Más de 100 firmas nacionales de electrónica y electromecánica se reunieron con técnicos de la Secretaría de Comercio Interior para analizar la instalación de chips en cajas de supermercados, destinados a mejorar la información sobre precios y abastecimiento del programa "Precios Cuidados".
Según informó el diario "Tiempo Argentino" en su edición de hoy, el encuentro tuvo lugar el jueves pasado con el objetivo de "cerrar en un plazo máximo de tres meses la fabricación de chips o plaquetas controladoras de precios".
Las empresas habrían presentado al equipo de Augusto Costa un documento sobre las características del Sistema Auditor Electrónico de Control de Precios y Abastecimiento (AEPA), una placa de almacenamiento de datos que se instala en las cajas registradoras de los comercios, entre el lector de código de barras y el controlador fiscal que envía los datos a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Así, los dispositivos remitirían información directa de unas 2000 sucursales de 60 cadenas de supermercados a la secretaría conducida por Augusto Costa, con una descripción del producto y su precio.
Según relataron a Tiempo Argentino fuentes oficiales, los funcionarios dieron a los empresarios un plazo máximo de 60 días para presentar 50 prototipos del AEPA a fin de analizarlos, seleccionar el más apropiado y fabricarlo.
El precio por unidad no excedería los 150 dólares y el gobierno "analiza subsidiar en parte la compra de estos equipos por parte de los comercios de distintos rubros", indicó el matutino.
http://www.diariojornada.com.ar/90335/Economia/Supermercados_analizan_instalar_chips_en_las_cajas_para_fiscalizar_precios
domingo, 16 de febrero de 2014
Precios cuidados: Agrupaciones K harán el control en los supermercados de Puerto Madryn
REFERENTES DE “UNIDOS Y ORGANIZADOS” ESCRACHARON A DOS SUPERMERCADOS
La agrupación kirchnerista “Unidos y Organizados” realizará a partir del 24 de febrero, el control de los precios cuidados en los diferentes supermercados de Puerto Madryn. La organización, compuesta por La Cámpora, PJ Digital, Frente Transversal, La Cooke, Nuevo Encuentro y En. Kupa. Su., se comprometió a realizar un trabajo de control y de concientización de los clientes que asistan a comprar a los establecimientos. Axel Visciglia, referente de Unidos y Organizados dijo: “Nosotros vamos a estar en las puertas de los supermercados entregando en mano la lista con todos los precios a los clientes que vayan entrando y saliendo. La idea es informarles sobre el 0800, las formas de bajar la aplicación para el celular y estar ahí constantemente, dándole batalla a esto. La verdad es que hay que generar conciencia de quiénes son los que generan la inflación, quiénes son los que saquean el bolsillo de la gente”.
Relevamiento previo
Según indicó la secretaria de Comercio Exterior e Interior de la Provincia, Laura Fernández, el programa de precios cuidados se pondrán en marcha a partir del 24 de febrero, según dijo la funcionaria “una vez que los supermercados realicen las adecuaciones en base al acuerdo firmado por la cámara del sector con el Gobierno Nacional”. Sin embargo, las agrupaciones kirchneristas realizaron un relevamiento de precios en los supermercados, que arrojó un saldo bastante preocupante: “Relevamos 192 productos, bien variados, desde lácteos, productos de almacén, carne, fideos, pan, un montón de productos. Fuimos a todos, a Carrefour, a Changomás, a La Anónima, al Vea, sobre todo hicimos mucho énfasis en La Anónima, y también hicimos un relevamiento muy chiquito con la cuestión del cemento en el Hiper Tehuelche, que al otro día la Presidenta había salido a hablar sobre este tema. Según los datos que pudimos recavar, hay una diferencia entre los precios pre acordados de un 20, 25 por ciento en todos los supermercados, están todos en falta. Hay, por ejemplo, una diferencia de cuatro pesos en un aceite, que es de mayor consumo, pero una lata de arvejas, te la bajan, pero es un producto de poco consumo”, dijo Visciglia.
Los echaron de La Anónima
Durante este relevamiento, que se hizo la semana pasada, los jóvenes militantes tuvieron un pequeño inconveniente en una de las sucursales de la cadena La Anónima: “Eramos unos 15 militantes, lo que pasa es que no podemos llamar mucho la atención, es más, en La Anónima del centro han echado a los compañeros que estaban ahí, diciéndoles que no podían estar haciendo eso, que no era correcto, ante lo cual nosotros le habíamos dicho que éramos ciudadanos comunes, que estábamos comprando y queríamos ver los precios, nada más. Íbamos con una planilla, una lapicera y anotábamos. Los compañeros se fueron tranquilos, la idea era no confrontar con nadie”, detalló el militante.
Escrache a empresarios
Dentro de esta lucha por los precios, los militantes de Unidos y Organizados realizaron una pegatina de afiches “escrachando” a Eduardo Costa, propietario de Hiper Tehuelche y a Federico Braun, de La Anónima. De la misma forma que se llevó a cabo en Buenos Aires con los supermercados Coto y Carrefour y con la cadena de electrodomésticos Frávega, los militantes pegaron afiches con la cara de los empresarios y la leyenda: “Conocelos. Estos son los que te roban el sueldo, aumentó el precio de todo para sacarte la plata a vos”. A propósito de lo ocurrido el viernes, Axel Visciglia manifestó: “Son unos afiches donde se muestra la cara de los dueños de los supermercados. En Buenos Aires se ha hecho mucho, sobre todo con Carrefour y Coto, y acá los que están mucho más en falta son La Anónima e Hiper Tehuelche. Hemos salido a pegar para que la gente visibilice quiénes son los que están generando este malestar, siempre hay una tendencia a culpar al Gobierno, a veces la gente no tiene mucha información, y es hora de que sepan realmente quiénes son. Lo hicimos el viernes a la noche en las tres Anónimas, en el Hiper Tehuelche y en los lugares más concurridos de la ciudad, en las paredes públicas, en las paradas de los colectivos. Había gente que se paraba, miraba y algunos preguntaban quién era, por ejemplo el de La Anónima y les explicábamos que era el dueño y por qué estábamos haciendo eso”.
Que funcione bien
A una semana de la llegada de los precios cuidados a la provincia, algunos de los supermercados, como Changomás, ya exhiben algunos productos con el cartel correspondiente a este plan. En la Ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano, el funcionamiento de los precios cuidados es bastante irregular. Algunos de los supermercados cuentan con casi todos los productos, mientras que otros sólo tienen un pequeño porcentaje en góndola, lo que generó importantes multas, sobre todo para Carrefour que tuvo que desembolsar más de un millón de pesos por no respetar los precios cuidados. Acerca de qué pasará en Puerto Madryn, desde Unidos y Organizados son bastante optimistas al respecto: “Uno espera que funcione bien, el problema es quién lo acata y quién no. Los empresarios por lo general no quieren perder ni diez centavos. La expectativa es que funcione bien, que la gente tome conciencia, sea oficialista u opositor, es una medida para defender su bolsillo, si uno no participa para defender su propio bolsillo, se hace difícil. Depende mucho del empresario y de la gente”.
Por último, es sabido que los precios que estarán a disposición del público no serán los mismos, ya que hay que tener en cuenta un cargo adicional de transporte hacia la provincia, aunque todavía no se sabe cuál será la diferencia: “El porcentaje no lo tenemos ahora, pero apenas esté la lista, se le va a informar a la gente. Estaremos en la plaza, en la rambla y también en los barrios, en cada una de las actividades que nosotros tengamos, para concientizar e informar a la gente cómo debe actuar cada vez que se pare frente a una góndola”, cerro Axel Visciglia, referente de Unidos y Organizados de Puerto Madryn.
Epígrafe: Los militantes pegaron afiches con la cara de los empresarios y la leyenda: “Conocelos. Estos son los que te roban el sueldo, aumentó el precio de todo para sacarte la plata a vos”
http://eldiariodemadryn.com/2014/02/precios-cuidados-agrupaciones-k-haran-el-control-en-los-supermercados-de-puerto-madryn/
La agrupación kirchnerista “Unidos y Organizados” realizará a partir del 24 de febrero, el control de los precios cuidados en los diferentes supermercados de Puerto Madryn. La organización, compuesta por La Cámpora, PJ Digital, Frente Transversal, La Cooke, Nuevo Encuentro y En. Kupa. Su., se comprometió a realizar un trabajo de control y de concientización de los clientes que asistan a comprar a los establecimientos. Axel Visciglia, referente de Unidos y Organizados dijo: “Nosotros vamos a estar en las puertas de los supermercados entregando en mano la lista con todos los precios a los clientes que vayan entrando y saliendo. La idea es informarles sobre el 0800, las formas de bajar la aplicación para el celular y estar ahí constantemente, dándole batalla a esto. La verdad es que hay que generar conciencia de quiénes son los que generan la inflación, quiénes son los que saquean el bolsillo de la gente”.
Relevamiento previo
Según indicó la secretaria de Comercio Exterior e Interior de la Provincia, Laura Fernández, el programa de precios cuidados se pondrán en marcha a partir del 24 de febrero, según dijo la funcionaria “una vez que los supermercados realicen las adecuaciones en base al acuerdo firmado por la cámara del sector con el Gobierno Nacional”. Sin embargo, las agrupaciones kirchneristas realizaron un relevamiento de precios en los supermercados, que arrojó un saldo bastante preocupante: “Relevamos 192 productos, bien variados, desde lácteos, productos de almacén, carne, fideos, pan, un montón de productos. Fuimos a todos, a Carrefour, a Changomás, a La Anónima, al Vea, sobre todo hicimos mucho énfasis en La Anónima, y también hicimos un relevamiento muy chiquito con la cuestión del cemento en el Hiper Tehuelche, que al otro día la Presidenta había salido a hablar sobre este tema. Según los datos que pudimos recavar, hay una diferencia entre los precios pre acordados de un 20, 25 por ciento en todos los supermercados, están todos en falta. Hay, por ejemplo, una diferencia de cuatro pesos en un aceite, que es de mayor consumo, pero una lata de arvejas, te la bajan, pero es un producto de poco consumo”, dijo Visciglia.
Los echaron de La Anónima
Durante este relevamiento, que se hizo la semana pasada, los jóvenes militantes tuvieron un pequeño inconveniente en una de las sucursales de la cadena La Anónima: “Eramos unos 15 militantes, lo que pasa es que no podemos llamar mucho la atención, es más, en La Anónima del centro han echado a los compañeros que estaban ahí, diciéndoles que no podían estar haciendo eso, que no era correcto, ante lo cual nosotros le habíamos dicho que éramos ciudadanos comunes, que estábamos comprando y queríamos ver los precios, nada más. Íbamos con una planilla, una lapicera y anotábamos. Los compañeros se fueron tranquilos, la idea era no confrontar con nadie”, detalló el militante.
Escrache a empresarios
Dentro de esta lucha por los precios, los militantes de Unidos y Organizados realizaron una pegatina de afiches “escrachando” a Eduardo Costa, propietario de Hiper Tehuelche y a Federico Braun, de La Anónima. De la misma forma que se llevó a cabo en Buenos Aires con los supermercados Coto y Carrefour y con la cadena de electrodomésticos Frávega, los militantes pegaron afiches con la cara de los empresarios y la leyenda: “Conocelos. Estos son los que te roban el sueldo, aumentó el precio de todo para sacarte la plata a vos”. A propósito de lo ocurrido el viernes, Axel Visciglia manifestó: “Son unos afiches donde se muestra la cara de los dueños de los supermercados. En Buenos Aires se ha hecho mucho, sobre todo con Carrefour y Coto, y acá los que están mucho más en falta son La Anónima e Hiper Tehuelche. Hemos salido a pegar para que la gente visibilice quiénes son los que están generando este malestar, siempre hay una tendencia a culpar al Gobierno, a veces la gente no tiene mucha información, y es hora de que sepan realmente quiénes son. Lo hicimos el viernes a la noche en las tres Anónimas, en el Hiper Tehuelche y en los lugares más concurridos de la ciudad, en las paredes públicas, en las paradas de los colectivos. Había gente que se paraba, miraba y algunos preguntaban quién era, por ejemplo el de La Anónima y les explicábamos que era el dueño y por qué estábamos haciendo eso”.
Que funcione bien
A una semana de la llegada de los precios cuidados a la provincia, algunos de los supermercados, como Changomás, ya exhiben algunos productos con el cartel correspondiente a este plan. En la Ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano, el funcionamiento de los precios cuidados es bastante irregular. Algunos de los supermercados cuentan con casi todos los productos, mientras que otros sólo tienen un pequeño porcentaje en góndola, lo que generó importantes multas, sobre todo para Carrefour que tuvo que desembolsar más de un millón de pesos por no respetar los precios cuidados. Acerca de qué pasará en Puerto Madryn, desde Unidos y Organizados son bastante optimistas al respecto: “Uno espera que funcione bien, el problema es quién lo acata y quién no. Los empresarios por lo general no quieren perder ni diez centavos. La expectativa es que funcione bien, que la gente tome conciencia, sea oficialista u opositor, es una medida para defender su bolsillo, si uno no participa para defender su propio bolsillo, se hace difícil. Depende mucho del empresario y de la gente”.
Por último, es sabido que los precios que estarán a disposición del público no serán los mismos, ya que hay que tener en cuenta un cargo adicional de transporte hacia la provincia, aunque todavía no se sabe cuál será la diferencia: “El porcentaje no lo tenemos ahora, pero apenas esté la lista, se le va a informar a la gente. Estaremos en la plaza, en la rambla y también en los barrios, en cada una de las actividades que nosotros tengamos, para concientizar e informar a la gente cómo debe actuar cada vez que se pare frente a una góndola”, cerro Axel Visciglia, referente de Unidos y Organizados de Puerto Madryn.
Epígrafe: Los militantes pegaron afiches con la cara de los empresarios y la leyenda: “Conocelos. Estos son los que te roban el sueldo, aumentó el precio de todo para sacarte la plata a vos”
http://eldiariodemadryn.com/2014/02/precios-cuidados-agrupaciones-k-haran-el-control-en-los-supermercados-de-puerto-madryn/
viernes, 14 de febrero de 2014
Negociaciones sin empresarios en discusiones sobre nuevo modelo de paritarias
El especialista Julián de Diego explica cómo se está llevando a cabo el diálogo entre el Gobierno y la CGT para poder lograr aumentos de sueldos.
Cuáles son los escenarios posibles y qué consecuencias puede dejar cada uno de ellos
Por Por Julián A. de Diego -
“Cada uno de los gremios irá la pujar en cada actividad a lograr el mejor salario posible para recomponer los ingresos manteniendo su valor de compra, sabiendo que nadie puede reclamar salarios que las empresas no puedan pagar", dijo Héctor Daer, Secretario de Prensa de la CGT de Antonio Caló y Diputado por el Frente Renovador de Sergio Maza, después de la reunión de la Comisión Directiva de la entidad del 13 de febrero.
Los empresarios quedaron fuera de la negociación de las primeras bases salariales entre la Presidencia de la Nación y la CGT de Antonio Caló, mientras se testea lo que ocurrirá con la negociación y el conflicto en ciernes de los docentes en la Provincia de Buenos Aires, cuando todavía el Ministerio de Educación de la Nación no fijó los pisos para el 2014.
La primera reunión entre Antonio Caló y representantes de la CGT Balcarce con la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner arrojó las primeras pautas para la negociación de salarios, en un contexto de deseos necesidades y aspiraciones en expectativa que parecían incompatibles.
Por lo pronto se sabe que el Poder Ejecutivo no va a tomar ninguna medida por decreto, y por ende no va a intervenir en forma directa en los aumentos de salarios ni siquiera, en la búsqueda de un aumento a través de una “suma puente”.
Los comentarios de la Presidenta fueron “si los gremios pueden lograr estos puentes que lo acuerden con el sector empresario”. Nada desacertada la iniciativa de Armando Cavalieri desde la Federación de Empleados de Comercio de lanzar hace dos semanas el pedido de un “aumento de suma fija” a las cámaras del sector.
Los puentes, como se recordará tienen por fin intercalar un paliativo frente al impacto que se ha generado por los aumentos de los productos de primera necesidad y los servicios de trasportes operados en diciembre y en lo que va del 2014.
El pedido expreso de Fernández de Kirchner de que se mantenga la periodicidad anual de los acuerdos es una clara medida anti-inflacionaria. En efecto, fraccionar la negociación por plazos breves como uno dos o tres meses fomenta la generación de aumentos superiores y anteriores a la inflación proyectada, mientras que un acuerdo anual impone la predeterminación de un estimado de inflación de mediano plazo.
Ante este requerimiento Antonio Caló pidió que los ajustes fueran en base a paritarias libres sin pisos ni techos, lo que se complementó con otro pedido de la Primera Magistrada de que los aumentos y su fraccionamiento en los doce meses se realizara en función de reclamos prudentes y a la vez responsables para que los acuerdos no se transformen en otro motor inflacionario.
Nuevamente los dirigentes de la CGT oficialista le plantearon a Fernández de Kirchner que en tal caso, se permita una cláusula gatillo que no tendrá contenido económico, sino simplemente la condición resolutoria en el sentido de que si se supera el nivel de aumentos acordado por la evolución de los productos controlados de la góndola, se reabre la paritaria para negociar un plus diferencial para equilibrar los salarios y su poder de compra a la inflación.
El hecho de que existen cinco grupos diferenciados, ha generado cierta dispersión en lo que hace a las alternativas negociales. Es más, solo la CGT de Antonio Caló ha hablado con el Gobierno Nacional, y lo poco que se planteó es objeto de debate dentro del seno de este grupo mayoritario supuestamente oficialista.
La CGT de Hugo Moyano, por ahora en silencio, solo acepta paritarias libres y que cada uno logre lo que está a su alcance. La CTA de Yanski, trotskista de origen y hoy cooptada por el oficialismo aguarda los acontecimientos. La CTA también trotskista de Miceli se aleja o se aproxima a Moyano pero mantiene la postura de "juntos pero no revueltos". Finalmente, la agrupación Celeste y Blanco de Hugo Barrionuevo está más por el conflicto y la confrontación junto a Moyano que a la concertación de la CGT oficialista.
Es por eso que en rigor, todo indica que confrontarán 4 sistemas a saber:
1. El ajuste de corto plazo prepactado: es el caso similar al de SMATA, donde se prevén cambios trimestrales tomando una serie de parámetros de medición combinados, para que se logre la convergencia hacia un resultado prácticamente negociado cada tres meses; es un sistema dinámico que tiene la ventaja de la negociación fluida y por ende reduce el nivel de conflictividad, tiene la desventaja de que los ajustes trimestrales, muy cercanos a la evolución de los precios, generalmente produce al final de cada año un aumento ubicado entre los más generosos.
2. En el otro extremo tenemos los que propician un aumento de plazos muy largos inclusive superiores a los de los doce meses habituales, por ejemplo por un año y medio, que es resistido por la mayoría de los gremios si lo pactado no resulta revisable, tiene la ventaja de que se podría operar a la baja, tiene la desventaja que en un período tan largo, es probable que los ajustes desfasados por debajo de la inflación demanden, -aún cuando se comprometan a todo lo contrario- un ajuste intermedio o final de emergencia.
3. Establecer un sistema de ajustes mensuales, al estilo de lo que ocurría por ejemplo en la etapa de hiperinflación del ex presidente Raúl Alfonsín, que tiene la ventaja de la inmediatez y proximidad de los ajustes, tiene dos graves reservas, una referida al hecho de que estos mecanismos son motores auto-generadores de inflación por sí mismos en la carrera de precios y salarios en un contexto de inflación superior a dos dígitos, y la otra, que se podrían producir desfasajes muy graves entre los distintos convenios conforme al poder de daño y la capacidad de movilización de cada gremio.
4. Concertación a través de los llamados "acuerdos marco" donde las centrales obreras (en lo posible todas), las centrales empresarias (también todas) y el Gobierno Nacional pactan un ajuste bajo ciertos criterios, porcentajes, o alcances, fuera de los cuales resultará inviable el acuerdo paritario. Estos acuerdos pueden fijar valores o pisos mínimos con lo cual aseguran un aumento inexcusable, pueden prever la división del ajuste en tramos o lapsos de aplicación, y pueden fijar techos o topes. Es más podrían establecer "anticipos o adelantos" o "acuerdos puente" también predeterminando los montos, los límites, los topes y las fechas de pago.
Existe un modelo fuera de estos esquemas, que puede ser particularmente riesgoso para cualquier sistema que se elija, que sería el de "los sindicatos indignados" que no estén dispuestos a seguir ninguna regla. Ya existen una serie de sindicatos, comenzando por los de la CGT opositora de Moyano que no les gustaría someterse a ninguna regla, y apuestan al estado de conflicto total como una forma de recobrar luego la paz en un proceso de reconstrucción.
En estos momentos, y el escenario cambia dinámicamente día a día determina las siguientes pautas:
a. los puentes dependerán del poder de negociación de cada sindicato y de las posibilidades económicas de cada sector de la economía que discuta las paritarias;
b. los acuerdos deberían celebrarse por un plano no inferior a doce meses;
c. los aumentos se deberían fraccionar por lo menos en tres tramos;
d. se les pide a los gremios, sobre todo a los más combativos y a la vez a los que tienen mayor poder de daño a la hora de generar conflictos colectivos, que negocien en base a reclamos moderados y prudentes, en orden a las necesidades de una supuesta campaña anti-inflacionaria; e. la posibilidad de que se reabran las paritarias si la inflación supera lo acordado por gremios y entidades empresarias.
http://www.iprofesional.com/notas/180592-Negociaciones-sin-empresarios-en-discusiones-sobre-nuevo-modelo-de-paritarias
Cuáles son los escenarios posibles y qué consecuencias puede dejar cada uno de ellos
Por Por Julián A. de Diego -
“Cada uno de los gremios irá la pujar en cada actividad a lograr el mejor salario posible para recomponer los ingresos manteniendo su valor de compra, sabiendo que nadie puede reclamar salarios que las empresas no puedan pagar", dijo Héctor Daer, Secretario de Prensa de la CGT de Antonio Caló y Diputado por el Frente Renovador de Sergio Maza, después de la reunión de la Comisión Directiva de la entidad del 13 de febrero.
Los empresarios quedaron fuera de la negociación de las primeras bases salariales entre la Presidencia de la Nación y la CGT de Antonio Caló, mientras se testea lo que ocurrirá con la negociación y el conflicto en ciernes de los docentes en la Provincia de Buenos Aires, cuando todavía el Ministerio de Educación de la Nación no fijó los pisos para el 2014.
La primera reunión entre Antonio Caló y representantes de la CGT Balcarce con la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner arrojó las primeras pautas para la negociación de salarios, en un contexto de deseos necesidades y aspiraciones en expectativa que parecían incompatibles.
Por lo pronto se sabe que el Poder Ejecutivo no va a tomar ninguna medida por decreto, y por ende no va a intervenir en forma directa en los aumentos de salarios ni siquiera, en la búsqueda de un aumento a través de una “suma puente”.
Los comentarios de la Presidenta fueron “si los gremios pueden lograr estos puentes que lo acuerden con el sector empresario”. Nada desacertada la iniciativa de Armando Cavalieri desde la Federación de Empleados de Comercio de lanzar hace dos semanas el pedido de un “aumento de suma fija” a las cámaras del sector.
Los puentes, como se recordará tienen por fin intercalar un paliativo frente al impacto que se ha generado por los aumentos de los productos de primera necesidad y los servicios de trasportes operados en diciembre y en lo que va del 2014.
El pedido expreso de Fernández de Kirchner de que se mantenga la periodicidad anual de los acuerdos es una clara medida anti-inflacionaria. En efecto, fraccionar la negociación por plazos breves como uno dos o tres meses fomenta la generación de aumentos superiores y anteriores a la inflación proyectada, mientras que un acuerdo anual impone la predeterminación de un estimado de inflación de mediano plazo.
Ante este requerimiento Antonio Caló pidió que los ajustes fueran en base a paritarias libres sin pisos ni techos, lo que se complementó con otro pedido de la Primera Magistrada de que los aumentos y su fraccionamiento en los doce meses se realizara en función de reclamos prudentes y a la vez responsables para que los acuerdos no se transformen en otro motor inflacionario.
Nuevamente los dirigentes de la CGT oficialista le plantearon a Fernández de Kirchner que en tal caso, se permita una cláusula gatillo que no tendrá contenido económico, sino simplemente la condición resolutoria en el sentido de que si se supera el nivel de aumentos acordado por la evolución de los productos controlados de la góndola, se reabre la paritaria para negociar un plus diferencial para equilibrar los salarios y su poder de compra a la inflación.
El hecho de que existen cinco grupos diferenciados, ha generado cierta dispersión en lo que hace a las alternativas negociales. Es más, solo la CGT de Antonio Caló ha hablado con el Gobierno Nacional, y lo poco que se planteó es objeto de debate dentro del seno de este grupo mayoritario supuestamente oficialista.
La CGT de Hugo Moyano, por ahora en silencio, solo acepta paritarias libres y que cada uno logre lo que está a su alcance. La CTA de Yanski, trotskista de origen y hoy cooptada por el oficialismo aguarda los acontecimientos. La CTA también trotskista de Miceli se aleja o se aproxima a Moyano pero mantiene la postura de "juntos pero no revueltos". Finalmente, la agrupación Celeste y Blanco de Hugo Barrionuevo está más por el conflicto y la confrontación junto a Moyano que a la concertación de la CGT oficialista.
Es por eso que en rigor, todo indica que confrontarán 4 sistemas a saber:
1. El ajuste de corto plazo prepactado: es el caso similar al de SMATA, donde se prevén cambios trimestrales tomando una serie de parámetros de medición combinados, para que se logre la convergencia hacia un resultado prácticamente negociado cada tres meses; es un sistema dinámico que tiene la ventaja de la negociación fluida y por ende reduce el nivel de conflictividad, tiene la desventaja de que los ajustes trimestrales, muy cercanos a la evolución de los precios, generalmente produce al final de cada año un aumento ubicado entre los más generosos.
2. En el otro extremo tenemos los que propician un aumento de plazos muy largos inclusive superiores a los de los doce meses habituales, por ejemplo por un año y medio, que es resistido por la mayoría de los gremios si lo pactado no resulta revisable, tiene la ventaja de que se podría operar a la baja, tiene la desventaja que en un período tan largo, es probable que los ajustes desfasados por debajo de la inflación demanden, -aún cuando se comprometan a todo lo contrario- un ajuste intermedio o final de emergencia.
3. Establecer un sistema de ajustes mensuales, al estilo de lo que ocurría por ejemplo en la etapa de hiperinflación del ex presidente Raúl Alfonsín, que tiene la ventaja de la inmediatez y proximidad de los ajustes, tiene dos graves reservas, una referida al hecho de que estos mecanismos son motores auto-generadores de inflación por sí mismos en la carrera de precios y salarios en un contexto de inflación superior a dos dígitos, y la otra, que se podrían producir desfasajes muy graves entre los distintos convenios conforme al poder de daño y la capacidad de movilización de cada gremio.
4. Concertación a través de los llamados "acuerdos marco" donde las centrales obreras (en lo posible todas), las centrales empresarias (también todas) y el Gobierno Nacional pactan un ajuste bajo ciertos criterios, porcentajes, o alcances, fuera de los cuales resultará inviable el acuerdo paritario. Estos acuerdos pueden fijar valores o pisos mínimos con lo cual aseguran un aumento inexcusable, pueden prever la división del ajuste en tramos o lapsos de aplicación, y pueden fijar techos o topes. Es más podrían establecer "anticipos o adelantos" o "acuerdos puente" también predeterminando los montos, los límites, los topes y las fechas de pago.
Existe un modelo fuera de estos esquemas, que puede ser particularmente riesgoso para cualquier sistema que se elija, que sería el de "los sindicatos indignados" que no estén dispuestos a seguir ninguna regla. Ya existen una serie de sindicatos, comenzando por los de la CGT opositora de Moyano que no les gustaría someterse a ninguna regla, y apuestan al estado de conflicto total como una forma de recobrar luego la paz en un proceso de reconstrucción.
En estos momentos, y el escenario cambia dinámicamente día a día determina las siguientes pautas:
a. los puentes dependerán del poder de negociación de cada sindicato y de las posibilidades económicas de cada sector de la economía que discuta las paritarias;
b. los acuerdos deberían celebrarse por un plano no inferior a doce meses;
c. los aumentos se deberían fraccionar por lo menos en tres tramos;
d. se les pide a los gremios, sobre todo a los más combativos y a la vez a los que tienen mayor poder de daño a la hora de generar conflictos colectivos, que negocien en base a reclamos moderados y prudentes, en orden a las necesidades de una supuesta campaña anti-inflacionaria; e. la posibilidad de que se reabran las paritarias si la inflación supera lo acordado por gremios y entidades empresarias.
http://www.iprofesional.com/notas/180592-Negociaciones-sin-empresarios-en-discusiones-sobre-nuevo-modelo-de-paritarias
El Gobierno aplicó multas de más de un millón de pesos a los supermercados
El secretario de Comercio Interior informó el ranking de los super que incumplieron el acuerdo "Precios Cuidados" firmado entre 65 empresas proveedoras, 10 cadenas de supermercados nacionales y 310 sucursales de cadenas regionales y el gobierno nacional. Carrefour deberá pagar 1,3 millones de pesos; Día, 616 mil; Wallmart, 604 mil; Vea, 482 mil; Coto, 204 mil, y Chango Más, 193 mil pesos. El ministro de Economía, por su parte, aseguró que el Gobierno "tiene objetivos muy claros" que distan de "reducir el gasto público", y desafió a la oposición a quitarse "la máscara" y a señalar en "qué rubros quieren que se baje el gasto público".
"Muchos aplaudieron el recorte a los empleados públicos" de la Alianza, recordó Axel Kicillof, y ahora tienen "objetivos inconfesables" y "se ponen del lado de los que atacan las medidas del gobierno para entregarnos a intereses que tuvieron su reinado en el país, pero ya no más".
Durante una conferencia de prensa, compartida con el secretario de Comercio, Augusto Costa, Kicillof ratificó que "el programa Precios Cuidados ya está completamente instalado en la sociedad argentina como una política que empodera a los consumidores y que permite que ciertas prácticas que atentan contra el bolsillo de los argentinos sean limitadas".
Costa, por su parte, recordó que la convocatoria formulada a los comerciantes minoristas y a los productores tuvo como objetivo establecer de manera consensuada una política de defensa del bolsillo de la gente sin que el sector privado pierda competitividad. "El objetivo del gobierno era brindar una canasta de referencia a los consumidores y por el lado de las empresas que puedan llevar sus productos a los mercados sin perder compétitividad", explicó el secretario desde el Microcine del Palacio de Hacienda.
El secretario de Comercio precisó que hasta el momento se realizaron 141 actas a supermercados y productores por infracciones a las leyes de Defensa del Consumidor y de Lealtad Comercial, y que las 8 sanciones confirmadas hoy "son las primeras" que se efectivizan en el marco del cumplimiento del programa Precios Cuidados.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-239838-2014-02-14.html
"Muchos aplaudieron el recorte a los empleados públicos" de la Alianza, recordó Axel Kicillof, y ahora tienen "objetivos inconfesables" y "se ponen del lado de los que atacan las medidas del gobierno para entregarnos a intereses que tuvieron su reinado en el país, pero ya no más".
Durante una conferencia de prensa, compartida con el secretario de Comercio, Augusto Costa, Kicillof ratificó que "el programa Precios Cuidados ya está completamente instalado en la sociedad argentina como una política que empodera a los consumidores y que permite que ciertas prácticas que atentan contra el bolsillo de los argentinos sean limitadas".
Costa, por su parte, recordó que la convocatoria formulada a los comerciantes minoristas y a los productores tuvo como objetivo establecer de manera consensuada una política de defensa del bolsillo de la gente sin que el sector privado pierda competitividad. "El objetivo del gobierno era brindar una canasta de referencia a los consumidores y por el lado de las empresas que puedan llevar sus productos a los mercados sin perder compétitividad", explicó el secretario desde el Microcine del Palacio de Hacienda.
El secretario de Comercio precisó que hasta el momento se realizaron 141 actas a supermercados y productores por infracciones a las leyes de Defensa del Consumidor y de Lealtad Comercial, y que las 8 sanciones confirmadas hoy "son las primeras" que se efectivizan en el marco del cumplimiento del programa Precios Cuidados.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-239838-2014-02-14.html
jueves, 13 de febrero de 2014
Por cadena nacional, Cristina denunció a La Anónima de Río Grande
Al hablar por cadena nacional en un acto en la Casa de Gobierno, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió a los ataques especulativos que se registraron en los últimos días. Mostró el abuso de La Anónima en el precio del cordero.
Al encabezar un acto en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, Cristina Fernández de Kirchner, denunció a dos cadenas de supermercados por remarcar precios y sostuvo que los mercados de capitales realizaron "intentos desestabilizadores" en los últimos días.
Luego, la jefa de Estado defendió el acuerdo de precios, aseguró que recibió "infinidad de denuncias" de usuarios en sus cuentas de Facebook y Twitter y dio los nombres de las cadenas de supermercados con mayores incumplimientos. "Los más denunciados son Coto, con el 33%, y Carrefour, con un 25%", indicó Cristina. También mencionó a un local de La Anónima de Tierra del Fuego, que, según le escribió una mujer en las redes sociales, aumentó en un alto porcentaje el corte de cordero patagónico.
Fuente: infobae.com
N.R.: "La foto publicada por este sitio web, es la misma que mostró la Presidenta en la tarde del miércoles por cadena nacional. Esa foto fue publicada en Facebook, y se puede observar el precio del kilo de cordero del frigorífico de origen (Los Jazmines) a $13:90; y en la misma bandeja obviamente está el precio de venta de supermercados La Anónima (sucursal Viedma y Venezuela) que es $62:00. La Presidenta aprovechó la ocasión para mencionar que tanto el frigorífico Los Jazmines (Estancia María Bethy), como el supermercado que mencionó (La Anónima) pertenecen a los mismos capitales; es decir, los Menéndez Bethy".
Daniel garay
http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10875-6/por-cadena-nacional-cristina-denunci%C3%B3-a-la-an%C3%B3nima-de-r%C3%ADo-grande.html
Al encabezar un acto en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, Cristina Fernández de Kirchner, denunció a dos cadenas de supermercados por remarcar precios y sostuvo que los mercados de capitales realizaron "intentos desestabilizadores" en los últimos días.
Luego, la jefa de Estado defendió el acuerdo de precios, aseguró que recibió "infinidad de denuncias" de usuarios en sus cuentas de Facebook y Twitter y dio los nombres de las cadenas de supermercados con mayores incumplimientos. "Los más denunciados son Coto, con el 33%, y Carrefour, con un 25%", indicó Cristina. También mencionó a un local de La Anónima de Tierra del Fuego, que, según le escribió una mujer en las redes sociales, aumentó en un alto porcentaje el corte de cordero patagónico.
Fuente: infobae.com
N.R.: "La foto publicada por este sitio web, es la misma que mostró la Presidenta en la tarde del miércoles por cadena nacional. Esa foto fue publicada en Facebook, y se puede observar el precio del kilo de cordero del frigorífico de origen (Los Jazmines) a $13:90; y en la misma bandeja obviamente está el precio de venta de supermercados La Anónima (sucursal Viedma y Venezuela) que es $62:00. La Presidenta aprovechó la ocasión para mencionar que tanto el frigorífico Los Jazmines (Estancia María Bethy), como el supermercado que mencionó (La Anónima) pertenecen a los mismos capitales; es decir, los Menéndez Bethy".
Daniel garay
http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10875-6/por-cadena-nacional-cristina-denunci%C3%B3-a-la-an%C3%B3nima-de-r%C3%ADo-grande.html
sábado, 8 de febrero de 2014
Polémico: en un despido la Justicia incluyó como remunerativo hasta la lavandería y el spa
La Cámara laboral consideró que debían ser tenidos en cuenta para el cálculo de la indemnización de un empleado distintos beneficios que recibía como la medicina prepaga y la comida, entre otros. Los expertos se mostraron preocupados por este tipo de fallos que impactan en los costos de las empresas
POR SEBASTIAN ALBORNOS
En la actualidad, se advierte en la Justicia una marcada tendencia hacia la resolución de los reclamos laborales en favor de los empleados, algo que puso a los empresarios en alerta.
Sucede que es habitual encontrarse con sentencias en las que los magistrados consideraron a los beneficios o sumas no remunerativas, percibidas por los reclamantes respectivos, a los fines de liquidar indemnizaciones lo cual termina impactando en los costos de las compañías.
En este escenario, las firmas ya no dudan en tomar recaudos como medida previa a otorgar esos incentivos a un dependiente, pero a veces no aplican los suficientes.
Y esto se traduce, en más de una oportunidad, en un dolor de cabeza por el solo hecho de haberle otorgado un celular, una notebook o un espacio dentro de una cochera.
El problema radica en que estos elementos no son utilizados por los asalariados exclusivamente para cumplir sus funciones, dado que suelen usarlos en horarios no laborales o para tareas no vinculadas al trabajo. Es en este sentido en el que los mismos se transforman en un beneficio mensurable a los efectos de fijar un resarcimiento.
En este contexto, recientemente se dio a conocer un caso por el cual la Cámara del Trabajo determinó que la indemnización que debía cobrar un empleado hotelero, a raíz de su desvinculación de la firma, debía contemplar a los efectos del cálculo: el uso de la habitación, el spa y la comida.
Para los expertos consultados por iProfesional, se trata de un fallo preocupante que suma incertidumbre jurídica para los empresarios.
Servicio de habitación incluido
En este caso, el dependiente se desempeñaba en un hotel hasta que fue despedido porque, según la empresa, había cometido incumplimientos graves.
Frente a ello, el trabajador cuestionó esta decisión ante la Justicia donde reclamó el pago de las indemnizaciones correspondientes al despido sin causa.
El empleado percibía su remuneración en efectivo y, además, la empleadora le otorgaba diferentes servicios tales como la posibilidad de alojarse en una de las habitaciones del hotel, servicios de spa, lavandería y comida, todo lo cual la empresa indicó que representaban beneficios sociales que no tenían carácter remunerativo y que eran abonados por el actor con un descuento del 70% de la tarifa.
El juez de primera instancia hizo lugar al reclamo de forma parcial, ya que rechazó el carácter remunerativo de rubros que percibía tales como la habitación y los servicios de spa, lavandería y comida.
Entonces, ambas partes apelaron la decisión ante la Cámara. Por la falta de pruebas sobre los incumplimientos endilgados al dependiente, los magistrados entendieron que se trató de un despido sin causa y ordenaron resarcirlo.
Con este propósito, la Cámara del Trabajo determinó como rubros remunerativos el uso de la habitación y la comida del empleado hotelero. Para el tribunal, se trataba de un salario abonado en especie, ya que “no se advierte que dicha suma tenga otra causa que la prestación efectiva de servicios del accionante a favor de la demandada en el marco del contrato de trabajo que los vinculaba”.
Los jueces Beatriz Fontana y Estela Ferreirós, hicieron una interpretación amplia del alcance del art. 105 de la Ley de Contrato de Trabajo, y por ello otorgaron carácter remunerativo a prestaciones como la estadía semanal en la habitación del hotel en el que prestaba tareas el trabajador.
Con respecto a si en realidad se trataban de descuentos, las magistradas aclararon que “la firma no arrimó a la causa elementos que acrediten que esos servicios eran abonados por el dependiente siendo que ni siquiera le brindó datos al perito contador cuando le requirió información al respecto”.
En lo atinente a la habitación del hotel en la que se hospedaba el reclamante de lunes a viernes, cabe agregar que “el art. 105 LCT es claro en cuanto señala que el salario debe ser satisfecho en dinero, especie, habitación, alimentos, etc. y que dichas prestaciones complementarias integran la remuneración”, se lee en la sentencia.
Lo mismo ocurrió en relación con los servicios de comida y lavandería, ya que al no haberse producido prueba en contrario, se determinó que “deben ser incluidas en la remuneración computable en tanto eran prestaciones que el trabajador recibía como contraprestación de las tareas que desempeñaba para la firma hotelera".
Otro de los puntos cuestionados por el empleado fue la decisión del juez de primera instancia de no haber considerado remunerativo el pago de la medicina prepaga ya que –desde su punto de vista- se trataba de un beneficio social en los términos del art. 103 bis. En este punto, las camaristas también le dieron la razón al trabajador.
Voces
Juan Manuel Minghini, socio de Minghini, Alegría & Asociados, indicó que esta sentencia "aumenta los costos directos, ya que, ante la duda de la naturaleza del beneficio que se otorgue, deberá prevalecer un criterio amplio, es decir, otorgarle el carácter remunerativo".
"Si se quiere desvincular a un empleado hoy no se tiene idea de cuánto puede llegar a costar. Hace unos años se calculaba con precisión", explicó Julio Stefanoni Zani, socio de Perez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martinez de Hoz (h).
En este sentido, Stefanoni Zani sostuvo que las compañías se encuentran libradas al criterio de los jueces para saber si el vehículo, la notebook, o el celular, que utiliza un empleado para desenvolverse en la actividad que realiza, son parte integrante del salario.
Ante ello es recomendable que, de abonar este tipo de beneficios, la firma pueda contar con la adecuada documentación que pruebe la porción de uso laboral de los mismos, a los fines que no sean considerados remuneratorias.
"La porción restante, es decir la que corresponde al uso privado del empleado, debe ser considerada remuneratoria e incorporada como tal en los recibos de sueldo".
En tanto Julián de Diego, titular del estudio que lleva su apellido, indicó que “es hora de darle una nueva mirada al tema, más abarcativa y menos superficial, pues cuantos más excesos sobreprotectores existan en el mercado de trabajo, más difícilmente se creará mayor y genuino empleo, y porque por razones jurídicas, por razones éticas y por razones de justicia social, el verdadero y único alcance que en nuestro derecho corresponde otorgar al beneficio de comedor de empresa regulado por el artículo 103 bis, inciso a, de la Ley de Contrato de Trabajo, cualquiera sea la modalidad de su otrogamiento, es el de prestación no remunerativa de la seguridad social”.
http://www.iprofesional.com/notas/178472-Polmico-en-un-despido-la-Justicia-incluy-como-remunerativo-hasta-la-lavandera-y-el-spa
POR SEBASTIAN ALBORNOS
En la actualidad, se advierte en la Justicia una marcada tendencia hacia la resolución de los reclamos laborales en favor de los empleados, algo que puso a los empresarios en alerta.
Sucede que es habitual encontrarse con sentencias en las que los magistrados consideraron a los beneficios o sumas no remunerativas, percibidas por los reclamantes respectivos, a los fines de liquidar indemnizaciones lo cual termina impactando en los costos de las compañías.
En este escenario, las firmas ya no dudan en tomar recaudos como medida previa a otorgar esos incentivos a un dependiente, pero a veces no aplican los suficientes.
Y esto se traduce, en más de una oportunidad, en un dolor de cabeza por el solo hecho de haberle otorgado un celular, una notebook o un espacio dentro de una cochera.
El problema radica en que estos elementos no son utilizados por los asalariados exclusivamente para cumplir sus funciones, dado que suelen usarlos en horarios no laborales o para tareas no vinculadas al trabajo. Es en este sentido en el que los mismos se transforman en un beneficio mensurable a los efectos de fijar un resarcimiento.
En este contexto, recientemente se dio a conocer un caso por el cual la Cámara del Trabajo determinó que la indemnización que debía cobrar un empleado hotelero, a raíz de su desvinculación de la firma, debía contemplar a los efectos del cálculo: el uso de la habitación, el spa y la comida.
Para los expertos consultados por iProfesional, se trata de un fallo preocupante que suma incertidumbre jurídica para los empresarios.
Servicio de habitación incluido
En este caso, el dependiente se desempeñaba en un hotel hasta que fue despedido porque, según la empresa, había cometido incumplimientos graves.
Frente a ello, el trabajador cuestionó esta decisión ante la Justicia donde reclamó el pago de las indemnizaciones correspondientes al despido sin causa.
El empleado percibía su remuneración en efectivo y, además, la empleadora le otorgaba diferentes servicios tales como la posibilidad de alojarse en una de las habitaciones del hotel, servicios de spa, lavandería y comida, todo lo cual la empresa indicó que representaban beneficios sociales que no tenían carácter remunerativo y que eran abonados por el actor con un descuento del 70% de la tarifa.
El juez de primera instancia hizo lugar al reclamo de forma parcial, ya que rechazó el carácter remunerativo de rubros que percibía tales como la habitación y los servicios de spa, lavandería y comida.
Entonces, ambas partes apelaron la decisión ante la Cámara. Por la falta de pruebas sobre los incumplimientos endilgados al dependiente, los magistrados entendieron que se trató de un despido sin causa y ordenaron resarcirlo.
Con este propósito, la Cámara del Trabajo determinó como rubros remunerativos el uso de la habitación y la comida del empleado hotelero. Para el tribunal, se trataba de un salario abonado en especie, ya que “no se advierte que dicha suma tenga otra causa que la prestación efectiva de servicios del accionante a favor de la demandada en el marco del contrato de trabajo que los vinculaba”.
Los jueces Beatriz Fontana y Estela Ferreirós, hicieron una interpretación amplia del alcance del art. 105 de la Ley de Contrato de Trabajo, y por ello otorgaron carácter remunerativo a prestaciones como la estadía semanal en la habitación del hotel en el que prestaba tareas el trabajador.
Con respecto a si en realidad se trataban de descuentos, las magistradas aclararon que “la firma no arrimó a la causa elementos que acrediten que esos servicios eran abonados por el dependiente siendo que ni siquiera le brindó datos al perito contador cuando le requirió información al respecto”.
En lo atinente a la habitación del hotel en la que se hospedaba el reclamante de lunes a viernes, cabe agregar que “el art. 105 LCT es claro en cuanto señala que el salario debe ser satisfecho en dinero, especie, habitación, alimentos, etc. y que dichas prestaciones complementarias integran la remuneración”, se lee en la sentencia.
Lo mismo ocurrió en relación con los servicios de comida y lavandería, ya que al no haberse producido prueba en contrario, se determinó que “deben ser incluidas en la remuneración computable en tanto eran prestaciones que el trabajador recibía como contraprestación de las tareas que desempeñaba para la firma hotelera".
Otro de los puntos cuestionados por el empleado fue la decisión del juez de primera instancia de no haber considerado remunerativo el pago de la medicina prepaga ya que –desde su punto de vista- se trataba de un beneficio social en los términos del art. 103 bis. En este punto, las camaristas también le dieron la razón al trabajador.
Voces
Juan Manuel Minghini, socio de Minghini, Alegría & Asociados, indicó que esta sentencia "aumenta los costos directos, ya que, ante la duda de la naturaleza del beneficio que se otorgue, deberá prevalecer un criterio amplio, es decir, otorgarle el carácter remunerativo".
"Si se quiere desvincular a un empleado hoy no se tiene idea de cuánto puede llegar a costar. Hace unos años se calculaba con precisión", explicó Julio Stefanoni Zani, socio de Perez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martinez de Hoz (h).
En este sentido, Stefanoni Zani sostuvo que las compañías se encuentran libradas al criterio de los jueces para saber si el vehículo, la notebook, o el celular, que utiliza un empleado para desenvolverse en la actividad que realiza, son parte integrante del salario.
Ante ello es recomendable que, de abonar este tipo de beneficios, la firma pueda contar con la adecuada documentación que pruebe la porción de uso laboral de los mismos, a los fines que no sean considerados remuneratorias.
"La porción restante, es decir la que corresponde al uso privado del empleado, debe ser considerada remuneratoria e incorporada como tal en los recibos de sueldo".
En tanto Julián de Diego, titular del estudio que lleva su apellido, indicó que “es hora de darle una nueva mirada al tema, más abarcativa y menos superficial, pues cuantos más excesos sobreprotectores existan en el mercado de trabajo, más difícilmente se creará mayor y genuino empleo, y porque por razones jurídicas, por razones éticas y por razones de justicia social, el verdadero y único alcance que en nuestro derecho corresponde otorgar al beneficio de comedor de empresa regulado por el artículo 103 bis, inciso a, de la Ley de Contrato de Trabajo, cualquiera sea la modalidad de su otrogamiento, es el de prestación no remunerativa de la seguridad social”.
http://www.iprofesional.com/notas/178472-Polmico-en-un-despido-la-Justicia-incluy-como-remunerativo-hasta-la-lavandera-y-el-spa
RÍO GRANDE – Escraches por aumentos de precios
ATE y la UOM se manifestaron en contra de la remarcación de precios. Hubo escraches frente a supermercados y estaciones de servicio. Se repartieron volantes y hubo fuertes críticas al Gobierno provincial y a la Cámara de Comercio.
Tal como se había anunciado, la Asociación Trabajadores del Estado y la Unión Obrera Metalúrgica realizaron este viernes 7 de febrero manifestaciones públicas en contra del constante incremento de precios. Los manifestantes concentraron en la intersección de San Martín y Belgrano (frente a supermercados La Anónima), luego se trasladaron hasta San Martín y Piedrabuena (frente a supermercados Carrefour), posteriomente lo hicieron en San Martín y Rivadavia (frente a la estación de servicios de la empresa Autosur), y finalmente llegaron hasta Elcano y Belgrano (otra de las estaciones de servicio de la empresa Autosur).
En diálogo con los medios presentes, el Secretario General de la UOM, y actual Diputado Nacional, Oscar Martínez expresó, “decidimos denunciar y manifestarnos con este escrache a los verdaderos especuladores, quienes pretenden quedarse con el salario de los trabajadores y el pueblo desde hace muchos años”, y agregó, “repudiamos los dichos de la Cámara de Comercio porque no compartimos que por una situación de supuesta inestabilidad o crisis que se pueda presentar en el futuro, tengan que salir a remarcar los precios indiscriminadamente”.
Martínez cargó contra el Gobierno de la provincia indicando que, “tiene la responsabilidad absoluta de garantizar la totalidad de los derechos dentro de la provincia, y en ese sentido debería bregar para que los abusadores y especuladores como los de éste sector no pudieran llevar adelante sus prácticas, como la remarcación que realizan”.
En tanto Felipe Concha, Prosecretario Gremial de ATE destacó que, “no se debe dejar que nos metan las manos en los bolsillos, porque le están robando a los laburantes y todo se lo llevan ellos. Por eso le pedimos a la sociedad que colabore con nosotros, que hoy estamos en la calle y vamos a seguir estando para que no nos saqueen nuestros ingresos”.
Cabe consignar que también se observó la presencia de dirigentes del sindicato Vial de Tierra del Fuego (SI.PER.VI.FUE.), y de la Agrupación Naranja del SUTEF.
http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10853-6/escraches-por-aumentos-de-precios.html
Tal como se había anunciado, la Asociación Trabajadores del Estado y la Unión Obrera Metalúrgica realizaron este viernes 7 de febrero manifestaciones públicas en contra del constante incremento de precios. Los manifestantes concentraron en la intersección de San Martín y Belgrano (frente a supermercados La Anónima), luego se trasladaron hasta San Martín y Piedrabuena (frente a supermercados Carrefour), posteriomente lo hicieron en San Martín y Rivadavia (frente a la estación de servicios de la empresa Autosur), y finalmente llegaron hasta Elcano y Belgrano (otra de las estaciones de servicio de la empresa Autosur).
En diálogo con los medios presentes, el Secretario General de la UOM, y actual Diputado Nacional, Oscar Martínez expresó, “decidimos denunciar y manifestarnos con este escrache a los verdaderos especuladores, quienes pretenden quedarse con el salario de los trabajadores y el pueblo desde hace muchos años”, y agregó, “repudiamos los dichos de la Cámara de Comercio porque no compartimos que por una situación de supuesta inestabilidad o crisis que se pueda presentar en el futuro, tengan que salir a remarcar los precios indiscriminadamente”.
Martínez cargó contra el Gobierno de la provincia indicando que, “tiene la responsabilidad absoluta de garantizar la totalidad de los derechos dentro de la provincia, y en ese sentido debería bregar para que los abusadores y especuladores como los de éste sector no pudieran llevar adelante sus prácticas, como la remarcación que realizan”.
En tanto Felipe Concha, Prosecretario Gremial de ATE destacó que, “no se debe dejar que nos metan las manos en los bolsillos, porque le están robando a los laburantes y todo se lo llevan ellos. Por eso le pedimos a la sociedad que colabore con nosotros, que hoy estamos en la calle y vamos a seguir estando para que no nos saqueen nuestros ingresos”.
Cabe consignar que también se observó la presencia de dirigentes del sindicato Vial de Tierra del Fuego (SI.PER.VI.FUE.), y de la Agrupación Naranja del SUTEF.
http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10853-6/escraches-por-aumentos-de-precios.html
RÍO GRANDE – INCREMENTO DE PRECIOS
El Secretario Adjunto del Centro Empleados de Comercio de Río Grande apuntó a la falta de controles del Gobierno de la provincia sobre los acuerdos de precios. Afirmó que hay casas de electrónicos que no exponen precios y numerosos comercios mayoristas que “siguen remarcando”.
Rivarola señaló que la falta de precios no solo ocurre en los supermercados, sino que, “cuando vas a las casas de importación que venden productos de electrónica, ninguno tiene precio, y eso no lo dice esta gente de Gobierno que supuestamente está controlando”.
“Nosotros seguimos mirando las góndolas de los supermercados y hoy está la famosa convocatoria que hacen para no comprarle a los supermercados, pero nadie va a ver los costos de los productos escolares congelados para ver si se mantienen”, dijo Rivarola; y agregó que, “hecha la ley hecha la trampa, van a controlar a dos o tres, o prendemos fuego un supermercado pero dejamos el resto abierto. Hay otros mayoristas de mercaderías que siguen subiendo las cosas y nunca se los nombra”.
En cuanto a la falta de controles indicó que, “no creo que el Estado tenga falta de recursos humanos para controlar, creo que no tienen responsabilidad de trabajo, no se están tomando las cosas en serio. Más de una vez dije que no sirve una convocatoria en las puertas de un supermercado como han hecho algunas entidades manifestándose por los precios un día o una tarde, eso es una falta de respeto y no sirve para nada”.
Y apuntó que, “el que tiene que trabajar en esto es el Estado, que hagan respetar por lo menos los acuerdos nacionales que establecen algunas mercaderías congeladas y tratar de acordar con otras empresas, no solo los supermercados siempre, sino también los mayoristas u otro supermercados más chicos”.
“Cuando hablamos de responsabilidad de precios le pedimos a las entidades a que salgan a hacer los controles que corresponden y exijan la puesta de precios en góndolas”, sumó.
Respecto a la convocatoria de boicot a los supermercados indicó que “en democracia está permitida toda demostración pacífica en repudio de situaciones, lo que sí sé es que no va a servir de nada, esto es como que cerremos mañana los domingos y el lunes van a ir a comprar todos de vuelta”.
En este orden manifestó que, “el problema no lo debe atacar la gente sino el Estado que es el responsable de esto, si se firmó un acuerdo tienen la herramienta para hacerlo controlar, si hay una ordenanza que dice que tenés que poner los precios es otra herramienta para hacer respetar”.
Por último indicó que, “la mayoría de los fueguinos hemos estado de vacaciones este verano y creo que más de uno hemos hecho la comparación de precios. Yo hice un cotejo de una cantidad de productos de oferta de una provincia del norte del país y la comparé con acá y estamos en un 110 por ciento de diferencia en verduras”.
Fuente: p23.com.ar
http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10852-6/%E2%80%9Cque-hagan-respetar-los-acuerdos-nacionales%E2%80%9D-daniel-rivarola.html
Rivarola señaló que la falta de precios no solo ocurre en los supermercados, sino que, “cuando vas a las casas de importación que venden productos de electrónica, ninguno tiene precio, y eso no lo dice esta gente de Gobierno que supuestamente está controlando”.
“Nosotros seguimos mirando las góndolas de los supermercados y hoy está la famosa convocatoria que hacen para no comprarle a los supermercados, pero nadie va a ver los costos de los productos escolares congelados para ver si se mantienen”, dijo Rivarola; y agregó que, “hecha la ley hecha la trampa, van a controlar a dos o tres, o prendemos fuego un supermercado pero dejamos el resto abierto. Hay otros mayoristas de mercaderías que siguen subiendo las cosas y nunca se los nombra”.
En cuanto a la falta de controles indicó que, “no creo que el Estado tenga falta de recursos humanos para controlar, creo que no tienen responsabilidad de trabajo, no se están tomando las cosas en serio. Más de una vez dije que no sirve una convocatoria en las puertas de un supermercado como han hecho algunas entidades manifestándose por los precios un día o una tarde, eso es una falta de respeto y no sirve para nada”.
Y apuntó que, “el que tiene que trabajar en esto es el Estado, que hagan respetar por lo menos los acuerdos nacionales que establecen algunas mercaderías congeladas y tratar de acordar con otras empresas, no solo los supermercados siempre, sino también los mayoristas u otro supermercados más chicos”.
“Cuando hablamos de responsabilidad de precios le pedimos a las entidades a que salgan a hacer los controles que corresponden y exijan la puesta de precios en góndolas”, sumó.
Respecto a la convocatoria de boicot a los supermercados indicó que “en democracia está permitida toda demostración pacífica en repudio de situaciones, lo que sí sé es que no va a servir de nada, esto es como que cerremos mañana los domingos y el lunes van a ir a comprar todos de vuelta”.
En este orden manifestó que, “el problema no lo debe atacar la gente sino el Estado que es el responsable de esto, si se firmó un acuerdo tienen la herramienta para hacerlo controlar, si hay una ordenanza que dice que tenés que poner los precios es otra herramienta para hacer respetar”.
Por último indicó que, “la mayoría de los fueguinos hemos estado de vacaciones este verano y creo que más de uno hemos hecho la comparación de precios. Yo hice un cotejo de una cantidad de productos de oferta de una provincia del norte del país y la comparé con acá y estamos en un 110 por ciento de diferencia en verduras”.
Fuente: p23.com.ar
http://www.gremialesdelsur.com.ar/noticias/val/10852-6/%E2%80%9Cque-hagan-respetar-los-acuerdos-nacionales%E2%80%9D-daniel-rivarola.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)