iremos a otras ciudades y provincias como Rosario y Córdoba donde ya tenemos negociaciones avanzadas, para hacer una realidad la restitución de éste derecho a todos los trabajadores".
El acto contó con la presencia de los secretarios generales de Comercio de La Pampa, Carlos Nemesio, de Santa Rosa y Daniel Lovera, de General Pico, actual diputado provincial por el Partido Justicialista, quienes celebraron el acuerdo -el primero en el país- y resaltaron su importancia porque restituye el derecho al descanso dominical de los empleados del sector.
En ese sentido, el gobernador de La Pampa resaltó "el privilegio de ser la primera provincia en el país que firma un convenio que avanza en la restitución de un derecho, que trasciende los intereses de distintos sectores y que apunta a la dignidad de las personas por encima de los intereses del mercado".
Además sostuvo que el cierre dominical de las grandes cadenas de supermercados "nivela la competitividad con los pequeños comercios y restituye un derecho que se inserta en un modelo económico de inclusión y de dignidad que lleva adelante nuestra presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y además apunta a la recuperación de valores culturales y sociales".
A su turno, Cornide afirmó que "este acuerdo humaniza el trabajo, porque permite que hombres y mujeres del sector mercantil compartan el domingo con toda su familia".
El 13 de junio pasado, la Legislatura pampeana sancionó la Ley 2.717 que estableció el cierre dominical de las grandes superficies, hasta el momento las más reticentes a aceptar el acuerdo.
La norma legal, aún no reglamentada, obliga al cierre dominical y a todos los que cuentan con superficies mayores a los 40 metros cuadrados a abrir de lunes a sábado de 6 a 24 horas, y el cierre de los días 24 de diciembre a las 18 y 31 de ese mes a las 14.
Quedan exceptuados los establecimientos dedicados en forma exclusiva a la elaboración y/o comercialización de alimentos, los videoclubes, locales de expendio de platas y flores y estaciones de servicio.
http://conciliacionobligatoria.com/
RÍO GRANDE – Cierre de los super los domingos
“Ha tomado magnitud publica porque ahora es el sector patronal que pretende hacerlo”, Daniel Rivarola.
“La situación se está instalando nuevamente en los medios pero por situaciones distintas a las que se plantearon en el pasado. Ya habíamos iniciado esta lucha hasta que logramos una Ordenanza Municipal en el 2004, donde se estableció el cierre de los supermercados dos domingos al mes, situación que después fue dejada de lado debido a que los supermercados presentaron un recurso de amparo ante el Superior Tribunal de Justicia y declaro la norma como inconstitucional entendiendo que el Concejo no era quien debía arreglar las condiciones laborales”, recordó Daniel Rivarola y agregó, “a partir de ahí la lucha siguió, hubo modificaciones con el tiempo, por medio de la Federación se logró un acuerdo nacional donde se grababa con un adicional el día domingo, con el doble sentido de que se cobre más por trabajar el domingo y segundo la intención era que al costar más el domingo el empleador cambiara de actitud, ya no era solamente cambiar el domingo por un franco, esto llevó 2 o 3 años, y hoy la realidad económica de la provincia es distinta, la de los supermercados es distinta, la interna de los empresarios es distinta, y ahí volvió al tapete la discusión”.
En declaraciones realizadas en el programa “Actualidad Gremial” que se emite los días sábados a la mañana en la emisora FM Universo de la ciudad de Río Grande, 89.1 Mhz – www.fmuniverso.net, el Secretario Adjunto del CEC consideró que, “esto suena cada vez más fuerte, ya hay más gente o más sectores que están pidiendo el cierre de los super los días domingos, hoy hace efecto lo que fue acordado hace 2 o 3 años atrás, que el efecto del valor de los feriados y domingos sea tal que haga que el empleador no abra, lo que pasa que también nos arrima a otra realidad y es la realidad del obrero, están los que quieren tratar de conseguir este domingo de descanso, pero también están los que prefieren el domingo adicional porque es algo que les sirve a la economía familiar”.
“Nosotros estamos evaluando con los últimos anuncios que dio la Presidenta de la Nación, se nos da la posibilidad de suplir esto porque si cierran los domingos es posible que todos los feriados estén abiertos”, consideró Rivarola y analizó, “eso le da la posibilidad al trabajador que necesite el dinero que trabaje los feriado, y el otro tema es el nuevo tope de la asignaciones familiares que va a permitir que la mayoría de los trabajadores de los supermercados que habían perdido esa posibilidad de cobro lo recuperen, entonces medianamente estaríamos compensados; es decir, la recuperación de las asignaciones ante el posible quite de los domingos”.
0http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10292-6/cierre-de-los-super-los-domingos.html
“La situación se está instalando nuevamente en los medios pero por situaciones distintas a las que se plantearon en el pasado. Ya habíamos iniciado esta lucha hasta que logramos una Ordenanza Municipal en el 2004, donde se estableció el cierre de los supermercados dos domingos al mes, situación que después fue dejada de lado debido a que los supermercados presentaron un recurso de amparo ante el Superior Tribunal de Justicia y declaro la norma como inconstitucional entendiendo que el Concejo no era quien debía arreglar las condiciones laborales”, recordó Daniel Rivarola y agregó, “a partir de ahí la lucha siguió, hubo modificaciones con el tiempo, por medio de la Federación se logró un acuerdo nacional donde se grababa con un adicional el día domingo, con el doble sentido de que se cobre más por trabajar el domingo y segundo la intención era que al costar más el domingo el empleador cambiara de actitud, ya no era solamente cambiar el domingo por un franco, esto llevó 2 o 3 años, y hoy la realidad económica de la provincia es distinta, la de los supermercados es distinta, la interna de los empresarios es distinta, y ahí volvió al tapete la discusión”.
En declaraciones realizadas en el programa “Actualidad Gremial” que se emite los días sábados a la mañana en la emisora FM Universo de la ciudad de Río Grande, 89.1 Mhz – www.fmuniverso.net, el Secretario Adjunto del CEC consideró que, “esto suena cada vez más fuerte, ya hay más gente o más sectores que están pidiendo el cierre de los super los días domingos, hoy hace efecto lo que fue acordado hace 2 o 3 años atrás, que el efecto del valor de los feriados y domingos sea tal que haga que el empleador no abra, lo que pasa que también nos arrima a otra realidad y es la realidad del obrero, están los que quieren tratar de conseguir este domingo de descanso, pero también están los que prefieren el domingo adicional porque es algo que les sirve a la economía familiar”.
“Nosotros estamos evaluando con los últimos anuncios que dio la Presidenta de la Nación, se nos da la posibilidad de suplir esto porque si cierran los domingos es posible que todos los feriados estén abiertos”, consideró Rivarola y analizó, “eso le da la posibilidad al trabajador que necesite el dinero que trabaje los feriado, y el otro tema es el nuevo tope de la asignaciones familiares que va a permitir que la mayoría de los trabajadores de los supermercados que habían perdido esa posibilidad de cobro lo recuperen, entonces medianamente estaríamos compensados; es decir, la recuperación de las asignaciones ante el posible quite de los domingos”.
0http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10292-6/cierre-de-los-super-los-domingos.html
RÍO GRANDE – EMPRESA DE LIMPIEZA - Desmienten 40 despidos en contratista de BGH
Desde SITRACOM desmintieron que se hayan producido 40 despidos en la empresa Pertenecer, contratista de BGH. Fuerte crítica a la UOM por intromisión sindical.
“Nos encontramos con la información que salió en el diario El Sureño que había 40 despidos, cuando en realidad la empresa había dejado afuera a 12 trabajadores de los cuales 7 eran de la empresa anterior, S&L, que habían renunciado a esa empresa, cobraron la indemnización y después los toma la nueva empresa”, indicó Wenceslao Benítez.
El Secretario General de SITRACOM destacó que, “el Ministerio de Trabajo actuó de oficio y corroboro lo que nosotros estamos diciendo, pero nos encontramos con que la UOM intima a la empresa a que los retome a trabajar a los compañeros con la amenaza de que iban a parar la planta, sin siquiera hablar con nosotros que estábamos en diálogo con la empresa”.
En declaraciones realizadas en el programa “Actualidad Gremial” que se emite los días sábados a la mañana en la emisora FM Universo de la ciudad de Río Grande, 89.1 Mhz – www.fmuniverso.net, Benítez interpretó que, “lo de la UOM es una jugada política, porque después salen a decir que si no retoman a los trabajadores ellos van a parar la planta cuando en realidad los trabajadores de limpieza hace mucho años que están trabajando ahí y es la primera vez que la UOM toma una postura así con trabajadores tercerizados porque hace muchos años que están prestando servicios en las fábricas, y en realidad la condición de los trabajadores cuando llegamos nosotros era pésima, todo el mundo sabe en las condiciones que estaban, hoy la condición es otra y creo que la UOM se quiere aprovechar de esa situación, de los compañeros que han logrado legítimos derechos. Nos sorprende que la UOM tome una decisión sin siquiera consultar a nuestro sindicato o a los trabajadores que están dentro de la planta”.
“Nosotros estábamos en desacuerdo con la actitud de UOM de intervenir en la vida interna de otros sindicatos y tomar una decisión así sin consultar, si en realidad el sindicato no tiene nada que ver con la parte metalúrgica”, resaltó Benítez.
El dirigente sindical recordó que, “cuando hicimos reclamos en esa empresa electrónica por condiciones laborales porque a los compañeros no les daban lugar para la comida, no les garantizaban el tiempo de descanso, no tenían transporte y otros reclamos, en ese momento la UOM no hizo medidas de fuerza ni siquiera pararon la planta. Hoy los compañeros tiene 70% de zona, tienen almuerzo y desayuno que antes no tenían, transporte, antes los trabajadores de la UOM no querían que suban a los colectivos los trabajadores de limpieza y tampoco les permitían usar el comedor de la planta”.
http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10287-6/desmienten-40-despidos-en-contratista-de-bgh.html
“Nos encontramos con la información que salió en el diario El Sureño que había 40 despidos, cuando en realidad la empresa había dejado afuera a 12 trabajadores de los cuales 7 eran de la empresa anterior, S&L, que habían renunciado a esa empresa, cobraron la indemnización y después los toma la nueva empresa”, indicó Wenceslao Benítez.
El Secretario General de SITRACOM destacó que, “el Ministerio de Trabajo actuó de oficio y corroboro lo que nosotros estamos diciendo, pero nos encontramos con que la UOM intima a la empresa a que los retome a trabajar a los compañeros con la amenaza de que iban a parar la planta, sin siquiera hablar con nosotros que estábamos en diálogo con la empresa”.
En declaraciones realizadas en el programa “Actualidad Gremial” que se emite los días sábados a la mañana en la emisora FM Universo de la ciudad de Río Grande, 89.1 Mhz – www.fmuniverso.net, Benítez interpretó que, “lo de la UOM es una jugada política, porque después salen a decir que si no retoman a los trabajadores ellos van a parar la planta cuando en realidad los trabajadores de limpieza hace mucho años que están trabajando ahí y es la primera vez que la UOM toma una postura así con trabajadores tercerizados porque hace muchos años que están prestando servicios en las fábricas, y en realidad la condición de los trabajadores cuando llegamos nosotros era pésima, todo el mundo sabe en las condiciones que estaban, hoy la condición es otra y creo que la UOM se quiere aprovechar de esa situación, de los compañeros que han logrado legítimos derechos. Nos sorprende que la UOM tome una decisión sin siquiera consultar a nuestro sindicato o a los trabajadores que están dentro de la planta”.
“Nosotros estábamos en desacuerdo con la actitud de UOM de intervenir en la vida interna de otros sindicatos y tomar una decisión así sin consultar, si en realidad el sindicato no tiene nada que ver con la parte metalúrgica”, resaltó Benítez.
El dirigente sindical recordó que, “cuando hicimos reclamos en esa empresa electrónica por condiciones laborales porque a los compañeros no les daban lugar para la comida, no les garantizaban el tiempo de descanso, no tenían transporte y otros reclamos, en ese momento la UOM no hizo medidas de fuerza ni siquiera pararon la planta. Hoy los compañeros tiene 70% de zona, tienen almuerzo y desayuno que antes no tenían, transporte, antes los trabajadores de la UOM no querían que suban a los colectivos los trabajadores de limpieza y tampoco les permitían usar el comedor de la planta”.
http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10287-6/desmienten-40-despidos-en-contratista-de-bgh.html
sábado, 7 de septiembre de 2013
Entrevista a Walter Espinoza y Fabricio Montini de la Lista Verde.
Walter Espinoza es candidato a SEC General por la lista verde para las próximas elecciones del SEC. Además es uno de los principales referentes de la Agrupación 28 de Abril

-¿Por que se suspendieron las elecciones del SEC?
-Las elecciones se suspendieron por todas las irregularidades que cometió la junta electoral, junta electoral que debería ser independiente pero es controlada por la actual conducción del sindicato, o sea por Alfredo Beliz. Nosotros presentamos toda la documentación correspondiente, desde un principio se nos pusieron trabas, se nos negó acceso a las planillas de avales, se nos objeto siempre todo; y nunca jamás tuvimos copia del padrón. Después de agotar todas las instancias donde podíamos recurrir llegamos a la justicia laboral. Después de analizar toda la documentación que nosotros presentamos el Juez decidió suspender las elecciones. Esto a mi entender marca que algo de razón teníamos.
¿Cuales son los próximos pasos a seguir de la lista verde y cuales son sus expectativas?
-Vamos a salir con los compañeros a hablar afiliado por afiliado, contándole el por que de las cosas. Nosotros lo único que queremos es que los trabajadores mercantiles puedan elegir, que después de 40 años de la misma gente exista una opción. La gente quiere un cambio y creemos que el apoyo a la lista va a ser abrumador.
¿Qué propuestas tiene La Verde para conducir el sindicato?
-Primero que todo vamos a recuperar nuestra obra social OSECAC para darle un servicio de salud de calidad a los afiliados, vamos a hacer convenios con profesionales médicos y tratar de remediar el estado actual de la obra social. Queremos un gremio que respalde al trabajador, que vuelva a ganar la calle. Queremos poner delegados en todos los lugares de trabajo en donde la norma lo permita, delegados que sean un orgullo, no delegados que se quieran salvar ellos solos. También darle un buen asesoramiento legal y sindical a los afiliados. El tema del descanso dominical, recuperarlo para los trabajadores, eso es algo que propusimos allá hace 4 años cuando arranco la agrupación 28 de Abril. Terminar de una vez con la asquerosidad que significa el trabajo en negro, es un flagelo que ataca principalmente a los comercios tradicionales de la zona.
¿Qué los diferencia de la lista Azul?
-Lo que nos diferencia es que nosotros somos todos trabajadores no empresarios como Beliz y su gente. Estamos comprometidos con el compañero mercantil y queremos cambiar este modelo sindical para darle más participación y democracia.
-Que mensaje les darías a los trabajadores de comercio?
Que estén tranquilos que la justicia seguro va a fallar a favor nuestro y vamos a poder participar en las elecciones, vamos a trabajar por un mejor gremio, mas servicios y una mejor obra social.
Por su parte Fabricio Montini también compartió algunas palabras con nuestra revista. Montini es trabajador de La Anónima en Puerto Madryn y es otro de los referentes de la Agrupación 28 de Abril y de “La Verde”
- ¿Como y por que empezaste tu militancia sindical?
Por querer ayudar a los compañeros y cambiar las cosas. Arranque como delegado en mi sucursal de la Anónima y después me llevaron de inspector laboral al gremio. Te cuento una anécdota que refleja con lo que me encontré ahí adentro. Me viene a ver un compañero del Vea que habían despedido y lo tenían a las vueltas para pagarle la liquidación, y para colmo debía el alquiler y tenia familia. En el gremio me dicen “Bicho, no se puede hacer nada”; entonces yo decidí ponerme al hombro la mochila de ayudar a este compañero por mi cuenta. Fui hasta el Vea y hablé con el gerente que era bastante forro; no aflojaba para darle la plata al compañero, ponía excusas, que no podía sacar plata del cajero, y que el muchacho ya no laburaba ahí que no lo quería ni ver. Entonces le dije que no me iba a mover de ahí hasta que le pague lo que le tenía que pagar. Empecé a buscar gente para hacerle un paro, ya que el sindicato no me daba una mano, fui a otros gremios donde tenía unos conocidos para ver si me ayudaban pero no conseguí nada. Agarramos y empezamos a ponernos el compañero despedido y yo afuera del local, pusimos una cinta afuera que decía cerrado; justo da la casualidad que venían unos pibes de la playa y nos preguntan que pasaba por que justo lo conocían al pibe. Se quedaron a hacernos el aguante, hicieron un par de pintadas y nos quedamos hasta que cerró el local. Al otro día bien temprano lo mismo. Le empecé a mirar el recibo al compañero y justo da que tenia trabajado 3 meses y 1 día, por lo cual le correspondía la liquidación como si estuviera efectivo. Nos quedamos esperando hasta que por fin da el brazo a torcer el gerente, nos llama para hablar y le paga todo lo que le debía. Una alegría bárbara para los dos. Al tiempo el gerente me denuncia por las pintadas (risas) y tuve que pagar una multa. A partir de ahí me di cuenta que el Sindicato tenia que cambiar.
¿Como es la situación hoy de los mercantiles en Madryn?
-Pésima, porque el sindicalismo se hace en la calle , hablando con la gente con los compañeros, cosa que hoy no pasa. Siempre a Madryn se lo dejo de lado en todo sentido. El otro día hablando con una compañera de un comercio me comento que en Osecac no había traumatólogo, que en la obra social le dijeron: “eso lo tenes que arreglar con el medico, 800 pesos te sale la consulta”. En vez de darle una solución al compañero se le agrega otro problema, el de salud y el de lidiar con estas cosas. Otro problema que siempre tuvimos acá en Madryn es el tema del asesoramiento legal, acá no hay un abogado exclusivo de la ciudad, mandan a alguien una vez a la semana como si Madryn no tuviera ni un afiliado.
¿Por qué se forma la LISTA VERDE?
-Por todos los problemas que se venían arrastrando, nuestra idea era hacer un sindicato para los trabajadores, y que la palabra del trabajador tenga valor en el sindicato. Nosotros venimos de la generación de Miguel Falcon*, que defendía a los laburantes, si se te tenia que agarrar a trompadas con un gerente Miguel se agarraba, llegabas con un problema en la obra social y te buscaba una solución. Todo eso quisimos retomar. En el transcurso del tiempo conocimos gente muy positiva para todo lo que venimos armando, gente joven con ideas nuevas.
¿Cuales fueron las trabas que les pusieron cuando armaron “la verde”?
-Persiguieron compañeros, a otros los echaron, les decían: “no te juntes con este por que es un vago, no quiere trabajar”. Nos desprestigiaron en todos lados, tuvimos que bancamos muchas coas, pero nosotros siempre tuvimos un objetivo, poder en 4 años presentar otra lista para que la gente pueda elegir, y acá estamos, lo estamos haciendo.
¿Coméntanos algunas de las propuestas de la LISTA VERDE para Madryn?
-A nosotros nos gustaría que el gremio tenga una guardería para los chicos para que el que este trabajando pueda dejar a sus hijos con confianza; tener una clínica propia para los afiliados de OSECAC. Un salón de usos múltiples que podamos usar cada vez que necesitemos, y que la prioridad la tengan los afiliados. Un abogado exclusivo para Madryn, cosa que los problemas administrativos no tarden una semana en solucionarse. Tener un plan de viviendas serio y equitativo en la ciudad, no puede ser que nadie sepa que paso con los lotes que tenia el gremio hace un tiempo, ninguno de ellos se entrego a los afiliados.
¿Cómo ves las elecciones y cual puede ser su desenlace?
-Yo las veo bien, hay mucha gente que va a participar, que esta esperando desde hace años para cambiar el gremio.
¿Como te gustaría que sea el futuro para los empleados de comercio?
-No queremos un sindicato de oficina, queremos tener un gremio que salga a la calle, que esté presente en los lugares de trabajo, queremos un gremio más combativo y que el trabajador y su familia participen en la construcción del sindicato.
*Dirigente Historico del SEC en Trelew, fallecido en funciones en el año 2005.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)