jueves, 26 de enero de 2012

Durante el 2011 los Shoppings facturaron 30 % más


Las ventas en los grandes centros de compra aumentaron 31,2% durante 2011, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Indumentaria y Juguetes, entre los rubros con mayores incrementos.
Este aumento en las ventas, medidas a valores corrientes, también incluye una suba del 10,3 % ciento en los precios implícitos de los principales productos que se comercializan en los shoppings, según el registro del INDEC.

En los 35 centro relevados por el organismo, 18 de ellos en la Ciudad de Buenos Aires, y el resto en el Conurbano bonaerense, las ventas -medido a precios constantes y desestacionalizados - en diciembre aumentaron 9,8% respecto a igual mes de 2010 y 1,4% por ciento en relación a noviembre pasado.

En diciembre la facturación en los grandes centros de compra ascendió a 2.065,8 millones de pesos, un 24,5% más que en igual mes de 2010, y un 56,1% en comparación a noviembre.Uno de los sectores que alentó este crecimiento en las ventas fue el de productos electrónicos que, vinculados a planes de pagos de hasta 24 cuotas con tarjeta de crédito.

En este sentido, un reporte de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), informó que las ventas de electrodomésticos crecieron 25% solo enero y noviembre de 2011.

La información no toma en cuenta el último mes del año, cuando agresivas campañas de ventas llevaron a los bancos a ofrecer descuentos de hasta el 20% y hasta 24 cuotas para la adquisición de estos electrodomésticos.

De acuerdo con el informe privado, en los primeros once meses del año pasado las ventas de electrodomésticos habían trepado a 22.000 millones de pesos.

En lo que respecta a los resultados de noviembre pasado, el INDEC detalló que las ventas totales de los 35 centros de compras ubicados en Ciudad de Buenos Aires y en 24 partidos de la provincia de Buenos Aires sumaron 1.323,1 millones de pesos, lo que representó un incremento de 34,1% respecto al mismo mes del año anterior.

En Ciudad de Buenos Aires, las ventas de noviembre aumentaron 33,4% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que en los 24 partidos de la provincia de Buenos Aires, subieron 34,7%.

Los rubros con mayor incremento fueron Indumentaria (38,4%), Diversión y esparcimiento (35,7%), Patio de comidas (34%), Juguetería (33,3%) y Electrónicos (33,1%).

En Ciudad de Buenos Aires, los rubros que registran las variaciones más altas fueron Diversión y esparcimiento (49,8%), Amoblamientos (45,8%), Perfumería (36,9%), Patio de comidas (35,8%) e Indumentaria (34,1%).

En tanto en la provincia de Buenos Aires, las mayores variaciones respecto al mismo mes del año anterior correspondieron a Indumentaria (44,4%), Electrónicos (34,5%), Juguetería (32,6%), Patio de comidas (32,1%) y Librería (30,2%).


FUENTE:

Los Supermercados vendieron un 27,7% más en 2011


Según los datos de INDEC la grandes cadenas de supermercados aumentaron sus ventas en un 27,7% en el 2011.

La comparación a precios constantes y desestacionalizados, las ventas de diciembre estuvieron un 2,6% por debajo de las de noviembre y un 14,2% superior a las del último mes del 2010.
 Desde el sector privado, la consultora sobre temas de consumo masivo CCR destacó que para este año se espera una suba de entre el 2 y 3% en el volumen de ventas.
 El presidente de Carrefour Argentina, Daniel Fernández, anunció para este año una inversión de 400 millones de pesos orientada a "las tiendas de proximidad” o pequeños mercados, las cuales “están ganando terreno porque la gente tiene cada vez menos tiempo para hacer sus compras”. 

FUENTE:

lunes, 23 de enero de 2012

Preocupa el impacto economico sobre pequeños comercios la instalacion de WALMART en Puerto Madryn


 Polémica por la instalación de una de las marcas de Wal-Mart 
PEDIRÁN QUE SE DEROGUE LA ADHERENCIA AL SISTEMA DE CONVENIO MULTILATERAL
2012-01-23 00:02:05
 
Con el anuncio del posible desembarco de una de las marcas de la firma “Wal-Mart”; se volvió a desatar la polémica por el impacto de las grandes cadenas de supermercados en las economías pequeñas, como la de Puerto Madryn. Algunos sectores sostienen que “no son grandes generadores de empleo”; mientras que generarían un impacto negativoe en los pequeños comercios, que lleva a la perdida de empleos. Para los pequeños comerciantes, una empresa de esta naturaleza que “genera no más de 150 puestos de empleo”; significan “la pérdida de 600” en el sector comercial. Es por ello que se solicitará, además de su negativa a la instalación, la eliminación a la adherencia la ley de Convenio Multilateral para que las grandes empresas tributen en la ciudad.
El presunto desembarco de la corporación comercial internacional Wal-Mart en Puerto Madryn, no será simple ni evitará el conflicto de intereses. De hecho, existen propuestas legislativas y avances por parte de cámaras comerciales y federaciones económicas de todo el país que sugieren que debe ponerse un “coto” a la expansión de los establecimientos de “grandes superficies” en distintos lugares; en particular las pequeñas ciudades. Si bien el emprendimiento que pretende instalarse en Puerto Madryn, no llevaría el sello de la empresa fundada por Sam Walton en 1962 en Arkansas, Estados Unidos como Wal-Mart Stores, Inc. En este caso, se trataría de “Chango Mas”; una de las firmas con las que opera en Argentina la compañía estadounidense.
De todos modos, el anunciación prematura de esta posibilidad ha generado voces a favor y en contra de esta instalación que sería en Juan B. Justo y Dorrego; una de las zonas de mayor crecimiento en los últimos años de pequeños comerciantes. Algunas voces son más cautelosas, otras un tanto más fuertes. Desde la Cámara de Industria, Comercio y Producción de Puerto Madryn, “hubo una reunión de comisión para tratar este tema” puntual durante la semana pasada. Si bien aún no hay una posición oficial desde la CAMAD, han indicado que “cada vez que se presenta la posibilidad de un hipermercado genera inquietud” en el sector comercial que representan.
En este sentido, han hecho saber que “se está tratando el tema en profundidad; para evaluar el impacto socio económico de la cuestión” según adelantó su vicepresidente, Esteban Abel; a la vez que reveló “está previsto mantener una serie de reuniones con las autoridades municipales”.

Sin factibilidad

Por otro lado y uno de los temas que mayor implicancia debería generar es el caso de los servicios públicos. Abel advirtió que “se estuvo hablando con Servicoop, por el tema de la factibilidad eléctrica y demás”. Sin embargo, en la última reunión mantenida en Puerto Madryn del Sindicato de Luz y Fuerza con las autoridades de Servicoop, el sindicalista Héctor Gonzalez advirtió que “pretenden instalar un monstruo comercial; pero la realidad indica que las condiciones no están dadas desde el punto de vista de los servicios”; aseveración que fuere realizada en el marco del análisis de la situación “terminal” de la Cooperativa de Servicios Públicos y Vivienda Servicoop.
Ya hace un tiempo, desde la Gerencia de Energía de Servicoop reconocen que “está colapsado el sistema” según advirtió su titular el ingeniero Rubén Meraldi. Y, más allá del imparable crecimiento sostenido de la ciudad, consideran que “no podemos aceptar nuevos usuarios, ya que ponemos en riesgo el sistema” aseveró Meraldi. Esta situación pone de sobre aviso a las autoridades a la hora de realizar una habilitación comercial en tamaña responsabilidad.

Derogadores

La entidad que sí ha elevado una crítica más dura, ha sido la Cámara de Comerciantes Minoristas, que conduce Miguel Garro como presidente y Edgardo Intil como secretario. Garro aseveró que “el, tal vez, último paraíso fiscal existente en el país es Puerto Madryn”; ya que en otros lugares del país, “están avanzando en la relocalización” de las grandes cadenas. Este fue el punto de inicio de esta cámara, “así nació la cámara de comerciantes minoristas” recuerda Garro cuando se desató una de las primeras polémicas con la instalación de varias de estas empresas en la ciudad. El comerciante recuerda que “en ese momento se preveía favorecer la competencia; y se prometió en ese momento 180 puestos de trabajo”; a la vez que pone énfasis en que “hay una ordenanza que prevee, por cada caja registradora, 33 estacionamientos”; más allá que señaló para varios de los casos “se realizaron excepciones”.
Sin embargo la polémica, más allá de la instalación o no de dicha cadena, podría desatar otra aún mucho mayor. Los comerciantes advierten que “estamos con una Ley de coparticipación, que la dictadura en el año 1977 hace para proteger a las empresas”; en referencia a la Ley de Convenio Multilateral. Esta es la que buscaría cambiarse. Los comerciantes indican que las grandes cadenas, como grandes empresas “si quieren venir, que tributen en Madryn”; de este modo “la base imponible va crecer; y vamos a tener menos problemas”. Garro señaló que “vienen estas grandes empresas que facturan más de 2 millones de pesos mensuales”; aunque enfatizó que “se llevan el 70 por ciento del circulante de la ciudad” advirtió.
Es por ello que la cámara de pequeños comerciantes tiene previsto dar impulso a una iniciativa popular, en consonancia con la reforma de la Carta Orgánica Municipal. En este contexto adelantaron que “vamos a pedir la derogación de la adherencia” a la Ley de Convenio Multilateral. Para ello “vamos a solicitar mediante firmas a la comunidad, si quieren que los recursos se queden o se vayan de la ciudad”; asegurando que lograran “juntar más de 30 mil firmas” de ciudadano para imponer ante el Concejo Deliberante local. Sobre el particular aseguran que “no le van a poder decir que no a la voluntad de la gente” hicieron saber.

Para CAME es “indiscriminada, salvaje, y agresiva”.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa, CAME, realizó uno informe sobre la situación de estas grandes corporaciones; que fue presentado el año pasado en la ciudad de Viedma. Entre los puntos destacados del informe, con contó con la colaboración de La Cámara de Comercio, Turismo, Industria y Producción de Viedma, asegura que la instalación de las grandes superficies es “indiscriminada, salvaje, y agresiva”.
Este informe denominado “Desarrollo comercial e impacto de las grandes superficies comerciales en la ciudad de Viedma”; indica en líneas generales que “los fondos de la gente, de los empleados públicos que trabajan en cada ciudad de 50, 100, 150 mil habitantes, se los llevan las grandes superficies; no recirculan, no forman parte del circulo virtuoso de la economía que en cada lugar está conformado por los actores históricos del lugar”. Así también que “las grandes superficies extraen el dinero del lugar, se lo llevan. Y dar 300 puestos de trabajo. Lo dan de entrada y después van achicando. Esto lo hemos tenido en cuenta desde hace mucho tiempo en CAME” indicaron las autoridades de dicha Cámara.