sábado, 10 de noviembre de 2012

Faltan monedas: son fundidas porque el metal vale más que su valor nominal


LA DE UN PESO ES SEIS VECES MÁS VALIOSA SI SE LA NEGOCIA EN EL MERCADO METALÍFERO

La falta de monedas en la economía argentina parece haber llegado para quedarse. La suba en el precio de las materias primas sumado a la fuerte desvalorización provocada por la inflación ha favorecido actividades ilícitas como la fundición del cobre, níquel y aluminio con el que están hechas. A pesar de ello, el Banco Central sumó 223 millones de monedas de distintos valores a la circulación en el último año.
A nadie escapa que la falta de monedas se ha convertido en un problema. Si bien la inflación las ha hecho en muchos casos prescindibles, y la masiva emisión de la tarjeta de transporte Sube las ha descartado de su utilización para viajar en colectivo, existe un corrosivo argumento que parece haber puesto en jaque la existencia de estas piezas metálicas que resultan indispensables para una operación que forma parte indiscutible de la transacción económica con un medio de cambio como es el dinero: el vuelto.
Varias fuentes del mercado financiero y bancario que pidieron reserva señalan que en los últimos meses se dio una fuerte actividad ilegal de fundición de monedas. La razón hay que buscarla en el valor nominal que ostenta la pieza metálica (generalmente acuñada en cobre, níquel y aluminio) y su verdadero valor de mercado, si se toma en cuenta el metal con el que están hechas.
“En numerosas ocasiones a lo largo de las últimas décadas las monedas han sido fundidas cuando perdían valor a causa de la inflación. No es la primera vez, y en este caso es fácil inferir que las próximas monedas serán las de 1 y 2 pesos cuando pase algún tiempo”, dijo un eximio analista y especialista en metales de una de las principales casas de cambio.
El dato es que faltan monedas de 25 y 50 centavos, si bien ya resulta toda una extrañeza la circulación de monedas de 1, 5 y 10 centavos. Así, por ejemplo, la moneda de 1 centavo es hoy 6 veces más valiosa si se vende como metal que si se entrega al valor “facial”. Esta diferencia (que se calcula a la cotización del dólar oficial) es aún más importante si se toma el valor del dólar paralelo. En el caso de la moneda de 5 centavos, su valor en metálico asciende a $ 0,093, es decir, 86% más elevado (dólar oficial) e incluso 148% más caro si se toma el dólar paralelo.
Incluso la moneda de 25 centavos refleja la acción de la inflación, ya que en la versión compuesta 75% en cobre y 25% en níquel su valor metálico ya ha superado en un 51% el valor nominal de la pieza.
“Se trata de un mecanismo tradicional que resulta lógico a la luz de la desvalorización del poder adquisitivo del peso argentino y la valorización de los commodities, especialmente el cobre, aluminio y níquel que es el material del cual están hechas las monedas”, señaló Remo Gionco, un portfolio manager independiente que es a su vez uno de los mayores especialistas en monedas argentinas de todos los tiempos.
Consultado, en el Banco Central prefirieron no hacer comentarios sobre el particular, si bien señalaron no desconocer las versiones sobre la fundición del metal acuñado.
Sin distribución
En las entidades financieras se quejan: “hace 3 meses que el Banco Central no entrega monedas y por esa razón cada vez que un cliente quiere cambio no podemos dárselo”, dijo un cajero de uno de los principales bancos de la city. Los datos del BCRA que figuran en las estadísticas oficiales señalan lo opuesto: en los últimos 12 meses, el BCRA sumó 49 millones de monedas de 5 centavos y 86 millones de monedas de 10 centavos a la circulación. Esto implica el 60% del total de monedas que incorporó últimamente, ya que también sumó 19 millones de piezas de 25 centavos y 25 millones de piezas de 50 centavos a las que se sumaron 43 millones de monedas de 1 peso.
En lo que hace al porcentaje de monedas que sumó el BCRA en relación al total (pero separándolas por valor) el común denominador es que prácticamente en todos los casos se trató de un 3% adicional. Fuente: El Cronista

http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=150772

Empleados de Comercio pedirán un 30% de aumento en 2013


DESDE EL GREMIO AFIRMAN QUE PARA EL AÑO QUE VIENE SE PEDIRÁ EN PARITARIAS UN 30% DE AUMENTO. ADEMÁS RECLAMAN AUMENTO EN LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y EN EL MÍNIMO NO IMPONIBLE DE GANANCIAS.

Si bien faltan cinco meses para que se abra las paritarias de Empleados de Comercio, José González, secretario adjunto del gremio a nivel nacional y segundo segundo de Armando Cavalieri , adelantó al Tribuno que “podemos pedir un aumento de poco más del 30%”. 

Aunque los técnicos del sindicato aún no definieron el monto exacto que solicitarán como aumento, partirán de esa cifra. “Lo que marca el Indec no es real”, afirmó González.

Además, sostuvo que están solicitando al Gobierno nacional que aumente el mínimo no imponible y las asignaciones familiares. Esas demandas están incluidas en los pedidos que la CGT Balcarce le planteó a la presidenta, cuyo proyecto político apoyan.

Las afirmaciones sobre los incrementos salariales por parte de los dirigentes gremiales afines al Gobierno, dista del índice inflacionario que actualmente prevé el Indec y que contempla el Presupuesto 2013. Se asemeja a los valores que la mayoría de los sindicatos estima plantear cuando se abran las paritarias de los distintos sectores.

http://www.ignacioonline.com.ar/2012/11/empleados-de-comercio-pediran-un-30-de.html

Salta: Empleados de Comercio solicitarán un plus de entre $1.000 y $1.500.


Cesar Guerrero, Secretario de Empleados de Comercio Salta, informó al El Tribunoque que para fin de año solicitarán a los dueños de comercios un plus salarial o bono de entre $1.000 y $1.500. 

“Con esto buscamos premiar a los trabajadores del comercio”, apuntó Guerrero. Hoy, el salario mínimo de un empleado de comercio se ubica en $5.032 y en noviembre recibieron un 9% de aumento conforme al incremento escalonado del 24% que pautaron a principio de año.

http://www.ignacioonline.com.ar/2012/11/Plus-de-fin-de-ano-para-Empleados-de-Comercio.html

Conflictividad laboral: Informe semestral Enero - Junio 2012


El trabajo que presentamos en esta ocasión sistematiza información correspondiente a 342 conflictos laborales desarrollados en el primer semestre de 2012. Este documento se enmarca en el seguimiento que el Observatorio del Derecho Social de la Central de Trabajadores de la Argentina realiza desde el año 2005, y que plasman en informes periódicos que se encuentran disponibles en www.obderechosocial.org.ar.

Las características de la conflictividad laboral de este período estuvieron fuertemente condicionadas por dos aspectos concurrentes. Por un lado, una mayor dificultad para cerrar los acuerdos salariales por rama de actividad, que incluyeron medidas de fuerza de diversa intensidad promovidas por las organizaciones sindicales de alcance nacional (federaciones y uniones); por el otro, la consolidación de un escenario económico donde conviven sectores que presentan importantes niveles de crecimiento con otros que experimentan situaciones de crisis, y que se traducen en una fuerte conflictividad a nivel de las empresas derivadas de despidos, suspensiones o vaciamientos patronales.

Por otra parte, si bien la cantidad de conflictos relevados en este período es similar a los registrados un año atrás, la distribución sectorial sí presentó modificaciones significativas. En efecto, los conflictos en el sector público se incrementaron en un 20%, mientras que en el sector privado se registró una disminución del 14%.

El aumento de la conflictividad laboral en el sector público se explica casi en su totalidad por una mayor cantidad de casos a nivel municipal, principalmente originados en reclamos salariales y por las deficientes condiciones laborales en general (en muchos casos derivados de sistemas precarios de contratación).

Por su parte, en el sector privado se registra un descenso de los conflictos a nivel de empresa (pasan de 182 en el primer semestre de 2011 a 130 en idéntico período del 2012), pero al mismo tiempo se produce un importante aumento de los conflictos por rama de actividad (de 34 en el primer semestre de 2011 a 51 en el 2012). En este caso, el incremento de la conflictividad por rama de actividad no pude dejar de vincularse con la ya referida mayor dificultad para negociar los acuerdos salariales. A pesar de ello, la mayor cantidad de conflictos en el sector privado sigue respondiendo a medidas de crisis adoptadas por la patronal.

En cuanto a los sujetos que llevan adelante la conflictividad laboral, sigue siendo mayoritaria la presencia de sindicatos de base o seccionales locales, que explican las dos terceras partes de la conflictividad total. Al igual que los años anteriores, sigue siendo muy relevante la cantidad de conflictos promovidos por trabajadores que no cuentan con ninguna representación sindical formal, o que llevan adelante sus acciones sin la presencia de la organización sindical existente. En el período relevado en este informe estos conflictos representan el 18% de los casos relevados, con una participación mayor en el sector privado.

Finalmente, las modalidades más utilizadas en el marco de los conflictos laborales han sido el paro de actividades y la realización de movilizaciones y marchas. En ambos casos, concentradas principalmente en los conflictos salariales. Por el contrario, en los conflictos por situaciones de crisis las medidas más recurrentes han sido la realización de piquetes y ocupaciones de los establecimientos, y los cortes de calles o rutas.

Para ver el informe completo, pueden hacer click AQUI

Observatorio del Derecho Social Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)

Lima 609 | Buenos Aires | Argentina

Tel: 011-4383-3305

email: ods@obderechosocial.org.ar

web: www.obderechosocial.org.ar

http://anred.org/spip.php?article5538



jueves, 8 de noviembre de 2012

Rio Grande : Repudio a empleadores por práctica desleal


El Centro Empleados de Comercio de Río Grande rechazó en duros términos la actitud de algunos empleadores que pretenden modificar condiciones de trabajo incorporando convenios ajenos a la actividad principal para pagar menos salarios.


“Queremos que la comunidad sepa las actitudes de algunos empleadores de comercio que están utilizando distintas artimañas y pretenden inventar condiciones laborales que terminan perjudicando al sector obrero”, refirió Daniel Rivarola y agregó, “estas situaciones nosotros los separamos en dos: están las comercio que tratan de hacer avivadas y sacarles las horas extras a los compañeros, y están las empresas que ante tanto seguimiento del CEC, y por quejas de sus propios trabajadores, intentan cambiar de sindicato para que nosotros no podamos actuar”.
El Secretario Gremial del CEC destacó que, “el Convenio Colectivo de Trabajo 130/75 rige toda la actividad de comercio en la provincia y nosotros tenemos personería gremial sobre Tolhuin y Rio grande; hay empresas que están bajando algunos gremios que no existen o que no tienen representación al solo efecto de decir cumplo con la ley, pero esto no es una discusión de encuadramiento sindical, no puede venir ningún sindicato de afuera que no tenga personería a discutir el encuadramiento de los trabajadores y mucho menos tratar de modificar las condiciones de trabajo de los compañeros, entonces tratan de buscar gremios que no tengan zona, gremios que no existen, y que no les vayan a reclamar si le pagan mal las horas y de esa manera aliviarse el costo laboral y obviamente perjudicar al obrero”.
“Vamos a hacer las presentaciones que corresponden ante en el Ministerio de Trabajo, ya lo hemos denunciado con respecto a la falta de pago de los adicionales, con respecto a las modificaciones en el convenio colectivo, estamos en condiciones hasta de pararnos en la puerta del comercio y no permitir la actividad económica hasta que no devuelvan a los trabajadores al gremio que les corresponda”, remarcó Rivarola
Finalmente el dirigente del CEC indicó que, “la denuncia al Ministerio de Trabajo va por práctica desleal, por fomentar la creación de sindicatos independiente a lo que tiene la representación con personería, y por otro lado comunicamos que las medidas de protesta se van a hacer en la puerta de los locales que intenten continuar con esta idea”.

http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/9100-6/repudio-a-empleadores-por-pr%C3%A1ctica-desleal.html

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Comerciantes de Trelew se resisten a la instalación de un hipermercado de Walmart


ADVIERTEN QUE OBLIGARÁ A CERRAR ALGUNOS NEGOCIOS CHICOS PROVOCANDO LA PÉRDIDA DE EMPLEOS

Comerciantes de la ciudad de Trelew volverán a manifestar ante las autoridades de la ciudad su oposición a la llegada e instalación de un nuevo hipermercado, en este caso el correspondiente a la firma Walmart, que llegará a la ciudad con un ChangoMás y con un híper mayorista de Makro. La posible apertura en Trelew de estos dos comercios había sido adelantada por los integrantes del Sindicato de Empleados de Comercio hace pocos días y posteriormente confirmada por el propio intendente de la ciudad, Máximo Pérez Catán. 
El intendente había informado que Makro ya cuenta con un terreno de su propiedad en Trelew en tanto que Walmart se encuentra en tratativas de comprar un terreno en una localización permitida para el proyecto que quieren encarar. Sin embargo a pesar de que se habla de su instalación para marzo o abril del año que viene, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Trelew, Rubén Villagra, anticipó que quieren dar la discusión con las autoridades políticas de la ciudad, para demostrar el perjuicio que esta nueva superficie ocasionará en los puestos de trabajo y los comercios chicos. 
Consultado por El Diario acerca de esta posibilidad de la llegada de Walmart, Villagra dijo ayer que “la Cámara tiene una postura tomada hace tiempo con respecto a esto, y no la ha modificado, por eso en esta oportunidad vamos a tener presencia en la comisión que ha preparado el intendente para discutir esta posibilidad de instalación o no más allá de que vayan a avanzar en su instalación acá en la ciudad”.
Por ello dijo el dirigente de los comerciantes que “nosotros vamos a hacer notar nuestras diferencias porque las grandes superficies tienen que estar en proporción a la población y realmente creemos en la Cámara que ya está cubierta la plaza de supermercados e hipermercados para la cantidad de habitantes que tiene la ciudad de Trelew hoy en día”.

Desempleo

Con respecto a las consecuencias que genera la llegada de estos híper en los comerciantes chicos, de los barrios y el centro, indicó que “los resultados malos de este tipo de decisiones se pueden ver en un año o dos de instaladas estas grandes superficies porque empieza a notarse la desocupación en los empleados de comercios chicos que terminan cerrando y me parece que eso es serio y grave para el futuro”.
Precisó asimismo Villagra que “quizás en el momento estemos todos entusiasmados porque es algo nuevo, novedoso, y porque se generan doscientos puestos de trabajo en lo inmediato, pero a lo mejor terminamos perdiendo más puestos al final cuando la superficie ya está en marcha y pasa el tiempo”.
Al hacer referencia a las instalaciones anteriores que han llegado a la ciudad, como el caso del Portal Trelew, dijo el presidente de la Cicech que “nosotros creemos que la ciudad ya tiene cubiertas sus plazas precisamente por la llegada del Shopping que está afuera de la ciudad, porque cumple un rol que el comercio local no lo está cumpliendo que es tener abierto los sábados y los domingos”.
En tal sentido instó a que “nosotros debemos ponernos a la altura de las circunstancias, tienen que estar limpios, preparados, tienen que estar arreglados, tienen que tener aire acondicionado, porque la gente busca la comodidad. Por eso si vamos a pedir que no vengan tenemos que ponernos a la altura de las circunstancias sino nos terminan pasando por arriba”. 
Por ello remarcó que “entonces nosotros también tenemos que poner un negocio, pero no podemos tener un negocio tradicional y dejarlo solo en piloto automático porque la gente no va a venir a comprar solo porque sea un comercio tradicional”.

Falta de legislación

Consultado acerca de la preocupación que genera la falta de legislación sobre la cantidad de grandes superficies para ciudades como la nuestra, Villagra destacó que “no solamente nos falta una ordenanza que nos proteja, sino también leyes a nivel nacional que protejan a los comercios de cada ciudad”.
En ese marco repasó que “a través de la Confederación de la Mediana Empresa a la cual nosotros estamos adheridos, se ha hecho un proyecto de Ley que está durmiendo en los cajones del Senado, donde se habla de esto que dije al principio de una ecuación entre la cantidad de habitantes y las grandes superficies”.
Sostuvo el dirigente que “esto es un estudio que si se ha hecho a nivel nacional y en base a estas ecuaciones nos parece que no es sano que sigamos trayendo supermercados y dejarlos que lleguen y lleguen sin control, porque traen consecuencias serias de las que después no vamos a tener regresión”.
Finalmente al hablar de la ecuación aplicada a la ciudad de Trelew, dijo Villagra que “no lo tengo presente pero es una ecuación de habitantes por metros cuadrados de supermercados, y en la ecuación que tenemos en la Cámara estamos seguros que la ciudad ya tiene sus plazas colmadas por ahora y creo que a simple vista se puede ver porque hay supermercados que hoy en Trelew por la mañana en la semana tienen una sola caja habilitada, eso demuestra que no hay tanto movimiento como se registra en las cadenas que hace que lleguen a la ciudad”.


http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=150641

martes, 6 de noviembre de 2012

Proyecto para que el 31 de Enero de 2013 sea Feriado Nacional


Este jueves será tratado un proyecto para que el 31 de enero de 2013 sea Feriado Nacional por única vez. Esto se debe a que durante el 2012, muchos acontecimientos por Bicentenario se declararon no laborables y ese día se conmemora la primera sesión inaugural de la  Asamblea General Constituyente de 1813. La comisión que preside el Luis Cigogna, legislador kirchnerista, se reunirá en la Sala 3 del edificio anexo de la Cámara, y en caso de darle dictamen favorable, el proyecto luego deberá ser considerado por las comisiones de Turismo y de Cultura.

El jueves próximo a la s10.00 horas, la comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados analizará una serie de proyectos que proponen que el jueves 31 de enero de 2013, sea Feriado Nacional, por conmemorarse ese día el bicentenario de la sesión inaugural de la Asamblea General Constituyente de 1813.

La iniciativa fue presentada, en forma separada, por representantes de los bloques con mayor cantidad de integrantes de la Cámara, por lo que, se descarta que no habrá dificultades y será aprobado.

Todos los proyectos que fueron presentados son fundamentados en que:

“La Asamblea General Constituyente de 1813 fue convocada por el Segundo Triunvirato, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, el cual había accedido al poder en 1812; e inaugurada el 31 de enero de 1813″.

“Las declaraciones realizadas por la Asamblea fueron de corte revolucionario en el orden social; una de ellas es la denominada Ley de Vientres, decretada en la sesión del 2 de febrero de 1813″.

“la mencionada Ley establecía que todos los hijos de esclavos que nacieran en el Territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata a partir del 31 de enero de 1813 serían libres”.

Esta modalidad de que se declaren Feriados por única vez comenzó este año, el primero fue el 27 de febrero que se conmemoró el del bicentenario de la creación de la Bandera; seguido del 24 de septiembre también fue feriado por conmemorarse el 200 aniversario de la Batalla de Tucumán.

http://www.econoblog.com.ar/18160/proyecto-para-que-el-31-de-enero-de-2013-sea-feriado-nacional/

lunes, 5 de noviembre de 2012

Ante la falta de actualización del piso en Ganancias, empleados piden pasar el cobro del aguinaldo para principios de enero


  Habiendo transcurrido el año y al no haberse ajustado las escalas a partir de las cuales se comienza a pagar el tributo, muchos dependientes solicitan retrasar el cobro hasta los primeros días de 2013 para que el Sueldo Anual Complementario no impacte en la base de cálculo del impuesto de 2012 
Por Hernán Gilardo

Cada vez está más cerca fin de año y miles de empleados comienzan a hacer los cálculos para determinar qué parte del aguinaldo terminará yendo realmente a sus bolsillos y cuánto del mismo al fisco nacional en concepto de Impuesto a las Ganancias. 
Ante la decisión del Ejecutivo de no elevar el piso salarial a partir del cual los trabajadores pagan el tributo, cada vez son más las empresas en donde los empleados prefieren cobrar el aguinaldo en los primeros días de enero, en lugar de hacerlo en diciembre, según dieron cuenta ejecutivos de diversas compañías a iProfesional.com.
De esta forma, buscan aplicar una suerte de mecanismo que les permita achicar la base imponible del Impuesto a las Ganancias 2012, que para personas físicas cuyos ingresos sean solamente los salarios se calcula considerando los sueldos que hayan percibido en ese año fiscal.
Así, pueden pasar el monto en cuestión al 2013, a la espera de la implementación de una nueva suba en el mínimo no imponible, de modo tal de sentir en sus bolsillos un menor impacto del tributo. 
Fuentes consultadas por iProfesional.com, que prefirieron reserva de identidad, advirtieron que "de percibir el monto en diciembre, el medio aguinaldo podría estar sujeto a un pago extra debido a que durante este año no se implementó ningún alivio".
"Además, la mayoría de los empleados considera como un hecho que durante el año próximo el Ejecutivo implementará una actualización en el mínimo no imponible", aseguraron. 
"Por ende, se justifica ampliamente la demora de unos pocos días en el cobro del medio aguinaldo para así evitar una mayor carga fiscal", concluyeron las fuentes consultadas.
Con respecto a quiénes les conviene "patearlo" para enero próximo, las fuentes no dejaron lugar a dudas: "Todos aquellos que superen los actuales pisos en Ganancias se beneficiarán con la postergación".
Actualmente, el piso no imponible para un empleado soltero es de $5.782 netos mensuales y para el caso de los casados con dos hijos, de $7.998 netos mensuales.
Pagar en enero
En particular, el hecho de abonar el medio aguinaldo en enero es una práctica validada por reconocidos antecedentes jurisprudenciales.
Desde el departamento Técnico Legal de Arizmendi, los expertos precisaron a este medio que "la ley busca evitar que el sueldo anual complementario pueda ser abonado en épocas diferentes a las establecidas, desvirtuándose el concepto de cuota semestral dentro del año".
Sin embargo, aclararon que "es posible pagar cada cuota del aguinaldo dentro del plazo establecido por el artículo 128 de la Ley de Contrato de Trabajo, es decir, hasta cuatro días hábiles posteriores al 30 de junio o el 31 de diciembre".
Asimismo, se remitieron a cuestiones prácticas: "No sería posible exigir el pago el mismo 30 de junio o 31 de diciembre cuando, por ejemplo, existen remuneraciones variables y es necesario esperar la terminación del mes para saber cuál será el mejor salario del semestre; o simplemente, en el caso de sueldos fijos o jornales por día o por hora, en los que también puede ser necesario determinar si los sueldos de junio o diciembre pueden llegar a ser superiores a los del resto del semestre".
En igual sentido, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo se expidió oportunamente en el marco de una causa y señaló: "De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 128 de la ley, el plazo para el pago del sueldo anual complementario correspondiente al primer semestre venció el 6 de julio por lo que la mora se produjo el día 7".
En tanto, otro fallo de la Cámara del Trabajo de la Capital, a través de la Sala X, mantuvo la posición anterior diciendo que "el juego armónico de las disposiciones de los artículos 122 y 128 de la Ley de Contrato de Trabajo determina que no resulta extemporáneo el pago del aguinaldo dentro de los cuatro días hábiles posteriores al vencimiento de cada uno de los semestres del año."
En busca de una reforma integral
Si bien nadie se opone a la implementaciópn de una suba del piso salarial a partir del cual los trabajadores pagan Ganancias, expertos consultados por iProfesional.com consideran que el Ejecutivo debería impulsar una mayor reforma del impuesto.
Desde PricewaterhouseCoopers (PWC), Andrés Edelstein, socio del área legal e impositiva, advirtió oportunamente que, para lograr una modificación integral, no sólo deberían actualizarse las deducciones personales sino que "también deberían modificarse los tramos de la escala progresiva para que los mismos resulten acordes a la situación económica actual y a la capacidad contributiva de las empresas y particulares". 
"De lo contrario, superado el nivel de imposición mínimo, una gran cantidad de contribuyentes seguirá tributando las alícuotas más elevadas que prevé la ley del gravamen", aseguró Edelstein.
En igual sentido, Mario Volman, socio de Kaplan, Volman y Asociados, sostuvo que "si la suba de las deducciones personales no se la complementa con la actualización total del esquema de alícuotas progresivas habrá numerosas personas que saltarán de tasa, debido a los incrementos salariales, sufriendo un mayor impacto del impuesto".
A fin de llegar a una solución integral, desde el estudio Lisicki, Litvin & Asociados, Elías Lisicki recomendó oportunamente promover un "mecanismo automático" para ajustar Ganancias en base a los niveles de inflación”.
"Nos hemos alejado de una técnica elemental y sensata que hubiera sido la de establecer un mecanismo automático de ajuste de los montos mínimos no imponibles (en Ganancias), teniendo como punto referencial a la inflación anual", aseguró Lisicki.
"El gran esfuerzo, que habría que hacer alrededor de este tema es entrar a discutir, con un alcance temporal a futuro, la posibilidad de dejar fuera del impuesto a la renta proveniente del trabajo personal que no debería ser indicio de capacidad contributiva", concluyó el tributarista.

http://impuestos.iprofesional.com/notas/147974-Ante-la-falta-de-actualizacin-del-piso-en-Ganancias-empleados-piden-pasar-el-cobro-del-aguinaldo-para-principios-de-enero